Consejero del PC Fernando Viveros pone la lápida a las negociaciones: “La suerte de este proceso constitucional ya está echada”

Jorge Poblete
El consejero del PC Fernando Viveros en el ex Congreso de Santiago el 23 de septiembre. (Jesús Martínez / Agencia Uno)

“Si el plebiscito fuera hoy día, yo no aprobaría y no llamaría a votar a favor”, dice a Ex-Ante el consejero comunista por Coquimbo, quien descarta la posibilidad de que la Comisión Experta introduzca cambios significativos al texto del Consejo Constitucional, donde 22 de sus 50 miembros son Republicanos. Plantea que entre la primera y la segunda semana de octubre el partido debiera transmitir su posición oficial frente al borrador, que compara con el Titanic y a los consejeros con los violinistas del barco.


“Yo no aprobaría”. Fernando Viveros, médico radicado en Coquimbo y uno de los 2 representantes del PC en el Consejo Constitucional, pone la lápida a modificar significativamente el texto cuando lo reciba la Comisión Experta el 7 de octubre, en medio de su caída en las encuestas y la crítica de la presidenciable de la UDI Evelyn Matthei de que parece más un programa de gobierno de Republicanos —que tiene 22 de los 50 consejeros— que una Carta Fundamental.

-El oficialismo está pidiendo un acuerdo amplio para modificar el texto. ¿Ve viable que esto ocurra en la Comisión Experta, integrada por representantes de los partidos?

-El texto, así como va, va directo al fracaso (…). Aquí se le ha puesto la lápida al Estado Social y Democrático de Derecho, imponiendo una mayoría circunstancial y una sola idea país. Yo creo que hoy día la Comisión Experta no va a poder hacer transformaciones profundas al texto, sino cuestiones poco sustantivas, maquillajes, salvar o mejorar quizás algunas cosas, armonizarlas, pero yo creo que la suerte de este proceso constitucional ya está echada .

-El jefe de bancada de Republicanos Luis Silva dijo que las normas no estaban escritas en piedra

-Luis Silva, (Antonio) Barchiesi y todos los Republicanos le hacen cantos de sirena al país (…). Hablan de bondad, familia, buenas costumbres, pero cuando vemos cómo expresan esas ideas en las normas, siento que ya no hay posibilidades de poder cambiar sus opiniones y, si varían en algo, va a ser en cuestiones marginales que hoy día ya no apuntan a lo importante que fue lo que clamó la ciudadanía, que son los derechos sociales o un Chile más justo.

-¿Cuál sería el piso para negociar?

-Lo importante es garantizar derechos sociales y no como una mercancía. Me refiero a salud, educación, vivienda, agua, saneamiento y seguridad. Esos son los principales, pero al menos no retroceder en temas morales. Avanzar en descentralización y hacer que esta Constitución sea habilitante. Y cuando hablo de habilitante hablo de frenar los quorum contra mayoritarios que han tenido presa a nuestra democracia. Y eso qué quiere decir: bajar el control preventivo constitucional, evitar que leyes que democráticamente avanzan en el parlamento sean frenadas por un tribunal constitucional.

-Pero dado el avance del borrador, plantear eso ahora es pedir que se haga el texto de nuevo…

-Pero eso mismo digo que es muy difícil salvar este Titanic que se hunde cada día, donde somos los violinistas.

-¿Va a rechazar entonces en el plebiscito del 17 de diciembre?

-Si el plebiscito fuera hoy día, yo no aprobaría y no llamaría a votar a favor.

-¿Cuándo oficializará el PC su opción frente al plebiscito de salida?

-El texto deber ser entregado por el Consejo Constitucional la primera semana de octubre, cuando lo van a tomar los comisionados expertos, pero yo creo que ya, teniendo todas las normas a la vista, debiera haber un pronunciamiento mucho más firme por parte de las fuerzas políticas de todos los sectores, entendiendo que es muy difícil salvar que este barco se hunda.

-¿El anuncio lo van a hacer con el texto terminado en noviembre, o antes?

-Para mí lo ideal es que sea antes. En lo personal creo que no tenemos que ser tibios con la ciudadanía ni con los movimientos sociales. Creo que hay que pronunciarse no al final, tampoco apresuradamente, pero creo que la primera o segunda semana de octubre debe ser el momento en que salgamos a hablar con mucha más fuerza.

-En caso de que gane el Rechazo como prevén las encuestas, ¿qué propone? ¿Que el Congreso apruebe el anteproyecto o partir un tercer proceso?

-La soberanía radica en la ciudadanía y esa decisión se tomará en ese momento.

Lea también:

Luis Silva y el giro de Republicanos: “Lo que está votando hoy día el pleno no se ha escrito en piedra”

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]