“Yo creo que hay que rechazar”. Renato Garín, abogado, ex diputado de Revolución Democrática (RD), ex convencional elegido como independiente en un cupo Radical, y autor del libro “El fracaso: cómo se incendió la Convención”, regresó este lunes al ex Congreso de Santiago.
¿Qué le ha llamado la atención en su regreso al ex Congreso?
El proceso está más ordenado, primero. Estéticamente, más gris, más conservador. Se nota en el día a día una rutina más aburrida, las vestimentas se ven en tonos mucho más oficinescos, burocráticos, dominan los negros, los ocres, los colores pastel, cuestión que en la Convención era opuesto; un lugar de mucho más jolgorio, de música, de picnic prácticamente todos los días. Eso es una diferencia estética fundamental.
¿Y eso juega a favor o en contra? Usted comparó el proceso anterior con un reality show…
Yo creo que permite hacer el contraste de que aquí se está intentando hacer algo distinto a lo anterior. Ahora, no sé si el resultado vaya a ser mejor, pero hay un intento por recuperar cierta tradición de sobriedad. Eso se nota.
Recién estaba hablando con asesores y consejeros. ¿Con quiénes ha conversado?
Tengo una gran amistad con Jorge Barrera Rojas, nos conocemos desde hace ya 20 años y él es el jefe de asesores de Republicanos. Estuvimos conversando un poco de lo que viene y de cómo se está perfilando el asunto.
También habló con consejeros…
Con Lucho Silva (jefe de bancada de Republicanos) nos conocemos hace un tiempo. Tuvimos unos (foros de) Youtube en común, yo le regalé además mi libro, ‘El fracaso’ uno, y le traté de entregar mi mirada de lo que está ocurriendo; no del texto sino del ambiente en el cual se está discutiendo este texto. También hablé con (Alihuén) Antileo (único consejero en el cupo de pueblos originarios), porque comparte una asesora que tuvo Lucho Jiménez (ex convencional aymara) en el proceso anterior, que nos presentó.
¿Cómo ve el proceso?
Creo que es un proceso perforado, en el sentido de que no tiene puntos de apoyo. A nivel popular, masivo, hay una indiferencia horrorosa, incontrarrestable. Una especie de saturación con el tema constitucional. Después, a nivel de las élites, tiene una carrera presidencial desatada, con características de guerra civil en la derecha entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei (…). Y a nivel de las clases medias que se informan a través de la prensa, hay una muy fuerte presión de los columnistas, los Matamala, las Rincón y otros más, por comparar este proceso con el anterior y sembrar dudas respecto de la viabilidad política del texto.
Recién dijo que su libro era sobre el “fracaso uno”. ¿Qué cree que ocurrirá en el plebiscito de salida?
Yo creo que ya ganó el Rechazo, mi impresión es que está cristalizado el escenario.
José Antonio Kast dice que lo pueden dar vuelta en 2 meses…
Republicanos va a tratar de darlo vuelta, obviamente, pero en lo fundamental, estos 3 elementos centrales que son la indiferencia, la campaña presidencial y la opinología en contra del texto, van a hacer inviable la aprobación.
¿Descree entonces que la Comisión Experta pueda hacer cambios sustantivos?
Mi impresión es que no los van a hacer.
¿Y de los acercamientos con Amarillos?
Hay una muy fuerte presión política sobre grupos que no son tan influyentes, llámese Demócratas, Amarillos o sectores de la centroizquierda que rechazaron. Entonces, hay una estrategia comunicacional de decirles: ‘Ah, ustedes dijeron una que nos una’, bueno, háganse cargo del borrador de Republicanos. Pero el proceso está perforado a nivel popular por la indiferencia, a nivel de la elite por la campaña presidencial y a nivel de clases media por la opinología.
¿Tiene decidido su voto?
Si el texto sigue como está, yo creo que hay que rechazar.
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.