Septiembre 27, 2023

Luis Silva y el giro de Republicanos: “Lo que está votando hoy día el pleno no se ha escrito en piedra”

Ex-Ante
El consejero Luis Silva este miércoles en el ex Congreso de Santiago (Agencia Uno)

“No corresponde dar por cerrada ninguna materia a esta altura del proceso”, dijo el jefe de bancada de Republicanos, a 10 días de que el texto del Consejo llegue a la Comisión Experta, donde podrá ser modificado. Si bien no enumeró temas específicos, sí marcó un borde para los comisionados: “No considero viable ningún acuerdo que nos excluya”. Entre elementos calificados como intransables por fuentes del partido está la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones. Entre los negociables está el número de diputados y la paridad. Tras la aprobación de los capítulos de Defensa y Seguridad dijo que “va tomando forma la Constitución de la seguridad”.


Qué observar. El consejero y jefe de bancada de Republicanos Luis Silva explicitó este miércoles la disposición del principal partido del Consejo Constitucional a ceder en algunas materias, a 10 días de que el texto comience a ser revisado por la Comisión Experta, el 7 de octubre.

  • Silva habló en el patio del ex Congreso de Santiago en medio del mal momento del proceso en las encuestas (un 59% está por el Rechazo y un 21% por el Apruebo, según la Cadem del domingo); las críticas de la presidenciable de la UDI Evelyn Matthei (dijo en CNN que el texto parecía un programa de gobierno y no una Carta Fundamental), y la preocupación en sectores de su partido por el costo que tendría para las aspiraciones presidenciales de José Antonio Kast que el texto sea rechazado en el plebiscito del 17 de diciembre.
  • Entre las normas criticadas está la protección de la vida de quién está por nacer (que según el oficialismo abre la puerta a revisar la ley de aborto en 3 causales) y la exención de pago de contribuciones para la vivienda principal.
  • “Lo que está votando hoy día el pleno, tanto a favor como en contra, no se ha escrito en piedra”, dijo Silva, flanqueado por su bancada. “No corresponde dar por cerrada ninguna materia a esta altura del proceso”.
  • Consultado por materias específicas donde estaría dispuesto a ceder y en cuáles no, contestó: “No quiero adelantar materias, porque no me parece responsable hacerlo”.
  • Silva, quien es percibido como dialogante desde Chile Vamos, esbozó sin embargo un borde a los comisionados expertos que desde el 7 de octubre revisarán el texto del Consejo.
  • “No considero viable ningún acuerdo que nos excluya y no creo que nadie que esté pensando seriamente en que este proceso termine bien, quiera excluirnos de algún acuerdo o conversación”, enfatizó Silva, recalcando el interés de Republicanos de ser incluidos en las conversaciones, las que plantean que debieran considerar tanto a comisionados como a consejeros.
  • El reglamento establece que la Comisión Experta, compuesta por 24 representantes de los partidos, podrá realizar observaciones a cualquier materia, pero el quorum de 3/5 requerido en el pleno del Consejo para aprobar las propuestas que lleguen de vuelta, y la integración de la comisión mixta que revisará las que no cumplan la meta —pero tampoco lleguen a 2/3 de votos en contra— permite a Republicanos acotar los alcances de esos cambios.
  • Paralelamente, comisionados del oficialismo han discutido que las modificaciones debieran obedecer a un acuerdo transversal de partidos y no a un listado acotado.

Claves de la negociación. Si bien el consejero Luis Silva no entregó un listado de temas, fuentes de Republicanos dividen los artículos que llegarán a la Comisión Experta en intransables, difíciles de discutir y negociables.

  • Intransables. La inexpropiabilidad de los fondos de pensiones es uno de los elementos considerados intransables entre consejeros de Republicanos, ya que se trata de un tema de interés popular que quedó pendiente del trabajo de la Comisión Experta. Esto, pese a las críticas del oficialismo de afectar el borde constitucional del estado social.
  • Lo mismo ocurre con el derecho de cada persona a elegir entre un sistema de salud estatal o privado —dando rango constitucional al sistema Isapre, acusó el oficialismo, lo que rechazó la oposición— y al derecho preferente de los padres de elegir el “tipo de educación y su establecimiento de enseñanza, así como a determinar preferentemente su interés superior”.
  • Difíciles. Un elemento considerado sensible en términos valóricos, pero en el que eventualmente habría apertura a discutir elementos de su redacción, es la protección de la vida de quién está por nacer. Una alternativa es volver a la redacción de proteger la vida del qué está por nacer para aplacar las críticas de que se está intentando abrir la puerta para revertir la ley vigente de aborto en 3 causales (violación, peligro de vida de la madre e inviabilidad fetal).
  • Una norma donde hay opiniones divididas en Republicanos es la exención de pago de contribuciones por la vivienda principal, criticada en el oficialismo por ser materia de ley y no constitucional. Algunos la califican como negociable, otros se muestran dispuestos a ponerle techo, pero no eliminarla.
  • Negociables. Una norma calificada de negociable es la reducción de 155 a 138 el número de diputados, que generó ruido en el oficialismo y generó un flanco con la Cámara. Esto, siempre y cuando se respete el criterio de reducir la cantidad de parlamentarios.
  • Otro es la paridad de salida para las elecciones parlamentarias, que el anteproyecto propuso que actuara cuando algún género superara el 60% de escaños en vez del 50/50.
  • También es considerada negociable la objeción de conciencia institucional, que comisionados expertos plantean tiene problemas en su redacción, que la volvería aplicable a situaciones múltiples y no excepcionales.

El gesto de Boric a la Comisión Experta. En este marco es que el Presidente Gabriel Boric hizo este miércoles un gesto entorno a alcanzar acuerdos. “Espero que las voces que se estén levantando, apuntando al mayor consenso posible, sean escuchadas y le deseo todo el éxito y van a contar con nuestra colaboración”, dijo el mandatario.

Ojo con. Desde Republicanos descartaron este miércoles recurrir al artículo 91 del reglamento que establece que el texto final deberá ser aprobado por 3/5 del pleno, de lo contrario, no será sometido a plebiscito el 17 de diciembre.

  • “Una vez terminada la votación de todas las normas que formarán parte de la propuesta de nueva Constitución, la Mesa Directiva del Consejo Constitucional citará a sesión, no antes de 72 horas, para votar la totalidad del texto, en una única votación, para cuya aprobación se requerirá de los 3/5 de sus integrantes en ejercicio”, dice la norma.
  • “Es una hipótesis de laboratorio”, dijo Silva, quien adelantó que si consideran que el texto final es negativo a su visión de país llamarían a rechazarlo, pero no quitarían a la ciudadanía la posibilidad de decidir.

“La Constitución de la seguridad”. Luego de que por la tarde se aprobaran los capítulos de Defensa Nacional y de Seguridad Pública, y en particular una norma para proteger a los policías que hagan un “uso racional de la fuerza” de la presentación de acciones penales en su contra, Silva afirmó que “va tomando forma la Constitución de la seguridad”.

  • El artículo obtuvo 31 votos a favor, 17 en contra y 2 abstenciones, de Gloria Hutt (Evópoli) y Lorena Gallardo (independiente RN), que acusó que la norma constitucionalizaba la Ley Naín Retamal.

Lea también. Qué está dispuesto a ceder Republicanos en octubre (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]