Los intentos de Boric por moderar su discurso reflotan tensiones con el PC y los regionalistas verdes

Alex von Baer
Guillermo Teillier y Jaime Mulet, presidentes del PC y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). Foto: Agencia Uno

Una reunión directa, sin intermediarios, le pidieron desde el PC y la Federación Regionalista Verde (FRVS) a su candidato presidencial Gabriel Boric, para representarle su inquietud por el rumbo que ha tomado su campaña. El plan de Boric para intentar mostrar gobernabilidad supone moderar algunos aspectos de su discurso, aunque sin cambios a su programa de izquierda. La decisión ha despertado inquietud en el PC y otros partidos asociados, que apuestan a que se priorice en la campaña la idea de avanzar hacia transformaciones más radicales. Se trata de una tensión que ya había asomado tras la derrota de Jadue.

Qué significa: Los 2 partidos de Chile Digno (el PC y regionalistas verdes de Jaime Mulet) le pidieron a Boric una reunión directa con él -las comunicaciones son hoy en mesas políticas con su jefe de campaña Giorgio Jackson-, afirman fuentes del bloque. En códigos políticos, la señal es que hay diferencias por resolver, que atañen a una inquietud por el rumbo de la campaña, que esperan no se aparte del discurso “antineoliberal” que originó el pacto con el FA.

  • La reunión -agregan las mismas fuentes- se la habría solicitado el presidente del PC, Guillermo Teillier, a Boric, quien la habría concedido y se estaría coordinando. La iniciativa surgió de una conversación entre Teillier y Mulet, en la que abordaron su inquietud por:
  1. Cuarto Retiro con impuestos: para atenuar efectos inflacionarios de un cuarto retiro que ha advertido el Banco Central, Boric anunció que el FA ingresará indicaciones para que el nuevo giro constituya renta (no lo comparten ni el PC ni Mulet). La idea es disuadir de efectuar retiros a quien no los necesite. “También estamos preocupados de la economía”, indicó Boric, quien inicialmente rechazaba el giro, pero tuvo que hacer un viraje a partir de la presión interna.
  2. Prioridades y programa: En el PC-FRVS ven que temas como royalty minero y los impuestos descentralizados no son una prioridad en el discurso económico del candidato, que, a su juicio, refuerza mensajes de gradualidad. Y en las negociaciones para incorporar el programa de Jadue aún no se zanjan por el equipo de Boric ítems por los que ha presionado el representante PC Fernando Carmona. Uno de ellos apunta a que la recaudación tributaria de 8% PIB sea en 4 y no 6 años. Los comunistas temen que el núcleo de Boric vea el programa solo como una herramienta táctica modificable, sujeta al factor electoral.
  3. Entrevista de coordinador programático de Boric: A fines de agosto, Diego Pardow dio una entrevista que no fue bien leída en el bloque del PC. Pardow se definió socialdemócrata y dijo: “Es difícil encontrar un programa con más transformaciones que el nuestro. Para algunos podrá ser muy poco, pero es difícil pedir más que esto”.
  4. Rol del Banco Central: en el PC hubo críticas al ente emisor cuando elevó la tasa de interés de 0,75% a 1,5% para contener la inflación proyectada de 5,7% (atribuida en parte a los anteriores retiros de AFP, y que podría aumentar con el 4to giro). Boric se desmarcó de los duros dichos de Juan Andrés Lagos (PC), quien afirmó que el BC “no tenía idea de economía a escala humana”. Pero Teillier los validó el lunes en radio Pauta: “Sus palabras son válidas. Y es extraño que el BC hiciera esa declaración el día antes de votar el 4to retiro. Busca obligarnos a votar en contra”.

Lo que hay detrás: El plan de Boric, que supone moderar su discurso para mostrar capacidad de dar gobernabilidad, apunta a desactivar el flanco que significa su corta experiencia política y las posturas más radicales que intentan instalar los comunistas. Por lo mismo, es un diseño que no acomoda al PC y el FRVS, pese a que Boric tampoco ha morigerado aspectos de su programa de izquierda. Queda de manifiesto que esos partidos intentarán evitar que el candidato del Frente Amplio perpetúe esa fórmula, lo que, para algunos, muestra tensiones que se podrían suscitar en un gobierno suyo.

  • “El principal desafío de Boric es mostrar una coalición capaz de dar gobernabilidad: teniendo al PC como principal socio, no es un desafío menor si consideramos la incertidumbre que podría generar una coalición en que ellos tengan un rol determinante”, señaló el 27/08 el cientista político Mauricio Morales.
  • Agregó que el programa de Boric debiese ser “un calmante, pero Boric estará tentado y presionado por el PC, para elaborar un programa más revolucionario”.
  • Para proyectar esa imagen, el candidato comprometió la semana pasada “transformaciones con certidumbre”, pues dijo entender que “los países no se refundan todos los días y que la gente no quiere perder lo obtenido”.
  • A esa línea -emanada de conclusiones de focus group– responde que comprometiera impuestos al 4to retiro (tras no lograr que el FA lo rechace, como promovía él), su respaldo al BC o mensajes como el de Pardow.
  • En PC-FRVS acusan que existe una primacía de sectores más moderados como RD (de Jackson), a quienes atribuyen la idea de impulsar un retiro de fondos previsionales con impuestos.

Por qué importa: Las nuevas tensiones con el PC afectan a Boric en momentos en que busca ampliar su electorado hacia la centroizquierda y desencantados del PS, y ha logrado avanzar en encuestas. En la Criteria de esta semana lideró con 25%, mientras Sichel bajó a 19% y Provoste sigue lejos con 12%.

El origen de la relación de Boric con Podemos de España y las similitudes de su programa

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]