“Duda sustancial de continuar como empresa”: Pérdida de Enami llega a US$ 200,9 millones en 2023, un 157% mayor que el año anterior
Jaime Troncoso R.
La Empresa Nacional de la Minería (Enami) informó que durante su ejercicio 2023 registró pérdidas por US$ 200,9 millones, lo que representa un aumento de 157% respecto a las pérdidas de US$ 78,2 millones de 2022. En su declaración de auditoría Deloitte revela la existencia de una incertidumbre de la capacidad de la compañía y sus filiales “para conseguir el financiamiento para sus operaciones recurrentes como para el plan de modernización, que podría generar una duda sustancial acerca de la capacidad para continuar como empresa en marcha”. La semana pasada Codelco registró una pérdida de US$ 591,2 millones en 2023.
Qué observar. Una dura advertencia realiza Deloitte, la empresa que audita los estados financieros de la Empresa Nacional de Minería (Enami), cuya presidenta del directorio es la ministra de Minería, Aurora Williams, acerca de la capacidad de continuar como una “empresa en marcha”.
“Concluimos que a nuestro juicio existen hechos o circunstancias, que, considerados como un todo, originan una duda sustancial acerca de la capacidad de Empresa Nacional de Minería y filiales para continuar como una empresa en marcha por al menos doce meses a partir del cierre del período que se reporta, sin limitarse a dicho período”.
Enami es una empresa estatal encargada de fomentar y promover la actividad de la pequeña y mediana minería en Chile a través de la compra de su producción.
A diciembre 2023, se habían recibido 2.553.639 toneladas métricas secas (TMS) de minerales, de un promedio de 614 proveedores.
Resultados. Enami registró pérdidas de US$ 200,9 millones en el ejercicio 2023, lo que representa un aumento de 157% respecto a las pérdidas de US$ 78,2 millones de 2022.
Estos resultados, dice Deloitte en su análisis razonado, son consecuencia de los menores márgenes operacionales, principalmente el efecto la menor producción de cobre acumulada en el periodo y mayores costos de venta.
“Esto nos da un margen bruto en el año 2023 de US$ – 70,5 millones, lo que se compara negativamente con el margen bruto del año 2022 de US$ -25,9 millones, se indica..
En tanto, el gasto de administración y ventas tuvo un aumento desde los US$ 40,4 millones en el 2022 a US$ 61,9 millones a diciembre 2023.
“El alza se explica por un mayor gasto en personal por efecto de la negociación colectiva, reliquidación del bono anual y bonos variables, y un ajuste por provisión de vacaciones e IAS. Además, en el 2023 se ha incurrido en un mayor pago de fletes terrestres derivado de la mayor licuación de concentrados respecto del 2022 y se contabilizaron ajustes en las provisiones por obsolescencia de materiales y castigos de cuentas de incobrables”, afirma Deloitte.
La generación de valor de la compañía, medido a través del Ebitda, mostró alcanzó los US$ – 111 millones en 2023, mientras que el año 2022 fue de US$ – 6,1 millones.
El patrimonio de la compañía quedó al 31 de diciembre de 2023 en US$ 124,1 millones, una caída de 57,6% respecto a 2022, cuando alcanzaba a US$ 292,8 millones.
Con ello los indicadores de endeudamiento muestran un fuerte deterioro. De ello hay ejemplos.
La razón de endeudamiento medido como pasivo exigible contra el activo total llevó a 0,9 veces, un aumento del 17,4% respecto de 2022. Es decir, la empresa tiene comprometido la mayoría de sus activos en compromisos de deuda.
El pasivo exigible respecto al patrimonio de la compañía subió 171,8%.
Capital negativo. La Empresa cerró a diciembre de 2023 con un capital de trabajo negativo de US$ 485,6 millones.
Este aumento en el capital de trabajo negativo es consecuencia principalmente del incremento de la deuda de corto plazo, disminución de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, debido a menor producción y ventas, a consecuencia de la paralización programada para la ejecución del plan de mantención de la Fundición Hernán Videla Lira.
Además, ENAMI presenta pérdidas del ejercicio por US$ 200,9 millones y flujo de caja operacional negativo del periodo por US$ 7 millones.
La deuda financiera de corto plazo al 31 de diciembre de 2023 alcanzó a US$ 634,7 millones.
La propia administración advierte en su Estado Financiero que “la situación antes descrita puede originar una incertidumbre acerca de la capacidad de ENAMI para conseguir el financiamiento para sus operaciones recurrentes tanto como para el plan de modernización, lo que podría generar una duda sustancial acerca de la capacidad de ENAMI para continuar como una empresa en marcha”.
Por ello informa que con el objetivo de revertir la situación de déficit de caja, la Administración, desde 2023 está desarrollando diversas iniciativas, entre otras:
Planes de venta de stocks de baja rotación, mediante la firma de contratos de maquila, para parte de los stocks que ENAMI maneja en la Región de Antofagasta.
Contrato para la recuperación y venta de polvos metalúrgicos a terceros por US$ 8,4 millones aproximadamente para las primeras 10.000 toneladas, a partir del primer trimestre de 2024, ampliándose las entregas hasta la disposición final.
El 14 de noviembre de 2023, ENAMI obtuvo la autorización del Estado -a través de un Oficio del Ministerio de Hacienda- que le permite iniciar gestiones para contratar financiamiento bancario de mediano plazo por hasta US$ 400 millones.
EL 7 de febrero de 2024, la Dirección de Presupuestos otorgó una garantía explícita del Estado a Enami, gestionando ante el Ministerio de Hacienda su tramitación por hasta un monto de US$ 100 millones.
El factor Litio. La compañía tiene otra tarea: ser una de las empresas involucradas en la Estrategia Nacional del Litio. Para esto el Gobierno encomendó a Enami, en el caso de los salares Grande, Los Infieles, La Isla y Aguilar, que desarrolle sus proyectos en estos lugares.
Aquello lo hará implementando alianzas público-privadas con la flexibilidad que requiera cada iniciativa.
En cada caso la empresa pública podrá acordar con sus socios la estructura de participación que garantice la viabilidad del proyecto y el cumplimiento de los objetivos contemplados en la Estrategia Nacional del Litio.
Ojo con. La otra empresa encargada de implementar estas alianzas público-privadas relativas al litio es Codelco, que la semana pasada registró una pérdida de US$ 591,2 millones en 2023 y una caída en su generación de valor (Ebitda) de 26%.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.