Cine: para entender Rusia, los premios SAG y The Batman. Por Ana Josefa Silva

Ex-Ante

De Rusia y la URSS han surgido maestros del cine, algunos tan fundamentales como Sergei Eiseinstein (considerado padre del montaje), Vértov, Tarkovski, Mijalkov, Sokurov, por nombrar unos pocos. De la Rusia contemporánea, Andrey Zvyagintsev es quien más impacto ha tenido en el siglo XXI.


Y si hay una película que entrega una dura y crítica mirada de la vida cotidiana en ese inmenso y complejo país es Leviatán.

LEVIATÁN

Esta es la historia de un ciudadano corriente, destruido por un sistema atravesado por la corrupción, en los más distintos niveles de poder.

Leviatán, monstruo marino, es el que parece levantarse contra Kolya. un hombre sencillo que vive en una aldea costera de la región rusa de Murmansk. Su desgracia: tener una casa frente al mar, que el inescrupuloso alcalde Vadim quiere expropiar para dar espacio a un proyecto inmobiliario.

Tras enviudar, con un hijo de unos 12 años, este mecánico, que atiende su garage ahí mismo, se ha casado con Lylia, una mujer joven y bonita, que trabaja en una factoría de pescado de la zona. Kolya se niega a vender: recurre a su amigo y compañero del Ejército, Dimitri, un prestigioso abogado de Moscú, para que lleve su caso. La sentencia -leída por las juezas como una letanía aplastante y monótona- no le es favorable (impactantes los primerísimos primeros planos).

Pero el abogado tiene una carpeta con información “comprometedora” para las autoridades locales y un intimidante recado del “comisario” desde Moscú, que inquieta al alcalde Vadim. Tanto como para reunir a sus asesores y luego a sus matones.
Ver Leviatán es como sentarse a mirar en primera fila cómo funciona y se cocina la corrupción.

En 140 minutos, el espectador ve, cuadro a cuadro, deshacerse la vida de un hombre, sin ninguna opción de escapatoria.
Si bien es una ficción, Zvyagintsev desnuda en esta historia el funcionamiento de un todopoderoso aparato —corrupto cuando no indolente— que no está para defender a sus ciudadanos sino para servir los intereses de quienes se hacen de un puesto en él.
Visualmente imponente, Leviatán es una JOYA cinematográfica.

LEVIATÁN (Leviafan)

  • Director: Andrei Zvyagintsev
  • Guión: Oleg Negin, Andrey Zvyagintsev
  • Música: Philip Glass
  • Fotografía: Mikhail Krichman
  • Reparto: Vladimir Vdovichenkov, Elena Lyadova, Aleksey Serebryakov.Rusia, 2014.
  • Duración: 2 horas 20 minutos.
  • Nominada al Oscar y a los Bafta a Mejor Filme extranjero .
  • En arcadiafilms.cl para arriendo. O venta en bluray en el cine Normandie.

NUREYEV

El prodigioso bailarín Rudolf Nureyev es un personaje contemporáneo sobre el que se ha escrito y filmado profusamente.

En buena parte porque su dramática vida y su asombroso talento se cruzaron con la política en medio de la Guerra Fría.

Cuando la URSS decidía que el arte y la carrera espacial eran importantes instrumentos de propaganda frente a un occidente que mostraba su desarrollo (“no tenemos refrigeradores, pero tenemos los mejores bailarines”), Nureyev decide desertar.
Este documental es uno de los más completos ya no solo sobre Nureyev y su muy dura vida sino acerca de un largo período de la historia política y el arte contemporáneos.

A imágenes de archivo antiguas y algunas animaciones, suma entrevistas a una larga lista de muy relevantes personajes y por cierto, al propio Nureyev. Muy articulado en torno al ballet, el documental reúne grandes momentos de la danza de distintas compañías del mundo (cuyos créditos se detallan hacia el final) en las que él o sus cercanos participaron.

