Camila Rubio, directora de Junaeb: “No habrá riesgo: tendremos alimentación caliente desde el primer día de clases”

Eduardo Olivares C.
Camila Rubio, directora de Junaeb. Créditos: Junaeb

Rubio señala que para la siguiente licitación del Programa de Alimentación Escolar espera adjudicar en diciembre. Sobre Merkén (DeliBest), dice: “Acá no hay un interés de sacar a una empresa del mercado”. En el programa “Elige tu PC” se espera entregar unas 130 mil unidades en 2023, pero el número final está sujeto al valor del dólar.


-¿Habrá niños sin colación caliente el primer día de clases?

-No. Los niños sin colación caliente el primer día de clases son de zonas muy específicas, principalmente afectadas por los incendios, donde estamos habilitando los espacios para poder cocinar.

Lo demás del país no solamente podemos garantizar que vamos a tener alimentación caliente desde el 3 de marzo, sino que ya desde hoy día, con algunos que iniciaron sus clases de forma anticipada, tenemos los colegios y los jardines infantiles ya abastecidos. Desde el punto de vista de nuestra planificación, no habrá riesgo: tendremos alimentación caliente desde el primer día de clases.

-¿Y esos tiempos ajustados se debieron a que usted asumió en agosto o se debió a que había retraso de la administración previa?

-Yo asumí en agosto y tuve que hacer frente a todos los contratos y las licitaciones. En particular, el programa de alimentación no podía dejar de mirarlo, considerando no solamente las críticas que existían en torno a él, sino que ésta es una licitación que dura 3 años. Por tanto, no mirarlo con la profundidad que requería implicaba que no se cumpliera con los estándares que se requieren hoy día.

-¿Y qué estándares se requieren hoy día?

-Principalmente asociados de la calidad del servicio.

-¿Había problemas con la calidad en los períodos anteriores?

-Había problemas con la calidad. Eso no lo digo yo, lo han dicho los estudiantes, las comunidades educativas.

-¿Eso era responsabilidad de las bases o de los proveedores?

-Creo que hay una mezcla de situaciones. Por un lado, a los proveedores hay que mirarlos con detención para que se cumpla con lo que está en los contratos. Pero también las bases dejaban cierto espacio que quizás tenían miradas distintas; quizás por ampliar la cobertura, que podía ser la estrategia también, se puso la calidad un poco de lado. El tema es que no podemos ampliar cobertura si no hacemos algo de calidad.

-En Junaeb han mencionado bastante la idea de que se mejore la transparencia. ¿Se logró?

-Lo que pasa es que Junaeb tiene contratos muy grandes. Cuando los contratos son muy grandes, están sujetos a dudas que puedan existir detrás del proceso. En ese marco, lo que hicimos fue transparentar si existen o no existen conflictos de interés; era transparentar quiénes somos tanto quienes estamos acá, desde la institución, como también las empresas. Muchas empresas tenían más de una empresa, o sea, tenían el sistema de multirut. Estamos siempre en el marco de grandes empresas, pero parecía como que no eran tan grandes porque estaban divididas. Ahora se les solicitó en la licitación que postulen con una sola empresa. Eso va en el marco de ordenarnos, de controlar el proceso, y también ir generando las condiciones para garantizar la mejora en la calidad.

-Parte de las novedades de estas bases es que iba a haber una mirada concentrada en los beneficiarios finales. ¿Qué se busca con eso? 

-Es conocer quién es el dueño final. Es una medida de transparencia cuando decimos quiénes están detrás de las empresas. Cuando vemos que se repite el mismo dueño y que se genera el tema del multirut, si bien no hay una ilegalidad en ese proceso, para nosotros es importante porque de esa forma puedes controlar el sistema. Si hay un mismo gerente viendo muchos lugares, donde hay una mayor concentración de raciones, se pierde la posibilidad de tener su propio control […].

-Dado que se introduce la figura de los beneficiarios finales, se esperaba que este año se acotara uno de ellos: el dueño de Merkén (DeliBest). Pero Merkén ganó la mayor cantidad de UT (unidades territoriales) del PAE 2023-2026.

