Agosto 22, 2023

Cómo la “permisología” afecta la construcción de nuevos embalses en Chile

Vicente Browne Russo
Embalse Los Aromos | Foto: Agencia Uno

En los últimos años se ha reabierto el debate respecto a la necesidad de construir nuevos embalses, principalmente para almacenar el agua que cae en las lluvias. Conocedores del tema ven que el problema es la inversión que requieren estas obras y la larga tramitación ambiental que deben pasar los proyectos. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y ex ministro de Agricultura, Antonio Walker, comenta que “un embalse solo en permisología y estudios demora unos 13 años y eso no asegura que se vaya a construir, ya que puede ser rechazado. Y luego -si es aprobado- puede demorar unos 10 o 12 años en construirse”.


Qué observar. En medio del frente de mal tiempo, que se están dando principalmente en la zona centro-sur del país, se reabrió el debate respecto a la necesidad de mejorar la infraestructura hídrica, referida principalmente a los embalses.

  • Según conocedores del tema, estos no sólo servirían para retener el agua para la agricultura (riego) y el consumo humano, sino también para controlar los cauces de los ríos, los cuales se han desbordado en varias regiones del país.
  • Se comenta que el problema surge en los escasos incentivos que hay para construir este tipo de obras, dado que se encuentran con distintas trabas y largos tiempos de tramitación con los permisos ambientales y las licitaciones. 

La visión del presidente de la SNA. En abril de este año, el gobierno anunció un plan de inversión en materia de riego y eficiencia hídrica para el país, el cual considera una inversión de 150 mil millones de pesos en 2023.

  • En Chile hay embalses que son principalmente usados para el riego, para el agua potable y generación de energía. Muchos son multipropósito, por ejemplo, son de generación y para riego. 
  • Actualmente hay 32 embalses en el país y hoy otros 26 que están en agenda para construirse.
  • El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y ex ministro de Agricultura, Antonio Walker, comenta que “un embalse solo en permisología y estudios demora unos 13 años y eso no asegura que se vaya a construir, ya que puede ser rechazado. Y luego -si es aprobado- puede demorar unos 10 o 12 años en construirse”.
  • El ex secretario de Estado explica que el embalse, además de acumular agua, puede prevenir los desbordes de los ríos y evitar la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ríos.
  • En una línea similar se encuentra Claudio Seebach, presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, quien señaló: “Embalses como Colbún, Rapel, Laguna del Laja, Angostura o Ralco han jugado un rol crítico para contener y amortiguar los efectos de las enormes crecidas, y una pieza clave de la adaptación al cambio climático. Sin ellos, los impactos de las lluvias habrían sido aún más graves”.

Sequía y cambio climático. La sequía es cada vez más crítica y la situación que ven los expertos para el verano no es muy alentadora. La acumulación de nieve es una herramienta fundamental para los periodos en los cuales no llueve. Actualmente, las reservas de nieve están con un déficit de -53% respecto al promedio que hubo entre los años 1991 y 2020, según el último informe hidrometeorológico de la Dirección General de Aguas (DGA).

  • El bioclimatólogo y académico de la Universidad San Sebastián, Fernando Santibáñez, explica que el ritmo de construcción de embalses es mucho más lento que el nivel en que están empeorando las condiciones climáticas y la sequía.
  • “Nuestros ríos son muy irregulares a lo que se refiere a caudal. Está ocurriendo que hay menos lluvia y que se está concentrando en menos eventos. Y en invierno vemos pasar grandes cantidades de agua por los ríos que no se capitaliza y después estamos con sequía en verano”, dice Santibáñez.
  • El académico agrega que se sobredimensiona el impacto ambiental de los embalses: “Nadie duda que lo tengan, pero toda obra humana tiene estos efectos, por ejemplo, las carreteras o el avance de la ciudad”. 
  • Los expertos ven que es más factible y rápido la construcción de pequeños embalses, que serían utilizados principalmente para riego.

Inconvenientes y avances. Además de los problemas anteriormente mencionados, como los largos trámites ambientales, otra problemática es la falta de recursos para concretar las obras y los inconvenientes con las licitaciones.

  • De la agenda de 26 embalses, dos han mostrado más avances que el resto.
  • Uno de estos es el Punilla. La idea de hacer esta obra surgió en 1920 y aún no se concreta.
  • En 2016, la italiana Astaldi había obtenido la licitación que le adjudicó el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Sin embargo, la empresa empezó a tener problemas financieros y problemas con el MOP, por lo que abandonaron el embalse. La licitación fue lanzada nuevamente en 2021 y según ha señalado el Ministerio de Obras Públicas van a volver a adjudicarla durante la primera mitad de 2024.
  • El embalse Bollenar, en Rengo, finalizó su estudio de factibilidad durante el año pasado y su construcción se espera para 2028.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.