Diciembre 6, 2022

Cómo San Ramón se convirtió en la comuna con la mayor tasa de homicidios de la RM y busca dejar atrás la herencia de la “narcopolítica”

Ex-Ante
El exalcalde Miguel Ángel Aguilera el 3 de junio de 2021 frente a la municipalidad. (Karin Pozo / Agencia Uno)

Los 9 años de gestión del exalcalde Aguilera —quien espera su juicio por enriquecimiento ilícito, cohecho y lavado de dinero— marcaron a la comuna del sur de Santiago como símbolo de la narcopolítica. A esto se suma que cifras de gobierno la ubican como la comuna con la mayor tasa de homicidios de la RM en 2022.


Qué observar. Cerca de las 5:30 pm del 7 de noviembre un hombre fue detenido en una calle de San Ramón, al sur de Santiago, junto a un tambor. Tenía manchas de sangre en la ropa, lo que llamó la atención de vecinos, que avisaron a Carabineros.

  • Adentro del cilindro estaba el cuerpo descuartizado de una mujer que, de acuerdo con la investigación de la fiscalía, habría sido su pareja. El detenido, de nacionalidad haitiana, fue enviado a prisión preventiva por el tribunal.
  • Esa misma tarde, un hombre de 29 años fue apuñalado en 3 ocasiones en la población La Bandera de la comuna del sur de Santiago. Lo llevaron al hospital, donde murió por sus heridas, consignó TVN.
  • Ambos casos ejemplifican los crímenes que convirtieron a esta comuna en la con mayor tasa de homicidios de toda la Región Metropolitana, durante 2022.
  • De acuerdo con la base de datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaria de Prevención del Delito, entre enero y septiembre ocurrieron 8 homicidios en San Ramón. Estó dejó a la comuna como la de más asesinatos por cada 100 mil habitantes hasta esa fecha (9,4), seguida por La Cisterna (7,9) y Lo Espejo (7,8).
  • La misma estadística mostró que en toda la región los homicidios pasaron de 214 en los 3 primeros trimestres de 2021 a 286 en igual período de este año. Un 34% más.
  • “Los homicidios y particularmente los homicidios con armas de fuego es un fenómeno que viene incrementándose en este país y sobre el cual llegamos a hacernos cargo”, dijo este martes el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.
  • Mencionó entre las medidas que están tomando el plan de fiscalización de armas de la subsecretaría del Interior y la creación del centro nacional para la prevención de homicidios y delitos violentos, dependiente de su subsecretaría. Este centro, dijo, se coordinará con las fiscalías para analizar el “contexto” en que ocurren estos crímenes, con miras a prevenirlos de manera eficaz.

Homicidios RM [Elaborado por Ex-Ante]

Cómo San Ramón se convirtió en ícono de la narcopolítica. La comuna del sur de Santiago se convirtió en símbolo de la narcopolítica durante los 9 años de gestión del ex PS Miguel Ángel Aguilera, quien espera el inicio de su juicio por enriquecimiento ilícito, cohecho y lavado de dinero.

