Carabineros vuelve al banquillo (y los premiados de la primera línea). Por Ricardo Brodsky

Ex director Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Imagen: Agencia Uno.

A través de su director general, es el cuerpo de Carabineros como institución el que resulta juzgado por la violencia desatada en octubre 2019, mientras los miembros de la primera línea -aplaudidos en su momento en el Congreso Nacional- son premiados con indultos y generosas reparaciones monetarias.


Con asombro y gran preocupación la opinión pública se entera de hechos convergentes que ocurren en nuestra sociedad y que en forma indisimulada van construyendo una sensación de radical permisividad frente a la delincuencia y la violencia política contestataria.

Quizás todo empezó cuando el Presidente Boric decidió indultar a personas detenidas en el contexto del estallido y condenadas por los tribunales, algunas de las cuales tenían antecedentes delictuales previos. El apoyo a los manifestantes de 2019, que fue explícito de parte de las actuales autoridades en su momento, terminó exteriorizándose en la concesión de beneficios económicos vitalicios -pensiones de gracia- para decenas de personas que se consideraron víctimas de la acción policial, sin distinguir mayormente de casos graves, como la pérdida ocular, de casos menos graves o, peor aún, sin estudiar los antecedentes de las personas beneficiadas con generosas retribuciones económicas.

Se agrega a lo anterior la formalización por parte del ministerio público del actual director general de Carabineros Ricardo Yáñez por la rocambolesca figura penal de “apremios ilegítimos por omisión”, buscando instalar la idea que las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto de violentísimas e inéditas manifestaciones fueron una conducta tolerada o auspiciada por el alto mando de la institución.

Así, finalmente, a través de su director general, es el cuerpo de carabineros como institución el que resulta juzgado por la violencia desatada en octubre 2019, mientras los miembros de la primera línea -aplaudidos en su momento en el Congreso Nacional- son premiados con indultos y generosas reparaciones monetarias. Al respecto, recuerdo la afirmación de Giorgio Agamben quien reflexionando sobre la justicia dice que “la pena no sigue al juicio, sino que éste es él mismo la pena”, lo que equivale a decir que en este caso, cualquiera sea el resultado de las acciones de la fiscalía, el juicio es el castigo y que se está castigando a la institución de carabineros.

Esto ocurre cuando simultáneamente los tribunales de la región de la Araucanía otorgan la libertad condicional al machi Celestino Córdova, coautor del asesinato del matrimonio Luschinger-Mackay, quemados vivos al interior de su hogar. Para sorpresa de las víctimas y sus abogados la decisión judicial coincide con el día del onceavo aniversario del crimen. Para mayor sorpresa, la coalición originaria del presidente protesta porque el gobierno apela la decisión del tribunal.

En medio de la peor crisis de seguridad pública que ha enfrentado el país, acosado por la delincuencia y el crimen, con noticias de secuestros y asesinatos que inundan los noticieros y desafían la capacidad de sorpresa de los chilenos, los hechos mencionados más atrás no pueden sino pesar como una inmensa sombra sobre el futuro.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Lea también. Otra pensión vitalicia del gobierno a condenado del 18-O, ahora a hombre que pateó en la cabeza a un carabinero

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 11, 2025

Meta y las fakenews. Por María Jaraquemada

El gran problema es que la red social en cuestión ha estado fuertemente cuestionada por diversos hechos. Al mal uso de los datos de carácter personal de sus usuarios con fines comerciales o de intervención en elecciones como ya se ha indicado, también ha recibido críticas por generar un grave daño de salud mental a […]