Noviembre 6, 2023

Una semana para estar atentos al IPC de octubre y las señales de Rosanna Costa. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

En atletismo, las carreras se planifican. Se fija un objetivo y se estudian los posibles cambios de ritmo en función del mismo. Solo así es posible llegar a la meta y obtener la ansiada medalla.


Los bancos centrales han dibujado su trayectoria igual que una carrera de largo aliento. Primero subiendo la tasa, luego manteniéndola el tiempo que sea necesario y finalmente, bajándola para volver a impulsar la actividad. Cada uno va a su ritmo, en función de la realidad de su país.

En el caso de Chile, la inflación que mostró ser persistente, ya comienza a retroceder. Pero aún falta camino por recorrer y en esta etapa final es clave no pasarse para uno u otro lado. En eso ha estado el Banco Central desde que inició el proceso de baja de tasas.

Asimismo, tendremos los antecedentes que aportará el comunicado de la Reunión de Política Financiera este martes y el Informe de Política Financiera (IEF) el miércoles, donde la Presidenta del Banco Central Rosanna Costa concurrirá junto a la gerente de División de Política Financiera, Rosario Celedón, a la comisión de Hacienda del Senado. ¿Qué nos dirán? Que hay estrechamiento en la condiciones financieras de los hogares, que se refleja en el aumento del endeudamiento, pero que la banca tiene el capital necesario que le da solvencia en esta etapa.

En el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal confirmó la semana pasada que aún existe la posibilidad de nuevas alzas, pero a la luz del mensaje de su presidente Jerome Powell, esta opción parece improbable, según los analistas. Precisamente para no afectar demasiado el crecimiento y un mercado laboral que ya da muestras de enfriamiento, según el último dato de desempleo publicado el viernes.

Esta semana tendremos más “fedspeask” o vocerías de miembros de la FED que suelen dar pistas de los movimientos hacia adelante.

El escenario que se configura agrada al mercado tanto en EE.UU. como en Chile. Lo más importante para los bancos centrales es que la inflación va a la baja. Este miércoles, conoceremos el IPC de octubre de nuestro país. El mercado espera una inflación mensual del 0,6% impulsada por alimentos, el alza de los combustibles y el efecto del alza del dólar en algunos sectores específicos.

Inflación a la baja y guerras acotadas -hasta el momento- configuran un buen contexto para la semana que comienzan. Si a eso sumamos buenos resultados de empresas… el viento sopla a favor.

Esta semana en Estados Unidos reportan Occidental Petroleum, Ebay, Warner Brothers y Disney. Mientras que en Europa conoceremos el desempeño de grandes compañías como Ryanair, Daimler, Enel, UBS, Bayer, Adidas, entre otras.

Hitos de la semana

Martes 7

  • Chile: Comunicado de la Reunión de Política Financiera. Banco Central
  • Chile: Índices de Remuneraciones y del Costo de la Mano de Obra de septiembre. INE
  • Estados Unidos: balanza comercial
  • Eurozona: índice precios al productor

Miércoles 8

  • Chile: Banco Central publica el Informe de Estabilidad Financiera
  • Chile: IPC. INE.
  • China: IPC
  • Alemania: IPC

Jueves 9

  • Eurozona: habla Christine Lagarde, presidenta BCE
  • Estados Unidos: habla Jerome Powell, presidente FED

Viernes 10

  • Chile: Banco Central publica la Encuesta de Expectativas Económicas
  • Estados Unidos: confianza del consumidor Univ. de Michigan
  • Reino Unido: PIB 3º trimestre

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.