Cómo los equipos de Boric negociaron con el PC los cambios en el programa y aplacaron las tensiones

Alex von Baer
El candidato presidencial FA Gabriel Boric, en una actividad del lunes junto al presidente del PC, Guillermo Teillier. Foto: Agencia Uno

Ad portas de presentarse la próxima semana el programa actualizado de Boric,  en el FA y el PC dan por despejadas las tensiones que suscitaron las negociaciones. Clave fue que el equipo de Boric accedió aumentar el ritmo de recaudación de la reforma tributaria, desde el 4% del PIB que se contemplaba al terminar el gobierno de Boric, a un 6% (sobre el 8,5% que esperan a 8 años): el PC estimaba que la meta original no era suficiente para cumplir el ambicioso programa de Boric.

La negociación clave: Si bien quedan las últimas tratativas sobre el programa y plan de gobierno, las tensiones FA-PC se fueron aplacando -afirman en ambos conglomerados- una vez que se despejó el nudo central: la velocidad de implementación de la reforma tributaria (de ello dependía el grado de avance del resto del programa al ser la fuente central de financiamiento).

  • El programa de primarias de Boric planteó aumentar la carga tributaria en 8,5% del PIB en un plazo de 8 años, mientras Jadue planteaba 8%-10% pero en 4 años.
  • En el PC entendían que se impondría el horizonte de recaudación del candidato ganador, pero sus representantes en el equipo económico (Fernando Carmona y Javiera Petersen y Nicolás Böhme) buscaron de todos modos acelerar los plazos, en las negociaciones con los de Boric (Javiera Martínez, Diego Pardow, Nicolás Grau).
  • Los comunistas defendieron que los 8,5 puntos se recaudaran en 6 años, pero los equipos de Boric se mantuvieron firmes en dejarlo en 8.
  • Entonces, los del PC pidieron que se aumentase la recaudación contemplada para los primeros 4 años de la reforma, es decir, lo percibido por el fisco durante un eventual gobierno de Boric: Pardow les había transmitido que la carga tributaria creciera al 4% del PIB al final de una administración Boric, pero el PC pidió 6% al fin del gobierno.
  • Los comunistas argumentaron que el 4% no era suficiente para que Boric avanzara en su amplia agenda de reformas durante su período, y que el alza podía hacerse en forma menos gradual, producto de que es más fácil recaudar en una fase inicial. El equipo de Boric accedió al 6% a 4 años y así se zanjó, afirman en el comando.

Los otros nudos: Seguido a ello, hubo otros 3 nudos, aunque de menor envergadura:

  1. Reforma laboral: En los contenidos había alta similitud con el PC (titularidad sindical, incluir negociación ramal, 40 horas, y restringir despidos por necesidades de la empresa). Pero la representante PC en el equipo político de Boric, Karol Cariola, demandó una mayor priorización de esa agenda (las prioridades para el inicio son reformas tributaria, de pensiones y salud), la que consiguieron con la entrada de Bárbara Figueroa al comando (se incluyó el “Trabajo Decente” como un eje).
  2. Pensión Básica Universal: los economistas de Boric propusieron en algún minuto que en vez de que el Estado pusiera los $250 mil en forma universal a toda la población, solo complemente lo que a las personas les faltara para llegar a ese monto, ante el alto costo fiscal de la universalidad (2,5 de los 8,5 puntos de la reforma tributaria). Pero el PC insistió en que debía ser universal, y así permaneció, explican en el comando.
  3. Actualización del programa: desde que inició el trabajo entre los equipos de Boric y Jadue para zanjar las diferencias, los del PC pidieron acelerar esas definiciones, pero los frenteamplistas expresaban que se podían dejar abiertos ciertos aspectos (veían el programa como un elemento más flexible según la agenda política). Pero en una reunión en septiembre, hubo reclamos transversales de gente que colaboró en el programa: pedían emitir pronto un programa actualizado, y así se aceleró.

Qué significa: Más allá de que Boric ha buscado matizar su discurso, acotar la magnitud o gradualidad de algunas propuestas de su agenda de transformaciones con la idea de ampliarse a un electorado moderado, en lo grueso el programa no variaría sustancialmente (su similitud con el de Jadue era alta, han afirmado personeros del comando de Boric).

Por qué importa: La negociación por el programa era un aspecto central para el PC en su desembarco en la campaña de Boric -las diferencias en la constituyente las hicieron correr por un carril paralelo, aunque saben que hay efectos para Boric-, y zanjado ese asunto han brindado aire al candidato presidencial.

  • Todo se complementó con la participación de actores relevantes del PC en la campaña: Camila Vallejo, Cariola y Figueroa.
  • La tarea de Boric es que sus señales de moderación no signifiquen perder parte relevante de los 700 mil votos de Jadue, asociados a un electorado más radical. De todos modos, el candidato ha tratado de no brindarles un protagonismo excesivo, producto de las críticas a la gobernabilidad que implica la presión del PC por radicalizar la agenda.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Las dudas que deja la tardía admisión de Boric sobre su rol en la compra de la casa de Allende

El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.