Ex convencional Renato Garín en su regreso al ex Congreso: “Yo creo que ya ganó el Rechazo, mi impresión es que está cristalizado el escenario”

Jorge Poblete
El exconvencional Renato Garín este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El exconstituyente —elegido como independiente en un cupo Radical— volvió este lunes al ex Congreso de Santiago, según contó, por primera vez desde que se disolvió la Convención. Conversó con los consejeros Luis Silva de Republicanos y Alihuén Antileo de los pueblos originarios, y comparó política y estéticamente ambos procesos. “Yo creo que permite hacer el contraste de que aquí se está intentando hacer algo distinto a lo anterior”, dice.


“Yo creo que hay que rechazar”. Renato Garín, abogado, ex diputado de Revolución Democrática (RD), ex convencional elegido como independiente en un cupo Radical, y autor del libro “El fracaso: cómo se incendió la Convención”, regresó este lunes al ex Congreso de Santiago.

  • Según contó, fue invitado como asistente a un seminario de seguridad, pero aprovechó de saludar a conocidos y observar los contrastes estéticos y políticos del proceso en que participó —rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022— y el presente, liderado por Republicanos y que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre.

¿Qué le ha llamado la atención en su regreso al ex Congreso?

El proceso está más ordenado, primero. Estéticamente, más gris, más conservador. Se nota en el día a día una rutina más aburrida, las vestimentas se ven en tonos mucho más oficinescos, burocráticos, dominan los negros, los ocres, los colores pastel, cuestión que en la Convención era opuesto; un lugar de mucho más jolgorio, de música, de picnic prácticamente todos los días. Eso es una diferencia estética fundamental.

¿Y eso juega a favor o en contra? Usted comparó el proceso anterior con un reality show

Yo creo que permite hacer el contraste de que aquí se está intentando hacer algo distinto a lo anterior. Ahora, no sé si el resultado vaya a ser mejor, pero hay un intento por recuperar cierta tradición de sobriedad. Eso se nota.

Recién estaba hablando con asesores y consejeros. ¿Con quiénes ha conversado?

Tengo una gran amistad con Jorge Barrera Rojas, nos conocemos desde hace ya 20 años y él es el jefe de asesores de Republicanos. Estuvimos conversando un poco de lo que viene y de cómo se está perfilando el asunto.

También habló con consejeros…

Con Lucho Silva (jefe de bancada de Republicanos) nos conocemos hace un tiempo. Tuvimos unos (foros de) Youtube en común, yo le regalé además mi libro, ‘El fracaso’ uno, y le traté de entregar mi mirada de lo que está ocurriendo; no del texto sino del ambiente en el cual se está discutiendo este texto. También hablé con (Alihuén) Antileo (único consejero en el cupo de pueblos originarios), porque comparte una asesora que tuvo Lucho Jiménez (ex convencional aymara) en el proceso anterior, que nos presentó.

¿Cómo ve el proceso?

Creo que es un proceso perforado, en el sentido de que no tiene puntos de apoyo. A nivel popular, masivo, hay una indiferencia horrorosa, incontrarrestable. Una especie de saturación con el tema constitucional. Después, a nivel de las élites, tiene una carrera presidencial desatada, con características de guerra civil en la derecha entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei (…). Y a nivel de las clases medias que se informan a través de la prensa, hay una muy fuerte presión de los columnistas, los Matamala, las Rincón y otros más, por comparar este proceso con el anterior y sembrar dudas respecto de la viabilidad política del texto.

Recién dijo que su libro era sobre el “fracaso uno”. ¿Qué cree que ocurrirá en el plebiscito de salida?

Yo creo que ya ganó el Rechazo, mi impresión es que está cristalizado el escenario.

José Antonio Kast dice que lo pueden dar vuelta en 2 meses…

Republicanos va a tratar de darlo vuelta, obviamente, pero en lo fundamental, estos 3 elementos centrales que son la indiferencia, la campaña presidencial y la opinología en contra del texto, van a hacer inviable la aprobación.

¿Descree entonces que la Comisión Experta pueda hacer cambios sustantivos?

Mi impresión es que no los van a hacer.

¿Y de los acercamientos con Amarillos?

Hay una muy fuerte presión política sobre grupos que no son tan influyentes, llámese Demócratas, Amarillos o sectores de la centroizquierda que rechazaron. Entonces, hay una estrategia comunicacional de decirles: ‘Ah, ustedes dijeron una que nos una’, bueno, háganse cargo del borrador de Republicanos. Pero el proceso está perforado a nivel popular por la indiferencia, a nivel de la elite por la campaña presidencial y a nivel de clases media por la opinología.

¿Tiene decidido su voto?

Si el texto sigue como está, yo creo que hay que rechazar.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]