-Acá no tenemos nada con ninguna empresa en particular. Las particularidades de la empresa estarán asociadas luego a la evaluación, a las multas u otras cosas, pero acá no hay un interés de sacar a una empresa del mercado o no. Cuál fue el objetivo de esto: que definiéramos con cuál empresa íbamos a trabajar. No es con “las” empresas del consorcio; es con una empresa, y esa empresa es la que debe tener ciertos máximos [de raciones]. Y como estaba ya desde hace mucho tiempo dividida, claro, no se notaba cuánto eran los máximos que podían trabajar con cada empresa. En las próximas licitaciones vamos a trabajar con una sola empresa de un mismo beneficiario final.

-Pero ese beneficiario final es el mismo de otras empresas ligadas al mismo dueño, que ya proveen raciones.

-Pero son parte de las licitaciones anteriores. Por eso es parte de un proceso. Tampoco podemos limitar las cosas tan de raíz. Tenemos que hacer los procesos ordenados, conscientes y planificados.

-Ahora viene la nueva licitación del PAE-PAP, para el período 2024-2027. ¿Ni Merkén ni ninguna de las empresas ligadas a Merkén podría participar?

-Lo que pasa es que hay empresas que también van cerrando sus licitaciones anteriores. No tengo la certeza de cuántas son las raciones que tienen actualmente esas empresas en los contratos que se terminan. Nosotros vamos a mantener ciertos números de raciones máximas, según el tamaño de las empresas, las unidades territoriales.

-Eran 630 mil raciones…

-De esta licitación, claro, que es una licitación más pequeña, que correspondía al 20% del país. Ahora vamos al 40%. Tenemos que evaluar si ese es el número que corresponde. Porque no nos puede pasar -porque tampoco es que haya tantas empresas en el mercado- que nos quedemos sin oferente en algunos lugares. Por otro lado, tenemos que evaluar cuáles son los contratos que terminan y cuántas son las raciones que en ese minuto tenían las empresas que van a postular al proceso.

-¿Hay algo que cambiaría de este proceso, ya pensando en el siguiente?

-Sí, claro. Hoy día tenemos el objetivo de que las bases de licitación vayan a Contraloría en junio, julio, y que estemos adjudicando ojalá en diciembre a más tardar.

-Sobre las bases de licitación del TIC (programa “Elige tu PC”), ¿cuántos laptops esperan entregar este año?

-Ahí hay un tema bien variable. Si bien existía presupuesto para los 130 mil computadores, tenemos que ver la variación del dólar que puede jugar a favor o no de este proceso.

-¿En las bases de licitación de TIC se estipulaba la obligación de las empresas oferentes de ser certificadas ante universidades?

-Ante universidades, no. Lo que se pide es una certificación de calidad, que la hacen universidades y también organismos privados. Eso es algo que se ha solicitado todos los años.

-¿Los jóvenes podrán escoger su laptop para el próximo año?

-Estamos trabajando para eso. Para escoger su computador el próximo año, necesitamos hacer [el proceso] con mayor anticipación. Cuando me tocó asumir en agosto, no nos entregaron bases. Es más, leí en su medio que decían que las bases estaban listas en abril; si hubiesen estado listas en abril, hubiesen ido a tomar de razón en mayo, junio, julio o en agosto cuando llegué. Tampoco tuvimos una entrega ni de bases ni de procesos. Solamente tuvimos procesos atrasados que tuvimos que ir sacando.

LEA TAMBIÉN

Junaeb: 11 empresas se adjudican las colaciones dos semanas antes del inicio del año escolar

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 30, 2023

La caótica gestión de la Universidad de Aysén y su posible cierre

La entidad creada en 2015, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, registra varios años de déficit, sobrecontratación de académicos y funcionarios y tuvo que entregar su casa central por no pago de arriendo. Tras emitir un duro informe sobre el caso, la Superintendencia de Educación Superior deberá resolver si la interviene o la clausura.

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]