Casen: Las 5 claves para entender la pobreza crónica que existe en La Araucanía

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La encuesta Casen 2020 mostró que Chile se empobreció durante la pandemia, pero también reveló que, pese a mantener sus cifras estables, la Región de La Araucanía siguió estando peor que el resto del país. Las razones van desde que persiste una economía agrícola de subsistencia en sectores rurales hasta el alza de los atentados que desincentivaría la inversión. “Empleo y reactivación serán los principales ejes de trabajo durante los próximos meses”, dicen en el gobierno.

En qué fijarse: La encuesta “Casen 2020 en Pandemia” mostró que La Araucanía está estacada como la región más pobre de Chile, con un 17,4%.

  • A nivel nacional, la pobreza por ingreso de los hogares creció durante la pandemia: Fue un 10,8% en 2020, equivalente a 2,1 millones de personas, contra el 8,6% de pobres que había en 2017.
  • En este mismo lapso, la pobreza en La Araucanía se mantuvo estable: 17,2% en 2017 versus 17,4% en 2020.
  • Ahora, pese al estancamiento de este índice en la región, su pobreza siguió estando 6,6 puntos porcentuales por encima de los resultados nacionales.
  • Los resultados incluidos en el reporte mostraron también que La Araucanía había ido bajando sus niveles de pobreza desde 2006, cuando la pobreza era de un 48,5%, hasta 2017, cuando llegó a un mínimo de 17,2%.
  • “Los últimos años habíamos logrado avanzar a paso firme y disminuir la pobreza en la región, sin embargo, en este difícil contexto sanitario y socioeconómico, la tasa de pobreza regional se mantuvo”, dijo la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. “Empleo y reactivación serán los principales ejes de trabajo durante los próximos meses”.
  • Durante su gira de junio, el Presidente Sebastián Piñera anunció mejoras al Plan Impulso Araucanúa, que incluiría un despliegue de la red 5G, la modernización del Tren Victoria-Temuco y la implementación de buses eléctricos, junto con un aumento del presupuesto de ayuda a víctimas de la violencia rural.

 

El porqué de la pobreza en La Araucanía:

  1. Economía de subsistencia: La Subsecretaría de Desarrollo Regional sostiene que un tercio de la población regional es rural, aunque expertos plantean que podría superar el 50%. Dentro de esa ruralidad, se estima que más de un 60% mantendría una economía de subsistencia que les impediría salir de la pobreza.
  • “Hay una población rural importante en la región y principalmente asociada a una agricultura de subsistencia, que es pobre”, dice el presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez, entidad que reúne a los sectores productivos de la región.
  1. Violencia rural: Otro factor que surge para entender la pobreza de la región es la violencia rural, que ha ido creciendo en los últimos años. “Obviamente que la situación de conflicto complica, porque hay una muy baja inversión y esa es una situación adicional en una región que de por sí es la más pobre”, dice Santibáñez.
  • Entre 2001 y 2014 la violencia rural era identificable con los ataques imputados a la comunidad de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, hacia los predios vecinos. Esto habría tenido un efecto en la inversión en la ciudad de Ercilla, que en 2011 figuraba en la Casen como la ciudad más pobre de Chile. “Los empresarios tienen miedo de invertir y sin eso no se saca nada”, decía en 2013 el alcalde José Villugrón.
  • La irrupción de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en 2017 marcaría la ampliación de estos ataques no a un territorio, sino que a un blanco: las forestales.
  • Actualmente hay 4 grupos radicales identificados en la zona y los hechos de violencia reportados por las policías están subiendo: los incendios se incrementaron un 82% entre el primer semestre de 2020 e igual período de este año, mientras que las usurpaciones de terreno crecieron un 342%, de acuerdo con cifras de Carabineros.
  1. Los jóvenes se van buscando trabajo: “Es una región expulsora de población, lo que se refleja en los censos, especialmente de las comunas rurales (…), donde la población joven tiene que salir en busca de fuentes labores”, dice la antropóloga social e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la Universidad Católica, Natalia Caniguan.
  2. Municipios empleadores: Otro de los factores que explicarían la pobreza es una dependencia de la capacidad de los municipios de generar empleos en las comunas más pequeñas de la región. “Aquí los municipios son los entes que generan trabajo”, explica Caniguan, quien también es directora del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera.
  3. Choque cultural: Un quinto elemento es que persisten choques culturales entre los mapuche y el resto de la sociedad, que impiden llegar a lo que Caniguan describe como un “término medio” que facilitaría que los diversos actores regionales actúen cohesionadamente: “En la mirada del pueblo mapuche, la economía se ve de otra forma. La tierra no es un ente para ser explotado y por eso a veces se genera esa idea de que las tierras mapuche están botadas, porque no se trabajan intensivamente, y es porque hay un concepto de ciclos para que la tierra se recupere”.

Publicaciones relacionadas

[Confidencial] El giro de Héctor Llaitul a minutos de conocer el veredicto en su contra

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El lunes 22 de abril —antes de conocer el veredicto que lo declaró culpable de infracciones a la ley de seguridad del Estado y otros delitos—, el líder de la CAM Héctor Llaitul, habló en la audiencia. “El pueblo nación mapuche es uno de los pueblos más maltratados en América Latina (…). Ni siquiera hay […]

Ex-Ante

Mayo 2, 2024

Qué dijo Ricardo Mewes en Enade que llevó al Presidente a criticarlo y a afirmar que no fue “colaborativo”

Imagen: Agencia Uno.

Hace una semana, en el encuentro de Enade, Boric solo aludió en su discurso a la presidenta de Icare Karen Thal, pese a que antes de él también había intervenido el timonel de la CPC, Ricardo Mewes. Ese día el Mandatario habló de que todos los actores, incluyendo los privados, empujaran juntos para elevar el […]

Vicente Browne R.

Mayo 1, 2024

3.257 excavaciones arqueológicas y cuatro años de tramitación: Las cifras que deja un proyecto eólico por US$230 millones 

Foto: Ministerio de Energía

El Parque Eólico Newen Küruf aún no obtiene su Resolución de Calificación Ambiental. Según conocedores de la iniciativa, los retrasos se deben principalmente a los procedimientos para rescatar los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona. Las actividades de delimitación de estas evidencias fueron autorizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Según el informe de los […]

CEO UBIK y Director digital de Comsulting

Mayo 1, 2024

Cómo Carabineros y el general Yáñez se impusieron en las Redes Sociales. Por Andrés Azócar

El General Yáñez alcanzó su máxima exposición en Twitter desde que es General Director. Con casi 100 mil menciones se convirtió en el personaje de la semana. Sólo el Presidente Boric lo superó en menciones. De las palabras que se relacionaron a Yáñez sólo un 15% fueron negativas.

Ex-Ante

Mayo 1, 2024

Sonami y Generadoras de Chile plantean dudas al proyecto sobre institucionalidad medioambiental

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. Créditos: Senado (cuenta en Flickr).

Los representantes de ambas instituciones plantearon sus reparos al proyecto de ley que fortalece la institucionalidad ambiental y mejora su eficiencia. Junto con señalar que no entrega las certezas jurídicas a los proyectos de inversión, no se ve que se puedan reducir los plazos.