Cambios en programa de Boric: Reforma tributaria y fin a las AFP e isapres, las primeras prioridades si llega al gobierno

Alex von Baer
El candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric, en el debate radial. Foto: Agencia Uno

Este lunes 01/11, el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric presentará los cambios a su programa y un plan de gobierno; es decir, un itinerario que indique cuáles serán los proyectos prioritarios y en qué orden se realizarán. Además de empezar de inmediato con 3 reformas eje de alta envergadura, en el primer año el proyecto es avanzaría en medidas para la recuperación económica y la transformación productiva verde, y aspectos acotados de la reforma laboral: ambas materias entrarán más fuerte una vez que esté resuelto el proceso constituyente.

Qué significa: Junto con presentar los cambios a su programa -surgidos principalmente de su intención de matizar su discurso para proyectar gobernabilidad y así seducir a electores moderados-, Boric delineará en un acto de este lunes las prioridades de su gobierno en cada una de las áreas, y las reformas que se efectuarían en una primera etapa. Hasta ahora -el texto seguía afinándose el fin de semana en negociaciones con los partidos-, las 3 reformas eje para el primer año de un gobierno de Boric serán así la tributaria, previsional y de salud, confirman diversas fuentes del comando de Boric.

  1. Reforma Tributaria: aumentar la carga tributaria en 8,5% del PIB en un plazo de 6 a 8 años (hasta 6% en los 4 primeros años), con la siguiente distribución; reducción de evasión y elusión (2,5 puntos), impuesto a súper ricos (1,5), aumento de tasa para tramos más altos de impuesto a la renta (1,5), royalty minero (1), eliminar exenciones a ganancias de capital (1), impuestos verdes y a combustibles (1).
  2. Pensiones: pensión básica universal de $250 mil; se terminan las AFP y se eleva la cotización a 18%, y todos los ahorros futuros serán administradas por un ente estatal en un fondo colectivo (10 puntos van a cuentas nocionales que registran cuánto aportó cada afiliado para retribuirlo al pensionarse, y 8 a reparto). Las personas podrán decidir si mantienen sus ahorros actuales en el sistema actual de capitalización individual (aunque no se define si en AFP u otra entidad)
  3. Seguro Único de Salud: todas los afiliados de isapres pasarán a Fonasa, y su 7% de Salud será administrado en forma solidaria, para un plan universal que tenga igual cobertura para todo afiliado. Las isapres podrán funcionar solo como seguro complementario. Y compromete salud pública gratuita (1% del PIB).

Otros avances del primer año: El plan de gobierno contemplará también describir otros avances del primer año, junto con apuntar lo que serán los “proyectos estrella” y prioritarios de cada sector, o “diamantes”, como los llamó Giorgio Jackson (jefe del comando), en la discusión interna: es decir, las iniciativas que serán bandera de campaña en cada área. Otras áreas con avances en el primer año son:

  • Reactivación y transformación productiva verde: lo que corresponda a medidas administrativas se implementaría el primer año: subsidios al empleo, aumento de inversión pública, y en ciencia, innovación y productividad. “Todo este giro medioambiental eso también tiene que ser desde el comienzo, y eso no requiere cambios regulatorios”, explicó Grau. Pero reformas más gruesas de la transformación productiva (crear empresas estatales de Hidrógeno Verde y Litio, y la Banca Nacional del Desarrollo) se realizarían después en 2023, ya conocida la eventual nueva Constitución (2023), para ajustarse a su marco.
  • Reforma Laboral: se intentará avanzar en algunas áreas (40 horas, eventualmente), pero para varias se ha sugerido esperar al nuevo texto constitucional (titularidad sindical, negociación ramal, trabajadores en directorios, y restricción de despidos por necesidades de la empresa).

Por qué importa: Con la presentación de un esquema de gobierno con prioridades e itinerario definido, Boric busca aplacar el flanco que ha enfrentado producto de la viabilidad y efectos de su programa económico (por ejemplo en la inversión), lo que ha acrecentado los cuestionamientos de sus rivales Kast y Provoste a la gobernabilidad que pueda brindar, motivados por la baja experiencia de gobierno de sus equipos y su juventud. Consolidar esas señales es clave para llegar a los votantes moderados y así retomar su posición de favorito indiscutido (que perdió ante el alza de Kast), aunque de todos modos, las 3 reformas eje para el primer año son proyectos de alta magnitud política y económica.

  • “Era necesario un ejercicio de priorización, sabemos que no podemos hacer todo a la vez”, explican cercanos al candidato: también obedece a la consciencia de que cuánto avancen dependerá de las mayorías parlamentarias que se configuren, y del rápido éxito de la reforma tributaria.
  • El equipo económico está haciendo un ejercicio exhaustivo de detallar las fuentes de financiamiento de cada una de las reformas clave, y el orden y detalles de los proyectos de ley en cada uno de los 4 años (pensando ya en preparar una llegada al gobierno), aunque no está zanjado aún cuánto de eso estará listo para exhibirse en el plan de gobierno de este lunes.
  • Hoy, la posición de Boric en las encuestas es dispar: en Cadem se ha visto estancado en un 20% (después de haber alcanzado un techo de 25% en septiembre), no así en Pulso Ciudadano, donde en el mismo período ha elevado su respaldo de 19,1% a 21,3%. En una encuesta de Criteria, el candidato subió de 26% a 30% (con Kast a 3 puntos de él).
  • La polarización de la elección al disputarse entre él y Kast ha hecho que ambos moderen sus programas para disputar el centro: el candidato republicano también prepara ajustes.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]