El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) se encuentra hoy sumido en una profunda consternación debido a los eventos que han marcado este verano, dejando una huella imborrable en nuestra institución.
En primer lugar, es inevitable no mencionar el sensible fallecimiento de nuestro consejero y ex presidente de la República, Sebastián Piñera. Su participación decidida en nuestras actividades tras su mandato presidencial fue una valiosa contribución, enriqueciendo nuestros debates con inteligencia, disposición y un cariño palpable hacia la construcción de políticas públicas de infraestructura.
A pesar de su inicial escepticismo respecto de la posibilidad de crear un Consejo Asesor Presidencial para Infraestructura, contemplado en el Pacto fiscal impulsado por el gobierno, su última reunión con nosotros reveló no solo su aceptación de la idea, sino un entusiasmo genuino por colaborar en el perfeccionamiento del diseño para asegurar minimizar el impacto en mayor burocracia, en más recursos públicos y establecer mecanismos objetivos de priorización de las inversiones públicas. Su ausencia deja un vacío irreparable, pero su espíritu guiará nuestro trabajo futuro.
El segundo suceso que ha sacudido a todo el país son los devastadores incendios en Viña del Mar y Valparaíso, que han cobrado la vida de más de 130 personas. Este trágico evento nos obliga a reflexionar sobre la planificación urbana y la relación entre la infraestructura y la seguridad de nuestros ciudadanos. Creemos firmemente que la habilitación de terrenos a través de la infraestructura debe ser un factor determinante en la expansión de las ciudades, asegurando que los habitantes residan en lugares con las condiciones necesarias para minimizar riesgos ante catástrofes naturales. Abogamos porque estos criterios prevalezcan en las políticas de desarrollo urbano, trabajando en coordinación con otras instancias para garantizar un enfoque más seguro y sostenible.
El tercer acontecimiento, la renuncia a la vida pública de nuestro consejero y expresidente, Ricardo Lagos Escobar, nos ha impactado profundamente. Agradecemos su inspiración, apoyo y consejo oportuno que ha sido fundamental para el desarrollo del CPI. Entendemos y respetamos su decisión, aunque expresamos la esperanza de que su compromiso de “hablar cuando estime que el país así lo requiere” se extienda también a los temas de infraestructura, área en la cual su experiencia y sabiduría seguirán siendo invaluables.
En medio de estas adversidades, el CPI reafirma su compromiso de avanzar en la construcción de políticas públicas de infraestructura que contribuyan al bienestar de la sociedad, honrando el legado de quienes han sido parte fundamental de nuestra labor. La ausencia de figuras destacadas nos duele, pero también nos impulsa a redoblar nuestros esfuerzos en pos de un país más resiliente y preparado para los desafíos futuros.
También puede leer: Muertes, 132 más 1 ¿Vamos a cambiar algo o seguiremos igual? Por Ricardo Escobar
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.
Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.