Qué observar. Faltaban tres minutos para las 21:00 horas de este jueves 29 de marzo, a pocas horas de que partiera los feriados de Semana Santa, cuando la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) ingresó sus resultados para el ejercicio 2023 a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Alza de costos. Los costos de venta del mineral subieron en un 8% alcanzando los US$ 13.273 millones en 2023 por sobre los US$ 12.284 millones de 2022, de acuerdo con el Estado de Resultados.
Transferencia al Fisco. En el año 2023, la Corporación aportó al Fisco un total de US$ 1.426 millones, superando los US$ 1.411 millones comprometidos al Fisco, a través del presupuesto del Ministerio de Hacienda.
Endeudamiento. El endeudamiento de Codelco se elevó en parte por el alza de los costos financieros. Estos subieron en 37% en el ejercicio 2023 llegando a US$ 779 millones, muy por sobre los US$ 569 millones del año anterior.
De esta forma, Codelco vuelve a mostrar cifras en rojo tras seis años de ganancias.
Ley Reservada del Cobre. La Ley 13.196, conocida la Ley Reservada del Cobre, que establece que el 10% de ingresos por el cobre debe ser destinado y administrado por el Consejo Superior de Defensa Nacional, se ha transformado en un lastre para las administraciones de Codelco y una justificación para que los resultados no sean vistos en la última línea, sino como el aporte que hace la compañía al Fisco y los resultados del Ebitda.
Litio. La compañía informa en su Análisis Razonado, que en abril de 2023 es considerada como una de las empresas claves en la Estrategia Nacional del Litio junto a Enami, los que representarán al Estado en la actividad productiva.
La compañía de cobre más grande del mundo. Durante el año 2023, la producción propia de Codelco totalizó 1.324.554 toneladas métricas finas (tmf), la que fue 8,4% menor al año anterior, debido a dificultades operativas en algunos de sus yacimientos.
La cuprífera estatal chilena representa un 6% de la producción mundial y un 27% de la producción nacional.
TAMBIÉN PUEDE LEER:
Claves: La asociación de Codelco con SQM, un acuerdo en el que todos ganan
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.