La semana parte con un feriado en Estados Unidos y con el acuerdo alcanzado por el techo de la deuda en la puerta del horno. Sin embargo, hay muchos aspectos de la negociación que no convencen y aún falta por llevar la discusión al Congreso… el reloj avanza y ya sabemos lo que pasa cuando las cosas quedan por mucho tiempo en la puerta del horno.
Persisten las dudas para los días que vienen… más aún respecto de la actividad. Este jueves se publica el PMI manufacturero y no se descarta que vuelva al terreno contractivo. Además, el miércoles conoceremos el Libro Beige que también aporta antecedentes sobre la situación en distintos sectores productivos.
En relación al consumo ya sabemos que la inflación sigue alta en EE.UU. de acuerdo a los últimos datos conocidos el viernes (deflactor de consumo subió a 4,4%). Muchos se preguntan si esto llevaría a la Fed a reconsiderar el fin de su ajuste monetario. Por eso es clave cómo vengan los datos de empleo que se publican este viernes. Antes de eso tendremos varias vocerías de miembros del FOMC, donde se decide el futuro de las tasas de Estados Unidos.
En Chile también tendremos importantes datos económicos. Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.
Además, el INE entregará la cifra de desempleo del trimestre febrero – abril y que podría subir una o dos décimas respecto de la última medición. Lo anterior, impulsado por el aumento de la fuerza de trabajo y menos oferta de trabajo. En esta lectura habrá especial atención en la creación de empleo público que ha venido subiendo en las últimas encuestas, en medio de un deteriorado escenario económico.
El miércoles, el INE publicará los datos sectoriales, que debieran reflejar el complejo contexto local sobre todo en el sector del comercio, donde se anticipa nuevamente una caída de dos dígitos.
Dos hechos políticos marcarán el ritmo de los mercados en Europa. Por una parte, España. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convocó a elecciones anticipadas tras la dura derrota del PSOE en las votaciones municipales y autonómicas de este domingo. El sorpresivo avance de la derecha dio vuelta el tablero electoral y económico. Mientras tanto, la lira turca siguió debilitándose, luego que Recep Tayyip Erdogan ganara la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
En Asia, en tanto, conoceremos los datos de PMI de China. Se espera un incremento para ojalá salir de la zona de contracción.
Estamos ad portas de la discusión presupuestaria en un momento político y económico complejo. El Caso Convenios ha puesto el foco en el debate sobre el uso de los recursos públicos que bien conviene aprovechar para avanzar hacia una asignación más eficiente, sin restringir el actuar de la sociedad civil.
Es importante tener en cuenta hoy que se cuestiona por algunos la nueva ley de delitos económicos, que los “delitos de cuello blanco” causan daños sociales enormes, cuyos costos económicos y psicosociales superan los de los delitos callejeros o comunes.
Esta semana tanto en Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto, pero también los mercados tendrán que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en el mundo y lo que viene para lo que resta de 2023. Esta semana debemos estar atentos a las indicaciones […]
En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.
El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.