Agosto 21, 2023

Antonio Walker (SNA) y polémicos Consejos de Cuenca para administrar el agua: “El Ministerio del Medio Ambiente no tiene ninguna experiencia”

Vicente Browne Russo
Antonio Walker, presidente de la SNA | Foto: Agencia Uno

El ex ministro de Agricultura y presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, se muestra en total desacuerdo con la propuesta del gobierno de instaurar Consejos de Cuenca para la administración del agua. Además de inconstitucional, dice, se corre el riesgo de que “se politice la administración del agua, que nos desviemos de los temas técnicos, que sea una oportunidad para gente que no tiene nada que ver” con la problemática.


Qué observar. El gobierno planea instaurar Consejos de Cuenca a través de 16 pilotos en las distintas regiones del país, lo que supone modificar la actual administración del agua en todas las cuencas que existen en Chile.

  • El Ministerio del Medio Ambiente postula que “los Consejos de Cuenca se proponen como un modelo de gobernanza participativa de gestión hídrica, de carácter intersectorial y con pertinencia territorial, compuesto por representantes del Estado -de nivel central, regional y comunal-, sector privado, la sociedad civil y pueblos originarios”.
  • Esta idea, liderada por la ministra Maisa Rojas, fue rechazada en la reciente modificación al Código de Aguas y en la propuesta constitucional que fue descartada el pasado 4 de septiembre.
  • Actualmente, el agua es administrada por las Organizaciones de Usuarios del Agua (OUA), que son instituciones privadas y sin fines de lucro, reguladas por el Código de Aguas.
  • Las OUA, que también son denominadas juntas de Vigilancia, reparten el recurso a todos los que tengan derechos.
  • Hay preocupación en el sector por la propuesta gubernamental y para algunos se trata de una medida que puede llegar a expropiar derechos de agua.
  • A continuación la mirada del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker.

-¿Cuál es la postura que tiene la SNA frente a la iniciativa del gobierno?

-Nosotros llevamos 200 años manejando el agua, las juntas de Vigilancia, las asociaciones canalistas y las organizaciones de usuarios del agua. Y respecto a este piloto que quiere implementar el gobierno, vemos que no corresponde, debido a que ya hay una institucionalidad creada y hay que utilizarla. Y como está creada institucionalmente la junta de Vigilancia, no vemos que haya razón para crear una nueva. Crear otra institucionalidad para administrar el agua no tiene sentido 

-¿Qué propone?

-Más que crear nuevas instituciones, aprovechemos lo que ya tenemos. Si eso tenemos que complementarlo con APR (Agua Potable Rural), con las hidroeléctricas o con las comunidades de aguas subterráneas, incorporémoslas y aprovechemos que ya está la junta de Vigilancia. Pero seguir creando nuevas instituciones, que dicho sea de paso -no son constitucionales- creemos que no es una buena idea. Además, nosotros siempre estamos abiertos a conversar.  

-¿Qué repercusiones podría tener, a su juicio, la creación de Consejos de Cuenca?

-Que se politice la administración del agua, que nos desviemos de los temas técnicos, que sea una oportunidad para gente que no tiene nada que ver con el agua de administrarla, y donde el Ministerio del Medioambiente tiene una función importante, cuando esto se ha manejado históricamente en la Dirección General de Aguas (dependiente del MOP). Entonces tenemos un Ministerio de Obras Públicas que es institucional, tenemos a la DGA que está dentro de la institucionalidad, tenemos un Código de Aguas que está dentro de la institucionalidad, y tenemos la junta de Vigilancia y organización de usuarios que también están incluidos. Entonces aprovechemos la institucionalidad actual para administrar en forma justa el agua y aprovechemos la experiencia de ellos, más que entre gente que no tiene experiencia y que no tienen directa relación con el agua.

-¿Por qué habla de un control político del agua?

-Tener un Estado que crece y que crece, que es burocrático y que es más caro siempre… Hay un estudio que hizo la DGA hace mucho tiempo que muestra que si el Estado administra el agua costaría US $1.600 millones y si las organizaciones de usuarios del agua lo administran es por US $100 millones. Con esto quiero decir que los privados son muy eficientes en la administración del agua. Creemos que seguir agrandando la institucionalidad, que se incorpore gente que no tiene relación con el agua, que no tiene derechos de agua, no tiene mucho sentido. 

-¿Cuáles serían entonces las modificaciones que debe proponer el Ejecutivo?

-La forma correcta es aprovechar y fortalecer la junta de Vigilancia, en vez de debilitarla en un tema además que es muy sensible para la agricultura. Además, cada cuenca tiene una realidad distinta, no hay una sola regla para todas las cuencas.

-¿Cuán abrupta fue la medida que está impulsando la ministra Maisa Rojas? 

-No quiero juzgar intenciones. Simplemente creo que depender del Ministerio del Medio Ambiente que no tiene ninguna experiencia en este tema tan delicado, no es bueno. Aquí hay mucha academia pero hay poco realismo. 

Siempre estamos abiertos a hacer los cambios que ayuden en la administración del agua pero hay que conversarlos. Además no es constitucional el Consejo de Cuencas.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]