Al dramático relato de su deserción en París sigue su “encuentro” con occidente, un choque entre el glamour en que se lo inserta primeramente y el shock de ser testigo de “la otra cara de París”: el desfile de los comunistas franceses, que incluso llegaron a hostigarlo en el escenario. Lo que rodeó y significó su decisión —la KGB viajó con la compañía para vigilaros y esto era una gravísima derrota para el régimen— está muy bien documentado y detallado. Así como lo que implicó para la familia y amístades que dejó allá.

Pero no se detiene allí: al ampliarse la mirada sobre su vida y quienes lo rodearon, el documental finalmente se convierte en un asombroso faro para asomarse a las relaciones entre occidente y la URSS, desde el nacimiento de Rudolf en 1938 en el pequeño poblado de Irkutsk, en medio de una familia pobrísima, hasta su muerte en París en 1993. Es decir, su vida cruza lo más duro del régimen soviético (él desertó en junio de 1961), la construcción y luego caída del Muro de Berlín, la Perestroika de Gorbachov, la sucesión de Boris Yeltsin (tras un intento de Golpe de Estado).

Lo que Nureyev no alcanzó a ver es a Putin accediendo al poder.

Los episodios son unidos por muy relevantes y certeras frases de personalidades tan disímles como Bob Dylan, Picasso, Shakespeare, Camus, o una cita de “Alicia en el país de las maravillas”. Este es un documental plagado de información directa y por lo mismo, lleno de sorpresas, muchas más que las que alcancé a enunciar acá (y que me voy a reservar). Porque es también un trozo de la historia artística del siglo XX.

NUREYEV

  • Dirección y guion: David Morris, Jacqueline Morris
  • Reino Unido, 2018.
  • Duración: 109 minutos.
  • En Netflix.

LOS PREMIOS SAG Y SUS SORPRESAS

El domingo recién pasado el sindicato de actores (SAG) —cuyos integrantes votan para el Oscar— entregó sus premios, dejando una cierta estela de desconcierto.

Jessica Chastain fue elegida Mejor Actriz por The Eyes of Tammy Faye, una película que, como señalara un experto, “no le gustó a la crítica y nadie vio”. (Una advertencia: Kristen Stewart (Spencer) ni siquiera estaba nominada).

El docudrama sobre una predicadora y su marido que resultaron ser un par de estafadores es una historia más localista, aún más que Rey Richard: Una Familia Ganadora (King Richard, en HBO Max), la historia del padre de las campeonas Venus y Serena Williams, que le valió el premio a Mejor Actor a Will Smith.

¿A quiénes ignoraron los SAG? Al favorito de esta carrera, Benedict Cumberbatch (El Poder del Perro), Andrew Garfield (Tick Tick Boom), por mencionar un par. (Ambas en Netflix).

AMOR SIN BARRERAS

OJO: Al menos con Ariana DeBose, que ganó como Mejor Actriz de Reparto, se hizo algo de justicia a Amor Sin Barreras, al extraordinario remake de Steven Spielberg (actualmente disponible en Disney+). Aquí un comentario detallado. 

CODA
Pero lo más sorprendente fue la irrupción de CODA, que se llevó el premio al Mejor Reparto y al Mejor Actor de Reparto para Troy Kotsur. Algo que fue refrendado unos días después cuando la Asociación de Críticos de Hollywood premió no solo a Kotsur sino que eligió a CODA como Mejor Película, Reparto y Guion Adaptado.

La película es el remake norteamericano de la encantadora dramedia francesa La Familia Bélier. Y probablemente para quien no haya visto la original, puede ser que le resulte atractiva.

CODA es un acrónimo de Child Of Deaf Adult (Hijo/a de Adulto Sordo).

Es el caso de Ruby, una chica de 17 años que vive en Gloucester, Massachussets: es la única oyente de la familia. Su padre se dedica a la pesca y ella divide su tiempo entre ayudarlo a él y a su hermano (también sordo) en las faenas e ir al colegio.

