Hace una semana 132 compatriotas murieron de la forma más horrible en los cerros de Viña del Mar. Miles más perdieron casas, autos, recuerdos, y en unas horas pasaron a quedar “con lo puesto” y a buscar con angustia dónde pasar la siguiente noche y muchas más que vendrán a continuación.
¿Por qué ocurrió esto? La causa inmediata, hasta donde se sabe, fueron delincuentes, ahora asesinos, que una vez más manifestaron su posición política destruyendo con fuego el trabajo, propiedad y vida de otros. Pero fue más que eso.
La causa también está en un país que permite que se construya en lugares no aptos, que acepta que tomas ilegales ocurran, que luego subsidia la construcción a medias de calles, pero no de redes de agua potable ni de redes para combatir incendios. En un Estado que deja hacer calles sin planificación vial que permitan evacuación y que -a pesar de los oportunos informes sobre la necesidad de cortafuegos- no los hizo, porque sin duda había presupuesto para cursos de lenguaje inclusivo, pero no para cortar y retirar malezas y arbustos al lado de centros urbanos en zonas rojas de los cerros porteños. En un sistema público de emergencias que no es capaz de organizar la evacuación oportuna, y que dejó a decenas de hombres, mujeres y niños asándose vivos.
Mil kilómetros más al sur murió otra persona, sólo una, que al igual que en el caso los 132 viñamarinos, tuvo al país conectado a su trágica muerte, pero además, tratándose del Presidente Piñera, lo tuvo conectado a su trayectoria política y especialmente a su gestión como senador, como articulador de acuerdos, y como presidente.
El contraste con la realidad actual es tan grande, que repentinamente las típicas críticas a su figura se desvanecieron. De pronto sus ternos oscuros y sus corbatas nos recordaron la dignidad que tiene el cargo de Presidente de la República. Volvimos a ver que ese título se ejerce, no se habita, y que su opaco y metódico actuar ya no era objeto del insultante calificativo de “tecnócrata”, sino que se rescataba el valor de enfocarse en usar bien los recursos públicos para que la gente pueda recibir los servicios del Estado, del mejor modo posible y al menor costo posible.
La muerte convirtió la crítica de amarillo o traidor, con que muchos en la derecha lo trataban, en articulador de los partidos que les permitió dos veces llegar a la Moneda y mostrar que existe una derecha democrática que podía hacer progresar a Chile, como antes lo hizo la socialdemocracia de Lagos, Aylwin o Frei.
Así, en una semana los chilenos nos chocamos con la trágica muerte que nos vino con crueles bofetadas a despertar, a remecernos, a darnos cuenta de lo que hacemos mal y a valorizar, redescubrir, lo que hemos hecho bien. El fuego en Viña del Mar, el helicóptero hundido en el Lago Ranco, hicieron ver a nuestro presidente actual que en La Moneda no es cosa de querer para que ocurran los cambios, que la violencia que aplaudió en el Congreso es un boomerang que golpea fuerte y que no se puede controlar con lindos discursos, sino con decisión y fuerza, porque los derechos de los terroristas y delincuentes no incluyen la libertad de asar a sus compatriotas.
Con la lamentable pero esperable excepción del Partido Comunista y uno que otro admirador de dictadores como Maduro, de izquierda a derecha todos los liderazgos alzaron su voz condenando lo ocurrido en Viña, todos alabaron las virtudes del hasta ahora menospreciado Presidente Piñera.
En dos semanas más, una vez transcurrido el Festival de Viña y las polémicas que sin duda habrá al respecto, acabadas las vacaciones, cuando el Congreso reinicie sus sesiones, cuando el Presidente de la Corte Suprema haga su discurso anual, cuando todos los ministros estén de vuelta con el Presidente de la República en Santiago ¿Qué va a ocurrir?
Hagamos una apuesta, cuál cree usted que será la respuesta a estas preguntas, por plantear algunas:
Con nuestros votos podemos elegir las respuestas. Los políticos obedecen bien cuando la gente tiene claro lo que quiere. No dejemos que tantas muertes pasen en vano. En marzo 2024 todos podemos empezar un nuevo Chile, o no. De usted depende.
Para seguir leyendo más columnas de Ex-Ante, clic aquí.
A los 96 años muere el ex contralor Arturo Aylwin Azócar, hermano del ex presidente.https://t.co/D0YmxCQOvB
— Ex-Ante (@exantecl) February 13, 2024
El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]
En el marco de la investigación de la causa Chinamart aparecieron nuevos chats de la diputada Karol Cariola (PC) que la vinculan a Emilio Yang, el empresario chino que representa intereses de un mall chino y de otros rubros. A la parlamentaria se la indagó por tráfico de influencias para favorecer a Yang, lo que […]
Los insistentes llamados del presidente a la unidad del oficialismo en las primarias (y a competir en una sola lista parlamentaria) colisionaron con una campaña donde las principales candidaturas se han enfrentado sin tregua. Los debates, en los que el FA también ha protagonizado fuertes ataques, han enardecido las diferencias entre las almas del Gobierno […]
Modernizar el Estado, hacerlo eficiente y de un tamaño susceptible de ser controlado eficazmente, es una prioridad, tal y como evidencia también la publicación El Puente, de manera muy oportuna. Ante la disyuntiva de decrecimiento y despilfarro versus progreso y uso eficiente y priorizado de los recursos públicos, sujeto a controles ¡No hay donde perderse!
Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.