Septiembre 29, 2023

Consejo Constitucional da golpe a la Tercera Sala de la Suprema y aprueba norma contra el denominado “activismo judicial”

Ex-Ante
El ministro Sergio Muñoz, reconocido como uno de los ministros más influyentes de la Suprema, preside la Tercera Sala. Crédito: Agencia Uno.

El pleno del Consejo aprobó este viernes una norma que estableció que “las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las partes e intervinientes”. El oficialismo leyó la aprobación como un golpe a resoluciones de alcance general como las de las isapres. “Nos parece importante dado el riesgo de que los jueces extiendan el efecto de las sentencias más allá de las partes del juicio, como ocurrió recientemente en una materia de política pública muy sensible por parte de la Tercera Sala de la Corte Suprema”, dijo el presidente de la comisión, Antonio Barchiesi (Republicanos).


Qué observar. El pleno del Consejo Constitucional aprobó este viernes el capítulo sobre el Poder Judicial, incluyendo una norma que afecta el alcance de las resoluciones de los tribunales, tras la seguidilla de fallos de la Tercera Sala de la Corte Suprema con efectos generales en materias como el alza de los planes de isapres.

  • Con los 33 votos a favor de Republicanos y Chile Vamos —y los 17 en contra del oficialismo—, se aprobó que “las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las partes e intervinientes, y en las causas en que actualmente se pronunciaren, sin perjuicio de los casos de excepción que la ley expresamente determine”.
  • El inciso recalcó que “la extensión de los efectos vinculantes de las sentencias a personas distintas de las partes o intervinientes será inoponible”.
  • Se trataba de una materia que preocupaba especialmente a Republicanos. “Nos parece importante dado el riesgo de que los jueces extiendan el efecto de las sentencias más allá de las partes del juicio, como ocurrió recientemente en una materia de política pública muy sensible por parte de la Tercera Sala de la Corte Suprema”, dijo el presidente de la comisión de función jurisdiccional, Antonio Barchiesi, tras el pleno. “Y más allá de una sala determinada, esto viene a limitar el activismo judicial y a resguardar que el efecto de las sentencias sólo sea respecto de las partes en las que actualmente se pronuncia el tribunal y no respecto de terceros”.
  • El consejero Alejandro Kohler (ind-PS), también integrante de la comisión, planteó una visión contrapuesta. “Está claro que el fallo que conocimos meses atrás respecto de las isapres no tendría cabida. Es decir, se limita claramente la acción de la Justicia”, dijo luego de la votación. “Estamos frente a un cuadro general en que la derecha, y particularmente Republicanos, va construyendo día a día, enmienda por enmienda y norma por norma, un traje a la medida de sus intereses”.

Cómo funciona la Tercera Sala de la Suprema. La Tercera Sala es considerada la más influyente de la Suprema. Es allí donde se abordan asuntos relacionados a salud, medio ambiente y otros.

  • Es liderada por su presidente, Sergio Muñoz, valorado por su capacidad técnica, aunque criticado por realizar lo que varios estiman es una “interpretación excesivamente amplia de las leyes”.
  • Salvo Muñoz —propuesto por el expresidente Ricardo Lagos— los otros 4 integrantes de la sala llegaron a la Suprema con el expresidente Piñera. Tienen, no obstante, distintas sensibilidades.
  • El contrapeso en la sala de Muñoz lo da el ministro Jean Pierre Matus. La ministra Ángela Vivanco era simultáneamente integrante de la Tercera Sala y vocera de la Suprema, pero a raíz de su polémica al opinar sobre el fallo de las isapres, perdió en junio este último cargo.
  • Entre sus resoluciones más controversiales están las referidas a las isapres. El 30 de noviembre de 2022 —tras años en que las cortes revisaron recursos de protección acusando alzas injustificadas de los planes de salud— la Tercera Sala estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos.
  • En marzo de este año el gobierno estimó en US$ 1.400 millones los montos que tendrían que devolver y delineó un proyecto de ley corta para concretarlo. “Sería la lápida del sector”, respondió entonces la Asociación de Isapres.
  • El 10 de agosto la Tercera Sala anuló el alza de las primas GES para todas las isapres y abrió la puerta a devoluciones a usuarios, que algunos expertos han estimado en US$ 500 millones, añadiendo otro golpe a la industria.
  • En septiembre la Tercera Sala declaró ilegales los casinos online y ordenó a la compañía proveedora de internet Mundo Pácifico bloquear 23 sitios de este tipo.

El mapa del Poder Judicial. El capítulo aprobado definió el mapa del Poder Judicial, estableciendo que los tribunales conocerán y resolverán “los asuntos, causas y conflictos de relevancia jurídica y hacer ejecutar lo juzgado”.

  • Se definió que “los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad; o por renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente sentenciada”. Esto, se estableció, no regirá respecto al presidente de la Corte Suprema, “quien continuará en su cargo hasta el término de su período”.
  • Los demás ministros del máximo tribunal cesarán en sus funciones al cumplir 20 años en el cargo.
  • El pleno también aprobó —con 31 votos a favor, 15 en contra y 4 abstenciones— una norma sobre el nombramiento de los ministros de la Suprema, que causó diferencias entre Chile Vamos y Republicanos, por lo que será revisada por la Comisión Experta cuando empiece a ver el texto del Consejo, el 7 de octubre. Amarillos también planteó reparos a otras normas del capítulo.
  • “Habrá un órgano cuya función será designar o nominar, según el caso, a los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, los jueces letrados, los auxiliares de la administración de justicia y las demás personas que establezca la ley”, dice el artículo aprobado con la abstenciones en la derecha de Ivonne Mangelsdorff (RN) y Barchiesi, quien se opone a la composición mayoritaria de jueces del órgano y es en cambio partidario de darle más peso relativo al Ejecutivo.

Lea también:

Consejero del PC Fernando Viveros pone la lápida a las negociaciones: “La suerte de este proceso constitucional ya está echada”

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Marcelo Soto

Noviembre 27, 2023

Pepe Auth: “Vallejo es más leal al PC y a su proyecto presidencial que al Gobierno”

El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]

Marcelo Soto

Noviembre 27, 2023

Roberto Izikson y aumento del A Favor: “Logró entender de mejor manera de qué se trata esta campaña”

El gerente general de Cadem, Roberto Izikson.

En la última Cadem Plaza Pública, la distancia entre A Favor y En Contra se redujo a 8 puntos, la más baja del proceso. El socio y gerente general, Roberto Izikson, dice que “es significativo, pero no sabemos aún si marca tendencia”.

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Matthei y la reunión clave para desdramatizar un eventual triunfo del “En contra”

La alcaldesa sostuvo un encuentro con sus colaboradores más estrechos en donde se revisaron los sondeos de opinión. La conclusión fue que se debía comenzar a bajar el perfil de un eventual triunfo del “En contra”, para así evitar que la lectura política de la elección sea que son el oficialismo y la izquierda los […]