Los bancos centrales han dibujado su trayectoria igual que una carrera de largo aliento. Primero subiendo la tasa, luego manteniéndola el tiempo que sea necesario y finalmente, bajándola para volver a impulsar la actividad. Cada uno va a su ritmo, en función de la realidad de su país.
En el caso de Chile, la inflación que mostró ser persistente, ya comienza a retroceder. Pero aún falta camino por recorrer y en esta etapa final es clave no pasarse para uno u otro lado. En eso ha estado el Banco Central desde que inició el proceso de baja de tasas.
Asimismo, tendremos los antecedentes que aportará el comunicado de la Reunión de Política Financiera este martes y el Informe de Política Financiera (IEF) el miércoles, donde la Presidenta del Banco Central Rosanna Costa concurrirá junto a la gerente de División de Política Financiera, Rosario Celedón, a la comisión de Hacienda del Senado. ¿Qué nos dirán? Que hay estrechamiento en la condiciones financieras de los hogares, que se refleja en el aumento del endeudamiento, pero que la banca tiene el capital necesario que le da solvencia en esta etapa.
En el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal confirmó la semana pasada que aún existe la posibilidad de nuevas alzas, pero a la luz del mensaje de su presidente Jerome Powell, esta opción parece improbable, según los analistas. Precisamente para no afectar demasiado el crecimiento y un mercado laboral que ya da muestras de enfriamiento, según el último dato de desempleo publicado el viernes.
Esta semana tendremos más “fedspeask” o vocerías de miembros de la FED que suelen dar pistas de los movimientos hacia adelante.
El escenario que se configura agrada al mercado tanto en EE.UU. como en Chile. Lo más importante para los bancos centrales es que la inflación va a la baja. Este miércoles, conoceremos el IPC de octubre de nuestro país. El mercado espera una inflación mensual del 0,6% impulsada por alimentos, el alza de los combustibles y el efecto del alza del dólar en algunos sectores específicos.
Inflación a la baja y guerras acotadas -hasta el momento- configuran un buen contexto para la semana que comienzan. Si a eso sumamos buenos resultados de empresas… el viento sopla a favor.
Esta semana en Estados Unidos reportan Occidental Petroleum, Ebay, Warner Brothers y Disney. Mientras que en Europa conoceremos el desempeño de grandes compañías como Ryanair, Daimler, Enel, UBS, Bayer, Adidas, entre otras.
Hitos de la semana
Martes 7
Miércoles 8
Jueves 9
Viernes 10
En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]
Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.
En este escenario, la clave no está solo en reaccionar a los eventos, sino en anticiparlos, gestionarlos y convertir la incertidumbre en una ventaja estratégica.