Cambios en programa de Boric: Reforma tributaria y fin a las AFP e isapres, las primeras prioridades si llega al gobierno

Alex von Baer
El candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric, en el debate radial. Foto: Agencia Uno

Este lunes 01/11, el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric presentará los cambios a su programa y un plan de gobierno; es decir, un itinerario que indique cuáles serán los proyectos prioritarios y en qué orden se realizarán. Además de empezar de inmediato con 3 reformas eje de alta envergadura, en el primer año el proyecto es avanzaría en medidas para la recuperación económica y la transformación productiva verde, y aspectos acotados de la reforma laboral: ambas materias entrarán más fuerte una vez que esté resuelto el proceso constituyente.

Qué significa: Junto con presentar los cambios a su programa -surgidos principalmente de su intención de matizar su discurso para proyectar gobernabilidad y así seducir a electores moderados-, Boric delineará en un acto de este lunes las prioridades de su gobierno en cada una de las áreas, y las reformas que se efectuarían en una primera etapa. Hasta ahora -el texto seguía afinándose el fin de semana en negociaciones con los partidos-, las 3 reformas eje para el primer año de un gobierno de Boric serán así la tributaria, previsional y de salud, confirman diversas fuentes del comando de Boric.

  1. Reforma Tributaria: aumentar la carga tributaria en 8,5% del PIB en un plazo de 6 a 8 años (hasta 6% en los 4 primeros años), con la siguiente distribución; reducción de evasión y elusión (2,5 puntos), impuesto a súper ricos (1,5), aumento de tasa para tramos más altos de impuesto a la renta (1,5), royalty minero (1), eliminar exenciones a ganancias de capital (1), impuestos verdes y a combustibles (1).
  2. Pensiones: pensión básica universal de $250 mil; se terminan las AFP y se eleva la cotización a 18%, y todos los ahorros futuros serán administradas por un ente estatal en un fondo colectivo (10 puntos van a cuentas nocionales que registran cuánto aportó cada afiliado para retribuirlo al pensionarse, y 8 a reparto). Las personas podrán decidir si mantienen sus ahorros actuales en el sistema actual de capitalización individual (aunque no se define si en AFP u otra entidad)
  3. Seguro Único de Salud: todas los afiliados de isapres pasarán a Fonasa, y su 7% de Salud será administrado en forma solidaria, para un plan universal que tenga igual cobertura para todo afiliado. Las isapres podrán funcionar solo como seguro complementario. Y compromete salud pública gratuita (1% del PIB).

Otros avances del primer año: El plan de gobierno contemplará también describir otros avances del primer año, junto con apuntar lo que serán los “proyectos estrella” y prioritarios de cada sector, o “diamantes”, como los llamó Giorgio Jackson (jefe del comando), en la discusión interna: es decir, las iniciativas que serán bandera de campaña en cada área. Otras áreas con avances en el primer año son:

  • Reactivación y transformación productiva verde: lo que corresponda a medidas administrativas se implementaría el primer año: subsidios al empleo, aumento de inversión pública, y en ciencia, innovación y productividad. “Todo este giro medioambiental eso también tiene que ser desde el comienzo, y eso no requiere cambios regulatorios”, explicó Grau. Pero reformas más gruesas de la transformación productiva (crear empresas estatales de Hidrógeno Verde y Litio, y la Banca Nacional del Desarrollo) se realizarían después en 2023, ya conocida la eventual nueva Constitución (2023), para ajustarse a su marco.
  • Reforma Laboral: se intentará avanzar en algunas áreas (40 horas, eventualmente), pero para varias se ha sugerido esperar al nuevo texto constitucional (titularidad sindical, negociación ramal, trabajadores en directorios, y restricción de despidos por necesidades de la empresa).

Por qué importa: Con la presentación de un esquema de gobierno con prioridades e itinerario definido, Boric busca aplacar el flanco que ha enfrentado producto de la viabilidad y efectos de su programa económico (por ejemplo en la inversión), lo que ha acrecentado los cuestionamientos de sus rivales Kast y Provoste a la gobernabilidad que pueda brindar, motivados por la baja experiencia de gobierno de sus equipos y su juventud. Consolidar esas señales es clave para llegar a los votantes moderados y así retomar su posición de favorito indiscutido (que perdió ante el alza de Kast), aunque de todos modos, las 3 reformas eje para el primer año son proyectos de alta magnitud política y económica.

  • “Era necesario un ejercicio de priorización, sabemos que no podemos hacer todo a la vez”, explican cercanos al candidato: también obedece a la consciencia de que cuánto avancen dependerá de las mayorías parlamentarias que se configuren, y del rápido éxito de la reforma tributaria.
  • El equipo económico está haciendo un ejercicio exhaustivo de detallar las fuentes de financiamiento de cada una de las reformas clave, y el orden y detalles de los proyectos de ley en cada uno de los 4 años (pensando ya en preparar una llegada al gobierno), aunque no está zanjado aún cuánto de eso estará listo para exhibirse en el plan de gobierno de este lunes.
  • Hoy, la posición de Boric en las encuestas es dispar: en Cadem se ha visto estancado en un 20% (después de haber alcanzado un techo de 25% en septiembre), no así en Pulso Ciudadano, donde en el mismo período ha elevado su respaldo de 19,1% a 21,3%. En una encuesta de Criteria, el candidato subió de 26% a 30% (con Kast a 3 puntos de él).
  • La polarización de la elección al disputarse entre él y Kast ha hecho que ambos moderen sus programas para disputar el centro: el candidato republicano también prepara ajustes.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Ley de Isapres: La ofensiva que alista el PC ante el Tribunal Constitucional si se aprueba el proyecto de la oposición

En la imagen de archivo, el jefe de la bancada del PC, Luis Cuello. Créditos: Agencia Uno.

La bancada de diputados del PC elaboró un requerimiento para el Tribunal Constitucional en caso de que la reforma a la Constitución de los senadores Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Javier Macaya, Matías Walker y Ximena Rincón sea aprobado por el Congreso. Dentro de los argumentos están que el proyecto “rompe la separación de poderes, al […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

Director de Criteria

Mayo 28, 2023

El nuevo clivaje nacido del Apruebo y Rechazo. Por Cristián Valdivieso

Si en su día, la Concertación y la Nueva Mayoría se vieron favorecidas por haberle dicho NO a Pinochet en 1988, es posible pensar que, en adelante, una nueva coalición política, esta vez entre la centroderecha y la derecha, se vea favorecida por haberle dicho NO a quienes incitaron a la refundación del país en […]