El origen de la relación de Boric con Podemos de España y las similitudes de su programa

Alex von Baer
Gabriel Boric, en su reunión con Pablo Iglesias en Madrid, en 2016.

El comando de Boric está organizando para esta semana un Zoom con Irene Montero, ministra española y pareja de Pablo Iglesias, fundador de Podemos, movimiento referente del Frente Amplio, cuyo programa de gobierno en materia económica tiene varias similitudes con la propuesta de Podemos, calificada de maximalista y de perjudicial para la inversión por analistas españoles. Ambos movimientos vivieron quiebres internos, aunque el FA y Boric lograron sortearlos al punto de frenar un declive electoral y tener chances de llegar a la presidencia (lo que no pudo Iglesias).

La relación FA-Podemos (y los cuestionamientos a Iglesias): El encargado internacional de Boric, Juan Ignacio Latorre, anunció para esta semana un encuentro con Montero, ministra de Igualdad y pareja de Iglesias. A este último, Boric lo visitó en 2016 en España, tras conseguir una reunión luego de comunicarse con sus equipos. Desde entonces Boric ha declarado su admiración por Iglesias -quien vivió en mayo una dura derrota electoral que lo hizo anunciar un alejamiento de la política-, al punto que el hoy candidato FA lo ha defendido cuando ha enfrentado cuestionamientos.

  • “Estaremos mirando su experiencia”, dijo Boric tras esa visita a un medio español. Y afirmó que las similitudes eran el ir en contra del bipartidismo, el neoliberalismo y la “privatización de derechos sociales”.
  • 2 años después Iglesias enfrentó una polémica por la compra de un chalet de 2.000 mt2, por un valor equivalente a 450 millones de pesos chilenos (se le cuestionaba a raíz de su discurso redistributivo del ingreso), y Boric lo apoyó. “Mucha fuerza, en política nos vemos enfrentados a tiempos duros, por errores o encono de adversarios”, afirmó.
  • Iglesias fue investigado por presunto financiamiento del régimen chavista de Venezuela. Las acusaciones se basaban en una declaración de un funcionario exiliado de ese régimen, pero Iglesias lo negó (sí consta que otras figuras de Podemos han asesorado a Maduro, a quien Iglesias ha apoyado).
  • El resto del FA, Revolución Democrática, partido de Giorgio Jackson, también se acercó a Podemos (tuvieron una relación fluida con Iñigo Errejón, a quien tuvieron de invitado estrella en un foro en Santiago el 2018).
  • Para conseguir la reunión, Latorre se contactó directamente con Montero.

Qué significa: Además de las coincidencias de origen (ambos proyectos surgieron desde protestas en sus países en 2011, como una alternativa de izquierda más radical), hay varias similitudes entre los contenidos económicos del programa de Boric y las propuestas de Podemos en su minuto de auge, las que ensayistas españoles han descrito como maximalistas y de “extrema izquierda”, además de los efectos económicos que podrían producir.

  • Podemos surgió de “Los Indignados” en España, y los fundadores FA del movimiento estudiantil. Hoy varias partes del programa de Boric se asemejan a su referente español, aunque ha sido más moderado en algunos mensajes.
  1. Relevante aumento de impuestos y críticas de desincentivo a la inversión: Podemos ha propuesto que “toda la riqueza del país, sea cual fuere su titularidad, esté subordinada al interés general”, impuestos de 2%-3% a grandes fortunas, y en 2019 un gasto público para políticas sociales que medios económicos españoles estimaron en 43% del PIB, y que calificaron de inviable y perjudicial para la inversión. Un eje central de la reforma tributaria de Boric, orientada a que paguen más los de más altos ingresos, es un impuesto a súper ricos (2 de los 8 puntos PIB que recauda): esa y otras partes de su programa (50% de trabajadores en directorios de empresas y revisar acuerdos comerciales) han sido tildadas de perjudiciales para la inversión por René Cortázar y Sebastián Edwards.
  2. Renta Básica, restringir despidos y reducir jornada: también se han advertido efectos económicos por otras políticas de Podemos y el FA. Desde 2016 que Podemos plantea una Renta Básica de 600 a 1.200 euros, garantizada por el Estado: fue el FA el que al iniciar la pandemia en 2020 instaló primero la Renta Básica Universal, que precedió la presión para lograr un IFE sobre la línea de la pobreza, que el economista Joseph Ramos ha llamado a no prolongar para no sobreexigir a las cuentas fiscales. Y al igual que Podemos, Boric también plantea impedir despidos por necesidades de la empresa y rebajar la jornada laboral en 5 horas (Podemos de 40 a 35 horas, y Boric de 45 a 40), medidas que también mencionó Cortázar como contrarias a la inversión.
  3. Más Estado: Podemos aboga por nacionalizar empresas estratégicas, mientras el programa de Boric contempla un fuerte papel del Estado en la modificación del modelo productivo, pero sin expropiaciones (crea empresas estatales y en el caso de SQM, no renovarle la concesión).

Lo que hay detrás: Podemos resulta un referente en el proyecto que Boric espera implementar, y su trayectoria trae lecciones sobre el desafío de llevar a la práctica y administrar las tensiones de una experiencia de gobierno en forma efectiva: Iglesias ya la ha vivido (pactó con el PSOE y llegó así a vicepresidente de España, lo que desgastó su proyecto), mientras que Boric está intentando que su campaña transmita capacidad de dar gobernabilidad (un flanco producto de su corta experiencia política, la postura radical a la que ha intentado arrastrarlo el PC, y el mensaje impugnador del FA).

  • Latorre dijo que con la cita buscan recoger “la experiencia de gobierno” de Podemos, aunque la diferencia, de ganar Boric, es que él tendría la hegemonía (el FA lideraría el gobierno, mientras Iglesias entró al del PSOE). Para proyectar gobernabilidad, Boric ha enfrentado ya 2 tensiones.
  • Primero debió ceder ante la postura del FA de apoyar el 4to retiro (pese a que él se había expresado en contra considerando que era una maniobra electoral); y después contener la asonada PC contra las medidas del Banco Central para frenar la inflación que surgió en el PC.

Ojo con: Más allá de las coincidencias de origen y contenidos, el FA logró sortear, por ahora, algunas vallas que hicieron caer a Podemos: lograron mantener su auge electoral pese a una severa crisis política interna, aunque hoy el 50% de su lista parlamentaria está en riesgo de caerse por polémicas en torno a su inscripción ante Servel.

  • Mantener fuerza electoral: Podemos llegó al 20% de los votos, pero en 2019, producto de quiebres internos, perdió 1 millón de votos y quedó de cuarta fuerza. Tras irrumpir en 2017 con 20 diputados y el 20% de Beatriz Sánchez, el FA se dividió y perdió 7 parlamentarios: analistas auguraban un declive, pero junto al PC superaron a la ex–Concertación en la constituyente (con ellos como fuerza hegemónica sobre el PC) y Boric derrotó a Jadue.
  • Superar quiebres internos: Iglesias salió derrotado en su quiebre con Errejón: la agrupación que este fundó tras salirse de Podemos lo superó en las elecciones de Madrid (lo que gatilló el retiro de Iglesias de la política), mientras las fuerzas escindidas del FA (Partido Humanista y Nuevo Trato) han mostrado bajo caudal electoral.
  • Mantener vigencia: a 9 años de las protestas, Jackson y Boric siguen en la primera línea política (al punto que Boric es favorito para llegar a La Moneda en varias encuestas, por sobre Yasna Provoste de la ex-Concertación), mientras que Podemos nunca superó al PSOE e Iglesias se retiró de la política.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]