Agosto 21, 2023

Antonio Walker (SNA) y polémicos Consejos de Cuenca para administrar el agua: “El Ministerio del Medio Ambiente no tiene ninguna experiencia”

Vicente Browne Russo
Antonio Walker, presidente de la SNA | Foto: Agencia Uno

El ex ministro de Agricultura y presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, se muestra en total desacuerdo con la propuesta del gobierno de instaurar Consejos de Cuenca para la administración del agua. Además de inconstitucional, dice, se corre el riesgo de que “se politice la administración del agua, que nos desviemos de los temas técnicos, que sea una oportunidad para gente que no tiene nada que ver” con la problemática.


Qué observar. El gobierno planea instaurar Consejos de Cuenca a través de 16 pilotos en las distintas regiones del país, lo que supone modificar la actual administración del agua en todas las cuencas que existen en Chile.

  • El Ministerio del Medio Ambiente postula que “los Consejos de Cuenca se proponen como un modelo de gobernanza participativa de gestión hídrica, de carácter intersectorial y con pertinencia territorial, compuesto por representantes del Estado -de nivel central, regional y comunal-, sector privado, la sociedad civil y pueblos originarios”.
  • Esta idea, liderada por la ministra Maisa Rojas, fue rechazada en la reciente modificación al Código de Aguas y en la propuesta constitucional que fue descartada el pasado 4 de septiembre.
  • Actualmente, el agua es administrada por las Organizaciones de Usuarios del Agua (OUA), que son instituciones privadas y sin fines de lucro, reguladas por el Código de Aguas.
  • Las OUA, que también son denominadas juntas de Vigilancia, reparten el recurso a todos los que tengan derechos.
  • Hay preocupación en el sector por la propuesta gubernamental y para algunos se trata de una medida que puede llegar a expropiar derechos de agua.
  • A continuación la mirada del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker.

-¿Cuál es la postura que tiene la SNA frente a la iniciativa del gobierno?

-Nosotros llevamos 200 años manejando el agua, las juntas de Vigilancia, las asociaciones canalistas y las organizaciones de usuarios del agua. Y respecto a este piloto que quiere implementar el gobierno, vemos que no corresponde, debido a que ya hay una institucionalidad creada y hay que utilizarla. Y como está creada institucionalmente la junta de Vigilancia, no vemos que haya razón para crear una nueva. Crear otra institucionalidad para administrar el agua no tiene sentido 

-¿Qué propone?

-Más que crear nuevas instituciones, aprovechemos lo que ya tenemos. Si eso tenemos que complementarlo con APR (Agua Potable Rural), con las hidroeléctricas o con las comunidades de aguas subterráneas, incorporémoslas y aprovechemos que ya está la junta de Vigilancia. Pero seguir creando nuevas instituciones, que dicho sea de paso -no son constitucionales- creemos que no es una buena idea. Además, nosotros siempre estamos abiertos a conversar.  

-¿Qué repercusiones podría tener, a su juicio, la creación de Consejos de Cuenca?

-Que se politice la administración del agua, que nos desviemos de los temas técnicos, que sea una oportunidad para gente que no tiene nada que ver con el agua de administrarla, y donde el Ministerio del Medioambiente tiene una función importante, cuando esto se ha manejado históricamente en la Dirección General de Aguas (dependiente del MOP). Entonces tenemos un Ministerio de Obras Públicas que es institucional, tenemos a la DGA que está dentro de la institucionalidad, tenemos un Código de Aguas que está dentro de la institucionalidad, y tenemos la junta de Vigilancia y organización de usuarios que también están incluidos. Entonces aprovechemos la institucionalidad actual para administrar en forma justa el agua y aprovechemos la experiencia de ellos, más que entre gente que no tiene experiencia y que no tienen directa relación con el agua.

-¿Por qué habla de un control político del agua?

-Tener un Estado que crece y que crece, que es burocrático y que es más caro siempre… Hay un estudio que hizo la DGA hace mucho tiempo que muestra que si el Estado administra el agua costaría US $1.600 millones y si las organizaciones de usuarios del agua lo administran es por US $100 millones. Con esto quiero decir que los privados son muy eficientes en la administración del agua. Creemos que seguir agrandando la institucionalidad, que se incorpore gente que no tiene relación con el agua, que no tiene derechos de agua, no tiene mucho sentido. 

-¿Cuáles serían entonces las modificaciones que debe proponer el Ejecutivo?

-La forma correcta es aprovechar y fortalecer la junta de Vigilancia, en vez de debilitarla en un tema además que es muy sensible para la agricultura. Además, cada cuenca tiene una realidad distinta, no hay una sola regla para todas las cuencas.

-¿Cuán abrupta fue la medida que está impulsando la ministra Maisa Rojas? 

-No quiero juzgar intenciones. Simplemente creo que depender del Ministerio del Medio Ambiente que no tiene ninguna experiencia en este tema tan delicado, no es bueno. Aquí hay mucha academia pero hay poco realismo. 

Siempre estamos abiertos a hacer los cambios que ayuden en la administración del agua pero hay que conversarlos. Además no es constitucional el Consejo de Cuencas.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.

Frei y permisología: “Las tierras raras no son un gusto, son una aspiración de país”

En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Embajada de China acusa injerencia de EE.UU. en soberanía chilena por centro astronómico

Embajador de China en Chile Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.