Violencia en la macrozona sur: apoyo a proyecto del gobierno evidencia fractura entre el PS y Apruebo Dignidad

Ex-Ante

La fractura, que ha mostrado numerosos episodios durante estos 61 días de gobierno, se hizo aún más profunda esta mañana luego de reunión que sostuvieron las bancadas socialistas con la ministra Izkia Siches y el subsecretario Manuel Monsalve. El motivo: respaldar al Gobierno, marcar su lealtad y diferenciarse con el bloque Apruebo Dignidad.


Qué observar: Por cerca de una hora se desarrolló la reunión entre las bancadas de diputados y senadores socialistas con las autoridades de Interior. Y las conclusiones fueron concretas: respaldo cerrado al gobierno; apoyo a tanto a una propuesta de “estado intermedio” e incluso para aplicar Estado de Excepción de Emergencia tal como lo hizo el gobierno de Sebastián Piñera.

  • Las declaraciones de los legisladores apuntaron a mostrar la lealtad del PS con La Moneda y, a la vez, a ponerlos en el liderazgo de la discusión que se debería iniciar el lunes próximo en la Comisión Mixta sobre Infraestructura Crítica.
  • El senador José Miguel Insulza dijo que “este es un tema de primera prioridad y en el que hay que trabajar unido. A nosotros lo que nos importa es que el gobierno y las fuerzas del gobierno muestren un rostro unido apoyando al gobierno”.
  • El jefe de bancada de diputados, Marcos Ilabaca, agregó que “se debe abordar con mano firme la situación que vive la gente en la Araucanía y el Gobierno tiene que utilizar todas las herramientas legales que la ley y la Constitución hoy le entregan y nosotros, responsablemente, vamos a estar detrás de eso”. “El gobierno requiere la unidad del pacto político que lo sustenta”, insistió.
  • “Todas las fuerzas democráticas del parlamento apoyan al gobierno y le piden que tenga firmeza y determinación para enfrentar los grupos armados que están operando en la MacroZona Sur” dijo.
  • Su par Leonardo Soto fue duro con el Partido Comunista. “Ninguna fuerza política tiene derecho a atar de manos al gobierno cuando quiere enfrentar la violencia y todos debemos ponernos a disposición. No podemos negarles la sal y el agua al gobierno en materia de seguridad”.
  • El senador Alfonso de Urresti añadió que las bancadas “deben estar lealmente detrás del gobierno”. Añadió que “no nos podemos dar gustitos, nadie tiene la facultad de quedarse siempre enamorado de sus ideas, de sus convicciones o sus traumas”.
  • El diputado Daniel Manouchehri dijo que “esto amerita lealtad y el llamado que hacemos también al PC es a actuar con lealtad con el gobierno y a respaldarlo en este difícil momento”.
  • La propuesta del gobierno se seguirá “testeando” y corrigiendo. Pero la posición de los integrantes socialistas de la comisión mixta es clara: si no hay propuesta del gobierno el lunes en la mañana, se analizará el proyecto que en 2019 presentaron los senadores de RN Carmen Gloria Aravena y Kenneth Pugh.

La respuesta del PC. La reacción del PC llegó al poco rato. Tras la reunión de bancadas con el ministro Giorgio Jackson, la diputada Karol Cariola puso paños fríos y señaló que su colectividad -que esta tarde se reúne nuevamente en La Moneda- apoya al gobierno desde una lógica de plan integral.

  • La legisladora planteó que se apoya al Ejecutivo en una lógica de equilibrio entre medidas de seguridad y un plan integral que solucione demandas sociales de las comunidades.
  • “No puede ser solo una línea de acción”, insistió. El proyecto, aun no es visto y se están dando el espacio para analizar, aunque reconoció que el despliegue militar no es lo que más les guste.
  • Para la legisladora “no es darse un gustito”, sino más bien contribuir desde el debate a mejorar las propuestas del Gobierno.
  • También en la reunión de la mañana estuvo la diputada Loreto Carvajal (PPD), quien dijo que dicha bancada “tiene toda la disposición” a avanzar a un estado intermedio una vez que se entregue y se presente la propuesta.
  • El diputado Vlado Mirosevic, en tanto, dijo que el Partido Liberal está alineado con el Ejecutivo.

El factor Llaitul. Claramente uno de los hitos que aceleró la postura del PS incluso hacia la reposición de los Estados de Excepción, fue el llamado que hizo el líder de la CAM, Héctor Llaitul, a la resistencia armada.