Pero ella tiene un sueño: ser cantante. Y tiene talento. A la vez, surge una impensada relación con un chico del coro del colegio.
Sin decirle a su familia, se hace un tiempo para tomar clases con un profesor (gran personaje el que construye Emilio Derbez).
Pero compatibilizar todo ello se le vuelve imposible.

El conflicto es lo que se suele denominar un “coming-on-age”, es decir, la crisis del crecimiento.

Ruby podía asistir a clases y a la vez ayudar a su familia. Pero proyectarse fuera de la escuela y de su hogar, en un oficio distinto, genera un conflicto que para sus padres y hermanos es como una bofetada en la cara.

CODA es una película convencional, sin sobresaltos ni sorpresas: todo lo que ocurre (cada plano) es totalmente esperable. Eso mismo juega a su favor: es plácida y agradable de ver. Dicho de otro modo, ofrece lo que la mayoría de los espectadores quiere ver.

CODA

  • Dirección: Sian Heder.
  • Guion: Sian Heder y el equipo de La Familia Bélier: Victoria Bedos, Stanislas Carré de Malberg, Éric Lartigau, Thomas Bidegain.
  • Reparto: Emilia Jones, Troy Kotsur, Daniel Durant, Marlee Matlin, Eugenio Derbez.
  • EE.UU./Francia/Canadá, 2021.
  • Duración: 1 hora 41.
  • Nominada a tres premios Oscar.
  • En Amazon Prime Video.

THE BATMAN

Si Matt Reeves se propuso resetear este súper héroe para alejarlo de cualquier predecesor en la pantalla y acercarlo a como lo imaginaron Dave McKean y Grant Morrison en “Arkham Asylum”, The Batman es un acierto.

 

No hay una gota de glamour ni nada que parezca límpido en el diseño de la producción, ni menos en los escenarios ni en los personajes. (Otro logro). Gotham es una siempre muy oscura y brumosa urbe, donde hasta los hogares de los ricos y privilegiados trasuntan una indescriptible decadencia y desolación.

Al Batman de Robert Pattinson (gran actor) lo dominan la oscuridad y las sombras de una psiquis evidentemente atormentada. Circula por la pantalla sin esbozar siquiera una sonrisa o una mueca irónica. Alfred (Andy Serkis) es poco más que una extensión de los humores de su “amo”.

En esta ciudad literalmente gótica, decadente, posapocalíptica nada bueno se puede esperar (y todo puede ser peor).

La música va desde aquella electrónica intensa, sobre todo en el “club”, un antro metálico subterráneo que parece una versión actual del Infierno de Dante, a donde se reúnen los corruptos mas variopintos, al Ave María de Schubert que se escucha cada ciertos momentos. (También el Réquiem de Fauré y el concierto No. 5, “El Emperador”, de Beethoven).

Toda esta imponente puesta en escena da el marco para una historia detectivesca en clave negra/distópica que parte con un asesinato macabro y sádico. Detrás de él está El Acertijo. Y como dice su nombre, deja pistas (tarjetas, escritos).

Y así como el primero, todos los demás: porque el guion es un loop, en el mismo tono y la misma intensidad. Y así, durante tres horas.

Por allí aparecen el bueno del comisario Gordon (Jeffrey Wright), que podría ser el único ser limpio en esta Sodoma y Gomorra; una Gatúbela (grande Zoe Kravitz) en el mismo registro de todos los personajes y Paul Dano en una mezcla de villano YouTuber, influencer. El elenco, magistral.

BATMAN (The Batman)

  • Dirección: Matt Reeves
  • Guion: Matt Reeves, Peter Craig.
  • Música: Michael Giacchino
  • Fotografía: Greig Fraser
  • Reparto: Robert Pattinson, Zöe Kravitz, Paul Dano, Andy Serkis, Colin Farrell, Jeffrey Wright, Peter Sarsgaard, John Turturro, Jayme Lawson.
  • EE.UU., 2022.
  • Duración: 175 min.
  • En cines.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Para saber qué ver en cines y por streaming, no te pierdas el recomendado semanal de Ana Josefa Silva en Ex-Ante.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Ex-Ante.

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.