Agosto 22, 2023

Cómo la “permisología” afecta la construcción de nuevos embalses en Chile

Vicente Browne Russo
Embalse Los Aromos | Foto: Agencia Uno

En los últimos años se ha reabierto el debate respecto a la necesidad de construir nuevos embalses, principalmente para almacenar el agua que cae en las lluvias. Conocedores del tema ven que el problema es la inversión que requieren estas obras y la larga tramitación ambiental que deben pasar los proyectos. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y ex ministro de Agricultura, Antonio Walker, comenta que “un embalse solo en permisología y estudios demora unos 13 años y eso no asegura que se vaya a construir, ya que puede ser rechazado. Y luego -si es aprobado- puede demorar unos 10 o 12 años en construirse”.


Qué observar. En medio del frente de mal tiempo, que se están dando principalmente en la zona centro-sur del país, se reabrió el debate respecto a la necesidad de mejorar la infraestructura hídrica, referida principalmente a los embalses.

  • Según conocedores del tema, estos no sólo servirían para retener el agua para la agricultura (riego) y el consumo humano, sino también para controlar los cauces de los ríos, los cuales se han desbordado en varias regiones del país.
  • Se comenta que el problema surge en los escasos incentivos que hay para construir este tipo de obras, dado que se encuentran con distintas trabas y largos tiempos de tramitación con los permisos ambientales y las licitaciones. 

La visión del presidente de la SNA. En abril de este año, el gobierno anunció un plan de inversión en materia de riego y eficiencia hídrica para el país, el cual considera una inversión de 150 mil millones de pesos en 2023.

  • En Chile hay embalses que son principalmente usados para el riego, para el agua potable y generación de energía. Muchos son multipropósito, por ejemplo, son de generación y para riego. 
  • Actualmente hay 32 embalses en el país y hoy otros 26 que están en agenda para construirse.
  • El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y ex ministro de Agricultura, Antonio Walker, comenta que “un embalse solo en permisología y estudios demora unos 13 años y eso no asegura que se vaya a construir, ya que puede ser rechazado. Y luego -si es aprobado- puede demorar unos 10 o 12 años en construirse”.
  • El ex secretario de Estado explica que el embalse, además de acumular agua, puede prevenir los desbordes de los ríos y evitar la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ríos.
  • En una línea similar se encuentra Claudio Seebach, presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, quien señaló: “Embalses como Colbún, Rapel, Laguna del Laja, Angostura o Ralco han jugado un rol crítico para contener y amortiguar los efectos de las enormes crecidas, y una pieza clave de la adaptación al cambio climático. Sin ellos, los impactos de las lluvias habrían sido aún más graves”.

Sequía y cambio climático. La sequía es cada vez más crítica y la situación que ven los expertos para el verano no es muy alentadora. La acumulación de nieve es una herramienta fundamental para los periodos en los cuales no llueve. Actualmente, las reservas de nieve están con un déficit de -53% respecto al promedio que hubo entre los años 1991 y 2020, según el último informe hidrometeorológico de la Dirección General de Aguas (DGA).

  • El bioclimatólogo y académico de la Universidad San Sebastián, Fernando Santibáñez, explica que el ritmo de construcción de embalses es mucho más lento que el nivel en que están empeorando las condiciones climáticas y la sequía.
  • “Nuestros ríos son muy irregulares a lo que se refiere a caudal. Está ocurriendo que hay menos lluvia y que se está concentrando en menos eventos. Y en invierno vemos pasar grandes cantidades de agua por los ríos que no se capitaliza y después estamos con sequía en verano”, dice Santibáñez.
  • El académico agrega que se sobredimensiona el impacto ambiental de los embalses: “Nadie duda que lo tengan, pero toda obra humana tiene estos efectos, por ejemplo, las carreteras o el avance de la ciudad”. 
  • Los expertos ven que es más factible y rápido la construcción de pequeños embalses, que serían utilizados principalmente para riego.

Inconvenientes y avances. Además de los problemas anteriormente mencionados, como los largos trámites ambientales, otra problemática es la falta de recursos para concretar las obras y los inconvenientes con las licitaciones.

  • De la agenda de 26 embalses, dos han mostrado más avances que el resto.
  • Uno de estos es el Punilla. La idea de hacer esta obra surgió en 1920 y aún no se concreta.
  • En 2016, la italiana Astaldi había obtenido la licitación que le adjudicó el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Sin embargo, la empresa empezó a tener problemas financieros y problemas con el MOP, por lo que abandonaron el embalse. La licitación fue lanzada nuevamente en 2021 y según ha señalado el Ministerio de Obras Públicas van a volver a adjudicarla durante la primera mitad de 2024.
  • El embalse Bollenar, en Rengo, finalizó su estudio de factibilidad durante el año pasado y su construcción se espera para 2028.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]