Marzo 18, 2024

Cómo la economía chilena sorteó la recesión durante 2023 (y el round de Marcel con Schmidt-Hebbel)

Jaime Troncoso R.
Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Todo indicaba que la economía terminaría cayendo en 2023, pero las cifras finales indicaron todo lo contrario. Finalmente un mejor cuatro trimestre mostró que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0,2% en 2023. Sin embargo, la demanda interna retrocedió 4,2% y la inversión lo hizo en -5,3%. El ministro de Hacienda hizo énfasis en el optimismo que mostró durante todo el año pasado y aseguró que este resultado hará que los economistas revisen “muchas de las proyecciones que se han hecho para 2024”. Marcel no dejó pasar el momento para retrucar las críticas sobre el desempeño económico del académico Klaus Schmidt-Hebbel.


Qué sucedió. El Banco Central entregó las cifras de cierre de 2023 de las cuentas nacionales y de la balanza de pagos. La sorpresa fue que las cifras definitivas muestran que la economía creció en 0,2% durante 2023 y que evitó caer en recesión.

  • El Imacec de diciembre de 2023 había sido un balde de agua fría para el Gobierno. El retroceso de 1% llevaba a estimar que la economía caería en 0,2%, dejando atrás el optimismo que mostraba el ministro de Hacienda, Mario Marcel, de que se terminaría creciendo aunque sea levemente.
  • No obstante, las revisiones del Banco Central llevaron a una mejoría de cuatro décimas que significó pasar de -0,2% a 0,2% en 2023.
  • “Esta revisión se explicó, principalmente, por la incorporación de información no disponible para las estimaciones previas y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las Cuentas Nacionales trimestrales”, explicó el Banco Central.
  • “Las mayores contribuciones al crecimiento del PIB se registraron en electricidad, gas y agua y servicios personales y transporte. En cambio, a la baja destacó principalmente el comercio”, explica el informe del Instituto Emisor.

No todo brilla. Pero solo el PIB crece porque la demanda interna, que es el gasto en bienes y servicios que hacen los diferentes agentes económicos (familias, empresas y gobierno), retrocedió en 4,2% como consecuencia, principalmente, de una caída en el consumo de los hogares.

  •  La inversión, motor del crecimiento futuro, cae 5,3% como resultado de una desacumulación de existencias -en particular de bienes industriales-, alcanzando un -0,8% del PIB
  • En tanto, la formación bruta de capital fijo (FBCF) registró una caída de 1,1%, producto de una menor inversión en construcción y maquinaria y equipo.
  • “En términos desestacionalizados el PIB exhibió una aceleración en el último trimestre del año incidida, mayormente, por las actividades de servicios personales y transporte. En contraste, la actividad minera retrocedió en términos trimestrales, compensando en parte el resultado anterior”.
  • Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios retrocedieron, con un efecto neto positivo en el PIB. La caída en las exportaciones (-0,3%) se explicó, principalmente, por menores envíos de bienes, destacando los de cobre y tableros y paneles de madera. En contraste, las exportaciones de servicios aumentaron. En tanto, la contracción observada en las importaciones (-12,0%) fue incidida, mayormente, por menores internaciones de bienes, en particular de vehículos y combustibles.

Alivio en el gobierno. Primero fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien en un punto de prensa desde La Moneda, aseguró que “claramente en el 2023 no existió recesión, no hubo ni dos trimestres negativos con variaciones negativas, ni hubo una variación negativa en el año. Estas cuentas nacionales nos dejan en un muy buen punto de partida para acometer los desafíos del 2024”, sostuvo.

  • Marcel desde comienzos de 2023 fue anticipando que la economía durante 2023 se recuperaría. Más de una vez recordó que el mercado pronosticaba para 2023 una caída de 1,5% del PIB, incluso algunos llegaban a 2%. “Nosotros nunca validamos esos números. Dijimos que era posible hacer un ajuste sin tanto sacrificio de actividad y así fue como ocurrió”, dijo en agosto pasado cuando las cifras mostraban una recuperación.
  • Este lunes, Marcel sostuvo que “la economía ha recuperado el punto más alto que tenía en los últimos años, pero con una diferencia muy importante, porque en noviembre del 2021 teníamos desequilibrios fiscales y macroeconómicos de enorme envergadura, que pusieron cierta presión a la inflación, que generaron grandes desequilibrios en la balanza de pagos”.
  • Hoy apuesta nuevamente a una recuperación para 2024 mayor que el mercado y dice que los economistas tendrán que ajustar al alza sus cifras. “El nivel en que se ubica la economía en enero del 2024 significa que, si solo se mantuviera ese nivel de actividad durante todo el resto del año, o sea, que la economía mes a mes creciera cero durante todo el resto del año, en la comparación anual, el 2024 ya sería superior prácticamente en 2% respecto del 2023″.
  • “Esto lleva, por supuesto, a revisar muchas de las proyecciones que se han hecho, que daban cifras de crecimiento para este año de 1,7 o 1,8%”.
  • Marcel no dejó pasar el momento de devolver el “golpe” al economista Klaus Schmidt-Hebbel. El académico dijo hace una semana que “la probabilidad de que el Imacec desestacionalizado por habitante recupere el nivel récord que tuvo a fines de 2021 es muy baja hasta marzo de 2026”. Agregó que “el resultado económico de Boric, emula al de Salvador Allende, el gobierno de Allende, que es el gobierno que tanto admira”.
  • Marcel retrucó: “Esto es interesante porque hay un economista de apellido compuesto que solo la semana pasada dijo que esto (crecimiento) iba a ocurrir en 2026 y resulta que ocurrió en enero de este año”.
  • El Presidente Gabriel Boric también abordó el tema. “Varios estuvieron afirmando de manera muy categórica que el año 2023 iba a ser un año de recesión económica. Algunos incluso auguraban que Chile iba a decrecer en un 1,5%. Hoy día se publicaron las cifras revisadas y nos acaban de informar que, pese a todas las dificultades, pese al ajuste que hubo que hacer, Chile creció el año pasado”, dijo.
  • Agregó que “este año tengo la convicción profunda, lo conversábamos con el ministro Marcel, que Chile va a recuperar de manera ya sostenida una senda de crecimiento que no son solamente los grandes promedios, sino que se va a notar en el bolsillo de la familia”.

A continuación, las declaraciones del ministro Marcel esta mañana:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

También puede leer. Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Las nuevas alertas del Consejo Fiscal Autónomo tras los gruesos errores de la Dipres

Sebastián Izquierdo, Marcela Guzmán, Jorge Rodríguez, Hermann González y Jeannette von Wolfersdorff

Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]