Mayo 13, 2024

Por qué el oficialismo se resignó a apoyar la ley corta de Isapres

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso
Créditos: Agencia Uno.

Con 122 votos, 14 en contra y 10 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la comisión mixta respecto de la ley corta de Isapres. Horas antes el Senado también había apoyado en forma masiva y transversal el proyecto, que deberá pasar ahora a control de constitucionalidad para luego ser promulgado. Los ministros Elizalde y Aguilera, además del superintendente Torres, expusieron en la tarde a los jefes de bancada los principales argumentos técnicos y políticos para aprobar la iniciativa y evitar descuelgues masivos. Para algunos, sin embargo, el factor principal que se impuso fue el de supervivencia política: rechazar el proyecto implicaba hacerse responsables del colapso del sistema de salud, que incluso podría devenir en muertes por falta de atención, en un año electoral.


Qué observar. Con abrazos entre representantes del gobierno terminó la sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados de este lunes tras la aprobación del informe de la comisión mixta respecto de la ley corta de Isapres. Se trataba del último trámite que le quedaba a la iniciativa que estuvo un año en discusión en el Congreso.

Un descuelgue masivo que se contuvo. La Moneda logró contener este lunes un posible descuelgue masivo de parlamentarios oficialistas, lo que suponía lo difícil que es llegar a acuerdos en un gobierno que carece de unidad y coherencia en su coalición.

  • El proyecto fue rechazado por 8 parlamentarios oficialistas: Los socialistas Danisa Astudillo, Marcos Ilabaca y Juan Santana; los independientes FA Consuelo Veloso y Félix González; Viviana Delgado (Partido Liberal); Hernán Palma (ind. PC) y Alexis Sepúlveda (Partido Radical).
  • Los diputados Raúl Soto (PPD) y Camila Musante (ind. PPD), que habían anunciado su voto en contra, no llegaron al Congreso.
  • Las abstenciones en la coalición de gobierno fueron 5 y vinieron todas desde el PC: María Candelaria Acevedo, Carmen Hertz, Nathalie Castillo, Lorena Pizarro y Matías Ramírez.

Un almuerzo clave. Las gestiones del Ejecutivo para lograr este resultado se abrocharon este lunes desde la hora de almuerzo. Hasta el comedor de la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados llegaron los jefes de comités de diputados oficialistas y representantes de gobierno.

  • Se trataba de una reunión agendada con antelación por parte del Ejecutivo para convencer, en última instancia, a los parlamentarios del sector para que aprobaran el informe de la comisión mixta respecto de la ley corta de Isapres.
  • En La Moneda estaban conscientes de que un posible descuelgue masivo por parte de las fuerzas de gobierno sería difícil de enfrentar.
  • Los ministros Álvaro Elizalde y Ximena Aguilera, la subsecretaria Macarena Lobos y el superintendente de Salud Víctor Torres llegaron poco antes de las 13:00 horas.
  • En la reunión hablaron los cuatro representantes del Ejecutivo y argumentaron en la línea de lo que habían sostenido públicamente: Que sin la ley el sistema de salud puede colapsar, que Fonasa se fortalecía con la Modalidad de Cobertura Complementaria, y que seis millones de chilenos que están en el Fonasa se atienden con prestadores privados, con los que las Isapres sostienen una deuda de alrededor de $600 mil millones.
  • Pero a esos argumentos ya conocidos sumaron otros dos que terminaron por convencer a los sectores del oficialismo. El primero apuntó a que en las regiones la red de prestadores privados sostiene el sistema de salud. En segundo término, alrededor de 300 mil afiliados a las Isapres tienen preexistencias, los que en caso de que una asegurada cayera en insolvencia y fuera intervenida por la Superintendencia de Salud, terminarían en una suerte de “corralito” y tendrían que financiar sin devoluciones sus prestaciones.
  • Todo apunta, sin embargo, a que el principal factor que contuvo al oficialismo fue el de la supervivencia política. El rechazar el proyecto implicaba hacerse responsables del colapso del sistema de salud, que incluso podría devenir en muertes por falta de atención, en un año electoral.

División en el PC. El presidente del partido Lautaro Carmona evitó este domingo entregar su apoyo al proyecto, en medio de la apuesta de la colectividad por hegemonizar el 30% del voto duro de izquierda que se le atribuye al Presidente Boric. Al igual que los otros parlamentarios críticos del proyecto que existía en el Socialismo Democrático, los comunistas consideraban que lo planteado era un perdonazo a las aseguradoras y que los costos los terminarán pagando los afiliados.

  • La diferencia fue que el Comité Central del PS hizo un llamado explícito a sus parlamentarios a aprobar la iniciativa.
  • En contraste a Carmona, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados Karol Cariola —además de la presidenta de la comisión de Salud Ana María Gazmuri (PH)— intentó cuadrar a su bancada, que terminó votando igualmente dividida.
  • De los 14 diputados que integran el comité comunista, uno votó en contra, cinco se abstuvieron y el restó apoyó el proyecto, al igual como ocurrió con sus parlamentarios en el Senado.
  • Para algunos, la indisciplina del PC —que históricamente ha tenido un alto precio interno— se tradujo en las dos miradas que conviven al interior del partido respecto al gobierno de Boric, donde forman parte del primer anillo de la toma de decisiones.

Lo que viene. Que el proyecto haya terminado su tramitación en el Congreso no significa que el plazo para pagar la deuda por parte de las Isapres vaya a correr de manera inmediata. De hecho, antes de que se promulgue la ley, debe pasar por control de constitucionalidad en el TC. Mientras eso ocurre, el superintendente Víctor Torres ya emitió la primera circular que establece que las tablas de factores se deben unificar a partir del 1 de septiembre de este año.

  • Respecto del pago de la deuda, las aseguradoras ahora deben establecer un plan de pago que debe ser aprobado por la Superintendencia de Salud.
  • En dicho plan, las Isapres deberán establecer si se ceñirán a la propuesta de pronto pago que les permite reducir la deuda entorno a un 35% por beneficiario, o si establecerán mecanismos para pagar en los plazos establecidos (13 años para la población general, 5 años para mayores de 65 y 2 años para mayores de 80).

Ojo con. La Asociación de Isapres emitió una declaración pública la noche de este lunes tras la aprobación del proyecto. En ella plantearon lo siguiente: “Se ha logrado establecer una regulación, pero falta ahora una parte esencial: las normas que debe dictar la Superintendencia de Salud, para viabilizar que las Isapres presenten los planes de pago y ajuste, fundamentales para reponer el equilibrio financiero, cumplir los fallos y pagar los montos definidos”.

  • “No es posible anticipar la viabilidad del sector. El desenlace de esta larga crisis, finalmente, dependerá de una adecuada implementación de la normativa y del correcto ejercicio que haga la autoridad regulatoria de las facultades que le han sido otorgadas”.

LEA TAMBIÉN:

Lo que hay que saber de Ximena Aguilera, la ministra que ganó su mayor batalla tras aprobarse la ley corta de Isapres

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.