Cómo los equipos de Boric negociaron con el PC los cambios en el programa y aplacaron las tensiones

Alex von Baer
El candidato presidencial FA Gabriel Boric, en una actividad del lunes junto al presidente del PC, Guillermo Teillier. Foto: Agencia Uno

Ad portas de presentarse la próxima semana el programa actualizado de Boric,  en el FA y el PC dan por despejadas las tensiones que suscitaron las negociaciones. Clave fue que el equipo de Boric accedió aumentar el ritmo de recaudación de la reforma tributaria, desde el 4% del PIB que se contemplaba al terminar el gobierno de Boric, a un 6% (sobre el 8,5% que esperan a 8 años): el PC estimaba que la meta original no era suficiente para cumplir el ambicioso programa de Boric.

La negociación clave: Si bien quedan las últimas tratativas sobre el programa y plan de gobierno, las tensiones FA-PC se fueron aplacando -afirman en ambos conglomerados- una vez que se despejó el nudo central: la velocidad de implementación de la reforma tributaria (de ello dependía el grado de avance del resto del programa al ser la fuente central de financiamiento).

  • El programa de primarias de Boric planteó aumentar la carga tributaria en 8,5% del PIB en un plazo de 8 años, mientras Jadue planteaba 8%-10% pero en 4 años.
  • En el PC entendían que se impondría el horizonte de recaudación del candidato ganador, pero sus representantes en el equipo económico (Fernando Carmona y Javiera Petersen y Nicolás Böhme) buscaron de todos modos acelerar los plazos, en las negociaciones con los de Boric (Javiera Martínez, Diego Pardow, Nicolás Grau).
  • Los comunistas defendieron que los 8,5 puntos se recaudaran en 6 años, pero los equipos de Boric se mantuvieron firmes en dejarlo en 8.
  • Entonces, los del PC pidieron que se aumentase la recaudación contemplada para los primeros 4 años de la reforma, es decir, lo percibido por el fisco durante un eventual gobierno de Boric: Pardow les había transmitido que la carga tributaria creciera al 4% del PIB al final de una administración Boric, pero el PC pidió 6% al fin del gobierno.
  • Los comunistas argumentaron que el 4% no era suficiente para que Boric avanzara en su amplia agenda de reformas durante su período, y que el alza podía hacerse en forma menos gradual, producto de que es más fácil recaudar en una fase inicial. El equipo de Boric accedió al 6% a 4 años y así se zanjó, afirman en el comando.

Los otros nudos: Seguido a ello, hubo otros 3 nudos, aunque de menor envergadura:

  1. Reforma laboral: En los contenidos había alta similitud con el PC (titularidad sindical, incluir negociación ramal, 40 horas, y restringir despidos por necesidades de la empresa). Pero la representante PC en el equipo político de Boric, Karol Cariola, demandó una mayor priorización de esa agenda (las prioridades para el inicio son reformas tributaria, de pensiones y salud), la que consiguieron con la entrada de Bárbara Figueroa al comando (se incluyó el “Trabajo Decente” como un eje).
  2. Pensión Básica Universal: los economistas de Boric propusieron en algún minuto que en vez de que el Estado pusiera los $250 mil en forma universal a toda la población, solo complemente lo que a las personas les faltara para llegar a ese monto, ante el alto costo fiscal de la universalidad (2,5 de los 8,5 puntos de la reforma tributaria). Pero el PC insistió en que debía ser universal, y así permaneció, explican en el comando.
  3. Actualización del programa: desde que inició el trabajo entre los equipos de Boric y Jadue para zanjar las diferencias, los del PC pidieron acelerar esas definiciones, pero los frenteamplistas expresaban que se podían dejar abiertos ciertos aspectos (veían el programa como un elemento más flexible según la agenda política). Pero en una reunión en septiembre, hubo reclamos transversales de gente que colaboró en el programa: pedían emitir pronto un programa actualizado, y así se aceleró.

Qué significa: Más allá de que Boric ha buscado matizar su discurso, acotar la magnitud o gradualidad de algunas propuestas de su agenda de transformaciones con la idea de ampliarse a un electorado moderado, en lo grueso el programa no variaría sustancialmente (su similitud con el de Jadue era alta, han afirmado personeros del comando de Boric).

Por qué importa: La negociación por el programa era un aspecto central para el PC en su desembarco en la campaña de Boric -las diferencias en la constituyente las hicieron correr por un carril paralelo, aunque saben que hay efectos para Boric-, y zanjado ese asunto han brindado aire al candidato presidencial.

  • Todo se complementó con la participación de actores relevantes del PC en la campaña: Camila Vallejo, Cariola y Figueroa.
  • La tarea de Boric es que sus señales de moderación no signifiquen perder parte relevante de los 700 mil votos de Jadue, asociados a un electorado más radical. De todos modos, el candidato ha tratado de no brindarles un protagonismo excesivo, producto de las críticas a la gobernabilidad que implica la presión del PC por radicalizar la agenda.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.