Enero 19, 2024

Vientos Tributarios 2024. Por José María Diez

Socio de Recabarren & Asociados

En año electoral, ya que se vienen las municipales en octubre de este año, la tramitación de una reforma tributaria se ve agitada. Ya las aguas están turbulentas con la Reforma Previsional, la inminente crisis de las Isapres, la situación de la permisología.


Para algunos, enero es época de vacaciones de relajo y disfrute. Quizás en una playa nortina, o alguna del litoral central. Quizás en algún lugar idílico del sur o en la zona patagónica. Sea cual fuere el lugar, resulta importante tener un merecido descanso de los estreses laborales propios de un agotador 2023 y de procesos constituyentes fallidos.

Sin embargo, para muchos, enero aún es un mes de arduo trabajo. Cerrados los números del 2023, se hace un balance del año que terminó y se proyecta el 2024. Se formulan nuevas estrategias, se renuevan equipos. Todos los años se aprende algo nuevo, más aún en épocas de crisis. Ya lo sabe el Gobierno que sigue en su proceso de aprendizaje.

El 2023 fue un año de arduo debate. Se rechazó la idea de legislar sobre la reforma tributaria en la Cámara de Diputados y Diputadas, por la falta de votos de tres diputadas, coincidentemente el día de la mujer. Pasado el shock inicial, Mario Marcel y su equipo tuvieron que reagrupar sus fuerzas, hacer la bajada a los gremios empresariales, académicos, pymes y otros. Ello ha permitido dejar de lado ideas regresivas, como el impuesto a los super ricos y el de las utilidades retenidas. Sin embargo, fue constante el énfasis en recaudar a través del combate a la evasión y elusión con cifras que superaba varios puntos del PIB.

La guinda de la torta, un informe bastante discutido acerca de la eventual evasión del impuesto corporativo de un 51%. Pero el 2023 terminó con una buena noticia a nivel internacional. Finalmente después de largos años, comienza a regir durante el año 2024 el Convenio entre Estados Unidos y Chile. Sin duda, el boom de litio nos destrabó la inercia en el Congreso de Estados Unidos y facilitará la gestión de las inversiones en el país del norte. Como tip, preocúpese si usted o un familiar son US Persons (como los hijos nacidos durante un MBA en Boston, Pensilvania o California), ya que tiene consecuencias importantes.

Pero ya 2023 quedó atrás y 2024 se viene potente. En materia Tributaria, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, ya avisó la presentación de la iniciativa de cumplimiento de obligaciones tributarias para el 22 de enero de este año. Entre las novedades que fueron anunciadas (que en verdad no lo son tanto) se viene la figura del denunciante anónimo, y la creación de un comité externo consultivo que dé su opinión “objetiva” sobre la norma Antielusión al momento de ser aplicada a un contribuyente, del cual ya hemos opinado en esta columna.

Ahora bien, lo que sí es novedad y llamó especialmente la atención, fue la introducción de un nuevo delito “a quien sin justificación económica disminuya artificialmente su patrimonio con el objetivo de frustrar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.” Si la transcripción resulta correcta, sería peligroso elevar a la categoría de delito una situación que precisamente se encuentra regulada por la Norma General Antielusión. Como ha sido la tónica en la tramitación del Pacto Fiscal, falta conocer el texto con los detalles, pero aun así resulta discutible la mera idea.

En año electoral, ya que se vienen las Municipales en octubre de este año, la tramitación de una reforma tributaria se ve agitada. Ya las aguas están turbulentas con la Reforma Previsional, la inminente crisis de las Isapres, la situación de la permisología. Súmese el tema de la delincuencia, los indultos y pensiones de gracia. La Reforma Tributaria será otro flanco de negociación del Gobierno, que veremos si tiene la muñeca política para aunar posiciones. La fórmula es sencilla, el Ministro sólo se anotará un triunfo, si lograr entregar certeza a los contribuyentes e inversionistas, con reglas claras y un enfoque en el crecimiento y no en la recaudación.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.