  • “A preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía del territorio y autonomía para la nación mapuche”, dijo el fundador de la CAM.
  • El senador Insulza dijo que “la situación en la Araucanía no aguanta mucho más, mucho menos ayer después de un llamado claro a la subversión de un dirigente de la CAM”. “Yo soy partidario de lo que el gobierno está planteando ahora, pero si me dice que será estado de excepción, lo tendré que aceptar, pero lo importante es sacar el tema rápido”, agregó.
  • “No se puede aceptar una amenaza de esas características, ni de la CAM ni de ningún organismo. Llamar a la subversión armada es un tema de seguridad nacional y ahí los partidos que somos la base del gobierno, debemos estar al lado del gobierno”, añadió Ilabaca. “Vamos a respaldar la medida que legal y constitucionalmente el gobierno adopte. Es el Gobierno el que tiene que tomar la decisión”.
  • Más duro fue el diputado Leonardo Soto: “Nadie tiene derecho a amenazar al gobierno, al Estado de Chile. Ellos (la CAM) lo que hacen es amenazar nuestra democracia y nuestra democracia no puede ser débil frente a ellos. No tenemos ni un trauma, ni un complejo, para pedirle que, en caso necesario, el gobierno utilice a las Fuerzas Armadas para poder ponerlos a disposición del resguardo y la protección de civiles inocentes en la Macrozona Sur”.
  • Y de paso, se manifestó disponible para reponer un estado de excepción. “Vamos a apoyar (al Congreso) en el Congreso, ya sea a través del proyecto de infraestructura crítica, o de resguardo y protección de carreteras o, si el gobierno desea utilizar el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, también lo vamos a apoyar. No podemos ser débiles frente a los que o creen en el diálogo, ni creen en la convivencia pacífica”.
  • “El llamado que ha hecho la CAM no contribuye al escenario que estamos viviendo en el país. La violencia lo único que hace es traer más violencia y la situación de la Araucanía hay que resolverla de forma integral”, se sumó la diputada comunista Karol Cariola.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Nuevos hechos de violencia. Mientras la presión política al Ejecutivo se intensifica, en la MacroZona Sur se suceden los ataques.

  • En Victoria, Región de la Araucanía, la Resistencia Mapuche Malleco se adjudicó el ataque al fundo Manantiales. Un grupo aún no precisado de delincuentes quemó una casa y atacó con armas de fuego a un trabajador, quien resultó con heridas de perdigones.
  • En Tirúa, Región de Biobío, la subcomisaría fue atacada pasada la medianoche por desconocidos luego de un control policial a los ocupantes de un vehículo en que se encontraron municiones. Dos personas fueron detenidas.
  • Ante el recrudecimiento de hechos de violencia y la falta de acuerdos políticos, la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) pidió que se incorporara a este gremio al debate legislativo y que la solución se tramite “con extrema urgencia”.

Los pendientes. Varios son los temas pendientes que se analizarán estos días según reconocieron varios de los presentes en las reuniones de la mañana. Los partidos del oficialismo ya se preparan para analizar opciones el fin de semana, pero admiten que recién el lunes tendrán a la vista el proyecto.

  • ¿El alcance de la acción de las Fuerzas Armadas quedará solo como una disuasión carretera o podrían eventualmente controlar personas si no se trata de un estado de excepción?
  • ¿La ubicación de los militares se limitará solo a carreteras o podrá ir más allá?
  • ¿Se dictarán nuevas Reglas de Uso de la Fuerza?
  • ¿Debe ser un civil quien esté a cargo de coordinar las Fuerzas Armadas?

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

[Confidencial] La reaparición en la embajada china del lonco que lanzó dura advertencia contra Rucalhue

El lonco Segundo Suárez este miércoles 23 frente a la embajada de Chiina en Santiago. (Ex-Ante)

El lonco Segundo Suárez Marihuán, de la comunidad Malla Malla del Alto Biobío, reapareció este miércoles en la manifestación pacífica realizada frente a la embajada china en Providencia, donde llegaron unas 40 personas. En noviembre había dicho que “todo es válido” contra la central Rucalhue atacada. Ahora dice estar por el diálogo.

Segundo Suárez Marihuán, el lonco que dijo que “todo es válido” contra obras de la recién incendiada central Rucalhue

El lonco Segundo Suárez. Al fondo, las máquinas quemadas el domingo. (Indymedia, cedida)

El líder de la comunidad Malla Malla —un antiguo conocido del cofundador de la CAM Héctor Llaitul— es un histórico opositor de las centrales hidroeléctricas. En noviembre dijo que “todo” era válido para oponerse a la central Rucalhue. En 2022 ya había llamado al “sabotaje” de las centrales.