-Hablemos del panorama económico. ¿Qué te ha parecido la gestión de Mario Marcel, que llegó con mucha expectativa, pero no sé si ha mantenido ese entusiasmo en el mercado?
-Hay dos caras de Marcel. Hay que reconocerle que es un hombre responsable. Las cuentas públicas están ajustándose pese a que estamos con un problema de deuda fiscal enorme. Pero no es culpa de él. Él fue director de presupuesto. Es un hombre muy preocupado de las cuentas. Y eso siempre hay que agradecerlo.
-¿Pero eso se da por descontado, no?
-Claro. Sin embargo, creo que al mismo tiempo es un ministro poco audaz. Llegó sin hablar de crecimiento ni inversión, es decir, parece que llegó a ordenar la casa. Marcel tiene un poco de contador, sin una mirada disruptiva de futuro.
-¿En qué sentido?
-Se preocupa de las cuentas, pero tiene poca visión hacia adelante. Él es un ministro socialista, en un gobierno de izquierda. Entonces las soluciones que implementa son de esa línea y siempre buscando un equilibrio. Le falta decir: ¿qué Chile queremos? Yo lo encuentro pobre.
-En la reciente Enade, Boric tuvo una diferencia notoria con el mundo empresarial.
-Para mí hubo un punto de inflexión en la Enade pasada. Fue muy interesante ver cómo el mundo empresarial estaba en otra respecto a este gobierno. El discurso del Presidente fue muy tibio. Trató de hacer un llamado a la unidad, pero lo que tú veías ahí era que los empresarios, los ejecutivos estaban en otra. A ellos ya no les importa lo que diga Boric.
-¿Perdieron la esperanza de un giro más ambicioso?
-Cuando una empresa pierde la esperanza, se va. Si el negocio no resulta en Chile, la empresa dice: ¿invirtamos en Brasil? Fue muy sintomático que al día siguiente, que era la junta de accionistas de CMPC, anunciaron esta tremenda inversión de US$ 4.500.000.000 en Brasil, la más grande que haya hecho nunca.
Quedé con esa sensación: esto ya pasó. Todo lo que diga Boric da lo mismo, porque las empresas o los hombres de negocios funcionan con dos cosas: con el crecimiento y la inversión. Cuando hablas con Luis Felipe Gazitúa y le dices: ¿por qué no hacen una planta en Chile ? La resupuesta es: ¿Para qué? No se pueden plantar nuevos bosques. A ellos los llaman los agricultores para venderle bosques que tienen diez años y hay que cosecharlos a los 20. ¿Por qué los venden tan temprano? Porque se los van a quemar.
-¿Las perspectivas de crecer 2% te parecen muy bajas? ¿Un país del montón como dice Sebastián Edwards?
-Chile aparentemente está condenado a crecer al 2% en los próximos diez años. No es nada. Vamos a ser más pobres. Y no hay inversión cuando te tratan mal. Cuando fueron a firmar el acuerdo en Brasil, las calles estaban con niños con banderas de la CMPC, recibiéndolos en un país con un gobierno de izquierda, un gobernador de izquierda. Entonces el ambiente importa. Dicen que el presidente es conciliador. Pero muchos ejecutivos se van a reunir con las primeras o segundas líneas de algunos ministerios y cuentan que los tratan pésimo.
Ante ese ambiente ingrato, las grandes empresas se mueven. Por eso digo que este partido ya está jugado. Soquimich está invirtiendo en Australia. Los grandes capitales se mueven porque así diversifican el riesgo. El problema es que las empresas chicas no pueden moverse. A veces uno piensa que este gobierno tiene un trauma con las grandes empresas. Y ojo que en Brasil CMPC está invirtiendo con tasas más altas de impuestos, pero ellos están dispuestos a pagar más.
-¿Por el ambiente?
-Porque los árboles crecen más rápido, porque es más barato sacarlos, porque plantan en plano y por el clima económico y político. Hay razones de negocio para invertir en Brasil. La pregunta es por qué no en Chile. Porque no hay nada que invertir en Chile. Hemos llegado a un punto de inflexión en que esto puede no tener vuelta por muchos años. Las empresas ya no van a seguir haciendo un esfuerzo. Mientras no haya acción, no hay nada.
Este gobierno no va a poder sacar a Chile del marasmo, por una razón muy simple: porque no tienen las ganas. El Presidente hizo una cosa casi ridícula: empezó a tratar de alabar el espíritu empresarial. Yo no podía creer lo que estaba escuchando, porque además es mentira. ¿Qué tiene que pasar acá? Tiene que venir un gobierno pro inversión y muy audaz: si hay 63 mil millones de dólares parados por los permisos ambientales, yo los aprobaría de la forma más rápida posible.
-Ahora Boric bajó a 24%, su menor apoyo en todo su mandato. ¿Sus polémicas con el mundo empresarial también influyen?
-Mas que eso, esta generación, que tiene 30 años aproximadamente, es una generación que va a vivir peor que sus padres. Y donde el sueño de la casa propia se desplomó totalmente. Necesitamos algo muy extremo. Cuando tú mencionas la palabra Bukele en Chile el rating sube. Es el presidente más admirado en el país y después Milei, en las antípodas de Boric. Por lo demás, viendo el escenario actual, cada vez entiendo menos el estallido social. Porque nada de eso quedó.
-¿Ningún legado?
-El único legado que quedó fue este gobierno. Necesitamos algo totalmente disruptivo.
¿Por qué quieren a Milei?
-Los empresarios estarían felices con Milei. ¿Qué se echa de menos? ¿Qué se mira de Bukele o Milei? La decisión, el compromiso. Nosotros estamos a punto de ser Argentina, sobre todo bajo el peronismo. Vamos a empezar a ver con nostalgia los 30 años de crecimiento, como los argentinos miran hace 100 años atrás, cuando era uno de los países más ricos del mundo.
-¿Eres pesimista?
-El signo de relativa esperanza es el siguiente: así como los capitales se van, vuelven cuando hay buenas oportunidades, cuando hay tranquilidad y hay rentabilidad. Si nosotros somos capaces de arreglar esto, va a volver la plata. No es que nos hayamos vuelto tontos ni seamos los peores de la clase.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
Escalona, uno de los pilares de la candidatura de Vodanovic, aseguró este martes que el escenario en el PS está abierto tras la bajada de la senadora. Se trata de su tercer intento fallido por levantar un candidato presidencial: primero lo hizo con Marcel y luego con Bachelet. Es conocida en el oficialismo su distancia […]
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
La ministra Segpres afirmó que Fiscalía debe dar explicaciones por el fallido intento de intervención del celular del Presidente y acreditar si se cumplieron los requisitos legales para realizar escuchas en el teléfono del exjefe de asesores Miguel Crispi. El oficialismo inició una arremetida contra el fiscal Cooper en momentos que se ha liberado la […]