Octubre 10, 2022

Lo que se juega Boric este martes en la postulación de Chile al Consejo de DDHH de la ONU y las razones de su optimismo

Eduardo Olivares C.
Canciller Antonia Urrejola, Presidente Gabriel Boric y embajadora Paula Narváez. Créditos: Presidencia de Chile

Cada país tendrá una cédula por zona geográfica donde deberá marcar por los candidatos. Por América Latina hay dos puestos para tres competidores: Chile, Costa Rica y Venezuela. La postulación de San José fue tardía y podría ser el candidato perdedor. La canciller Antonia Urrejola se juega en esta elección el destino de buena parte de su gestión. Los tropiezos diplomáticos deterioraron el capital político que el PS depositó en la abogada.


Postulación. El Gobierno de Gabriel Boric priorizó la postulación de Chile al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, cuya elección se realizará este martes 11 de octubre, en Nueva York. La decisión de privilegiar esa candidatura adquirió notoriedad luego de que se desechara la postulación del abogado chileno Claudio Grossman a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

  • Chile compite con Costa Rica y Venezuela para obtener uno de los dos asientos que se abren para el período 2023-205.
  • En Cancillería existe un optimismo que con el paso de los días ha pasado de “moderado” y “sereno” a uno francamente abierto. La presencia de la ministra Antonia Urrejola captando votos en el edificio de la ONU con la embajadora Paula Narváez fue el último paso a una campaña iniciada en el gobierno pasado.
  • Según la actual administración, las gestiones se potenciaron recién estos meses con viajes y reuniones de Urrejola, Narváez, la subsecretaria Ximena Fuentes y el cuerpo diplomático en la ONU y en distintas embajadas alrededor del mundo.
  • La canciller Antonia Urrejola, en particular, se juega en esta elección el destino de buena parte de su gestión. Los tropiezos diplomáticos ya abiertamente criticados incluso por el oficialismo deterioraron el capital político que el PS depositó en la abogada.

Los motivos del optimismo. Existen dos razones por las cuales en Teatinos 180 existe confianza en que Chile repetirá en el período 2023-2025 sus experiencias de los ciclos 2008-2011, 2012-2014 y 2018-2020.

  • En primer lugar, la campaña se intensificó en los últimos meses y se obtuvieron apoyos de países africanos y caribeños claves por el volumen de adhesiones que implican. Pero también porque se da por sentado el respaldo de una serie de países con perfil autoritario, pero influyente, como China, Cuba y Venezuela. De hecho, en círculos diplomáticos se estima que Chile resolvió dar su segundo voto a Venezuela (el primero de para sí mismo).
    • Para asegurar esos apoyos, Chile no solo debe cuadrar una ecuación de Acuerdos de Apoyos Recíprocos para elegir candidaturas en otras entidades multilaterales, sino que son usuales las “señales” en otros ámbitos. Por ejemplo, el Presidente Gabriel Boric no condenó las violaciones a los derechos humanos ni en China ni en Cuba ni en Venezuela durante su discurso ante la Asamblea General el 20 de septiembre. Incluso más: Chile se sumó a un bloque de países en la OEA que buscó quitarle la representación a Juan Guaidó como presidente “encargado” de Venezuela (la iniciativa fracasó por no alcanzar el quorum).
  • El otro motivo es la debilidad de la candidatura de Costa Rica. Es verdad que ese país ya postuló en 2019 (cuando perdió ante Brasil y Venezuela), pero su postulación este año ha sido lenta. Se oficializó con publicidad en las jornadas inaugurales de la 77ª Asamblea General, cuando su canciller, Arnoldo André Tinoco, lo comunicó en su discurso a los líderes. Y el mismo hecho de que fuera el canciller quien hablara ante la asamblea fue mal visto; el presidente Rodrigo Chaves canceló a última hora su viaje a Nueva York para concentrarse en los efectos de intensas lluvias en su país.
    • En agosto, el experto costarricense Nicolas Boeglin dijo, en un blog especializado en derecho internacional público, que la candidatura de Costa Rica en 2019 fue una “maniobra” al menos “osada” por lanzarse con escasa preparación (y que terminó fallida). A partir de ese antecedente, de la ausencia de un embajador ante la ONU (recién el 26 de agosto asumió una jefa de misión), de una campaña activa de Chile y de acciones que Santiago tomó, como la adhesión al Acuerdo de Escazú, el abogado dibuja un pesimista escenario para San José.
  • Existe la percepción de que Venezuela tiene su cupo asegurado. Por eso se estima que la “competencia” en realidad será entre Chile y Costa Rica. En un evento el 7 de septiembre de International Services for Human Rights (ISHR) en que representantes de ambas candidaturas participaron, grupos de la sociedad civil consultaron acerca de cómo abordarían el reporte sobre los uigures en la región china de Xinjiang, que publicó la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU liderada hasta agosto por Michelle Bachelet.
    • ISHR resumió así las respuestas: “Costa Rica argumentó que el Consejo no necesita ser ‘un club de amigos’ ni un lugar para ‘nombrar y avergonzar’, y que, aunque su país busca reforzar los derechos humanos en el mundo, también deben mantener un diálogo sobre derechos humanos. . Este sentimiento fue compartido por Chile, cuyo representante dijo que trabajarán con todos en el sistema de derechos humanos, donde pueden compartir buenas prácticas y experiencias pasadas”.