  • Su ascenso había comenzado en la década de 1990, cuando adquirió notoriedad como operador político de la “Renovación” del PS. Forjó redes que aumentaron sus votos hasta integrar la directiva PS, pero fue expulsado del partido cuando se conocieron sus presuntas redes con narcotraficantes, las que habrían surgido a cambio de apoyos en campañas, afirmaron en ese partido.
  • El reportaje que resintió su gestión data de octubre de 2017, cuando Informe Especial reveló presuntos vínculos de colaboradores de Aguilera con narcotraficantes: por ejemplo, que tras cumplir una condena de 5 años, Jorge “el Chino” Pinto fue contratado en el municipio para realizar la mantención de una plaza que nunca efectuó, a instancias de un cuñado de Aguilera.
  • Sucesivas publicaciones agregaron más redes: Ciper informó de escuchas telefónicas que revelaban que Pinto se comunicaba desde la cárcel con Roberto Martínez, administrador electoral de Aguilera en 2016 y luego su guardaespaldas.
  • En los partidos afirman que Aguilera no fue el único alcalde que ha convivido con el narcotráfico, pero destacan que, en su caso, él fue más allá, forjando vínculos. Así, se convirtió en el debate público en símbolo de la “narcopolítica”, como se entiende cuando traficantes toman territorios donde no llega el Estado y establecen lazos con autoridades.
  • En 2019, el senador PS Carlos Montes deslizó que esa realidad existía en partidos y organizaciones sociales. En 2017, el sacerdote Pablo Walker dijo que los narcos estaban respondiendo a necesidades vitales de familias, cuando ni el Estado ni la empresa lo hacían: “Así se hacen queridos y los defiende la comunidad”.
  • El 16 de mayo de 2021, con un 100% de las mesas escrutadas, Aguilera obtuvo suficientes votos para ser reelegido. Sin embargo, el resultado fue impugnado por Gustavo Toro y otros candidatos ante el Tribunal Electoral, que ordenó repetir la votación en 65 de las 251 mesas de la comuna (un 26%). La instancia resolvió que hubo irregularidades en la integración de mesas, un uso abusivo del voto asistido y existencia de coacción o inducción al voto. Aguilera rechazó que hubiera irregularidades y se mostró confiado en ganar. Pero perdió.

Las medidas para salir de la crisis. Gustavo Toro (DC) asumió en agosto de 2021 con el propósito de dejar atrás el estigma de ser el municipio ícono de la narcopolítica.

  • Las cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito que la ubicaron como la comuna con mayor tasa de homicidios en 2022 también mostraron una mejora, en promedio, respecto de años anteriores. Una tasa de 13,9 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2018; 9,2 en 2019; 12,7 en 2020, y 5,8 en 2021.
  • “La gestión anterior no estaba preocupada de la seguridad, nunca se preocuparon de invertir en el tema”, dijo al teléfono. Detalló que la comuna no tiene un cuartel de la Policía de Investigaciones (PDI) desde 2015, lo que ha intentado remediar. Relató la empresa a cargo de la construcción quebró en marzo, lo que volvió a retrasar el proyecto y ha derivado en otro problema: “han ingresado a robar parte de la infraestructura”.
  • “Vemos un incremento en la brutalidad de los delitos y los homicidios”, lo que relacionó con “el crimen organizado y el narco (…). Hay un escenario bastante crudo donde se concentra una alta tasa de delitos y lamentablemente las políticas de seguridad y persecución de delitos no han tenido efecto”.
  • Aseguró que parte de los homicidios se explican por enfrentamientos entre bandas de la comuna que rivalizan con las de las poblaciones El Castillo de La Pintana y Santo Tomás de La Granja. Planteó que la fiscalía les ha advertido también de la presencia de bandas extranjeras, pero que su percepción es que las nacionales siguen teniendo preeminencia.
  • “Como municipalidad creamos la dirección de seguridad pública municipal, que no existía”, dijo. Partieron con 10 cámaras de televigilancia y se adjudicaron otras 10, al igual que 2 camionetas de seguridad. Dijo esperar otras 4 en los próximos meses. “Recién llegando a 10 inspectores”.

Los vecinos. Toro creció en la población La Bandera, donde contó que vivió más de 3 décadas. Hace 2 años dejó la comuna tras recibir amenazas y ataques, por lo que actualmente cuenta con protección policial especial, por orden de la fiscalía. El sábado 30 de julio ocurrió el último episodio: una persona evadió los controles y provocó daños en su oficina, denunció entonces el edil.

  • “Hoy el requerimiento número uno de los vecinos es lomos de toro, más que plazas para los niños o áreas verdes”, dijo. El motivo: el temor a las carreras de autos de alta gama por las noches.
  • “Recuerdo que cuando niño podíamos jugar en las calles hasta tarde, hoy es imposible. Lamentablemente, estamos perdiendo los barrios”.

Lea también:

Balacera en Yungay: la violencia en el barrio de Boric en medio de la peor ola de homicidios en Santiago Centro en 15 años

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]