Consejo. El CDH está basado en Ginebra y está compuesto por 47 Estados. Para que tenga una distribución geográfica heterogénea, existen bloques que representan regiones del mundo. El denominado Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac) tiene derecho a 8 de los 47 asientos del consejo, que se van renovando por ciclos de tres años.

  • Este año terminan un período Brasil y Venezuela. Para el ciclo 2023-2025, entonces, se abren dos cupos para el Grulac. Se tratará de una elección competitiva, dado que hay tres candidatos para esos tres puestos: Chile, Costa Rica y Venezuela (que va a su reelección).

Votación. El martes por la mañana cada representante de los 193 Estados de Naciones Unidas recibirá una cédula por cada uno de los cinco grupos geográficos en que se distribuye el CDH. En cada hoja (una por región) viene la lista con los países candidatos.

  • Por medio de un trazo, cada Estado debe marcar por el número de candidatos máximos que corresponda por cada región. Así, por ejemplo, para la cédula correspondiente al Grulac, los países pueden señalar hasta dos opciones (solo podrían poner una). Si se pone una línea demás, todo el voto de esa cédula queda nulo.
  • Una vez concluida la votación, funcionarios diplomáticos de cada región, conocidos como tellers, pasan con una urna cerrada recogiendo las cédulas. Es una votación de carácter secreto. Los sufragios se cuentan entre esos oficiales y el personal del secretariado general de la ONU. El conteo puede tardar entre 30 y 90 minutos, dependiendo del volumen de votos.
  • Se levanta después un acta con los resultados. El presidente de la Asamblea General lee cada acta, separada por región geográfica, donde indica el número de cupos vacantes, el quorum respectivo y el número de votos que obtuvo cada país candidato.
  • Por protocolo, para el Grulac primero se mencionará cuántos votos obtuvo Chile, después Costa Rica y al final Venezuela. En ese caso, las dos primeras mayorías obtendrán los cupos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 2, 2024

Por qué el PC está en contra de sancionar en la ley antiterrorista a los “lobos solitarios”

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves se vota en la sala del Senado una norma actualizada para tipificar y catalogar los delitos terroristas. Entre los parlamentarios hay consenso, pero el PC explicitó su discrepancia con una norma que el Fiscal Nacional Ángel Valencia consideró relevante: Sancionar a quienes realizan actos terroristas de manera solitaria o con sólo una persona […]

Ex-Ante

Mayo 2, 2024

Qué dijo Ricardo Mewes en Enade que llevó al Presidente a criticarlo y a afirmar que no fue “colaborativo”

Imagen: Agencia Uno.

Hace una semana, en el encuentro de Enade, Boric solo aludió en su discurso a la presidenta de Icare Karen Thal, pese a que antes de él también había intervenido el timonel de la CPC, Ricardo Mewes. Ese día el Mandatario habló de que todos los actores, incluyendo los privados, empujaran juntos para elevar el […]

Ex-Ante

Mayo 2, 2024

[Confidencial] Enrique Bassaletti, el general (R) de Carabineros que acompañó a Kast a la cárcel de Bukele y el muro en Hungría

Imagen: Agencia Uno.

El general (R) Enrique Bassaletti es reconocido como un colaborador de Kast y de los equipos programáticos republicanos en materias de seguridad. Pasó a retiro en 2021, tras la modificación del Alto Mando, y se impuso en tribunales -junto a otros 6 generales- a los que Contraloría levantó cargos por su rol en el 18-O.

Jorge Poblete

Mayo 2, 2024

El frente que abrió Boric al admitir, un año y medio después, que fue un error indultar a Luis Castillo

Luis Castillo Opazo.

El Presidente Boric dijo este jueves que “fue un error” incluir a Luis Castillo Opazo entre los 12 presos del 18-O a quienes perdonó las penas que cumplían en la cárcel. El mandatario hizo estas declaraciones luego de que el autoproclamado “insurrecto” fuera condenado por robo con intimidación, tras recobrar su libertad. Los dichos del […]

Ex-Ante

Mayo 1, 2024

¿Colaboracionistas o principistas? La encrucijada de la oposición ante la crisis de seguridad (y la mirada de Matthei)

Fuerzas Armadas y Carabineros desplegados en la provincia de Arauco, tras el asesinato de tres uniformados. Foto: Agencia UNO.

Fuentes del mundo parlamentario de Chile Vamos señalan que la abanderada presidencial de la coalición está en la línea de marcar un contraste con Republicanos, impulsando la idea de mostrarse como una oposición responsable que ofrece gobernabilidad y tiene capacidad de acordar medidas que se traduzcan en avances concretos en materia de seguridad.