-¿Cómo ve la implementación y los avances de la Estrategia Nacional del Litio?
-Con respecto a la velocidad en que se está implementando todo este tema, es bastante lento porque estamos ya en septiembre, esto fue esbozado en abril y no ha habido algún tipo de avance en estos meses. Por lo tanto, excepto por el anuncio del Presidente Boric y algún otro semi-anuncio de parte de algunos ministros entre medio, la verdad es que no ha habido algún tipo de avance, excepto Codelco con SQM, que entiendo que están negociando. Pero aparte de eso, para nosotros, el resto de la industria, no hay avance, no se ve al menos.
-¿Cómo ven la participación del Estado de un 51%? ¿Qué tan atractivo es para ustedes?
-Esto está todavía en discusión, a nosotros nos parece que si nosotros vamos a traer toda la tecnología, ya sea extracción directa, más la tecnología de la planta química de proceso, para el carbonato, hidróxido de litio, además todos los recursos para eso, etc., tenemos que tener mucho cuidado con esos porcentajes, porque la verdad de las cosas es que son grandes sumas de dinero. Estamos hablando para poder llegar a una producción de 200, 300 mil toneladas, de varios miles de millones de dólares. Entonces también hay que sopesar eso en la mesa y yo creo que, lógicamente, en el momento de poner todas estas cosas sobre la mesa, no habrá problema para llegar a algún tipo de acuerdo.
-¿Y cómo ven el tema de la gestión operacional y el manejo de la explotación?
-Lo que pasa es que nosotros tenemos nuestra tecnología de extracción directa. Es decir, nosotros la operamos sí o sí. Nosotros somos 100% extracción directa, no una mezcla. Yo entiendo que somos los únicos a nivel mundial que la tienen probada a nivel comercial e industrial. Y con muy poco consumo de agua y muy poco consumo energético.
Entonces, nuestra tecnología la operamos nosotros, no se la damos a un tercero para que lo opere y no importando si sea el Estado de Chile o no, nosotros vamos a operar. Por lo tanto, lo que ha dicho el Presidente es que es una relación público-privada. Nosotros entendemos esto como un joint venture, por lo tanto no creo que haya problema que nosotros podamos operar nuestra tecnología.
-¿Qué otros elementos aporta la tecnología de extracción directa?
-Esta tecnología también lo que tiene es que es altamente eficiente. Por lo tanto la velocidad de extracción de las salmueras tiene que ser mucho menor para producir lo mismo que se produce con el sistema tradicional. Eso también ayuda para que los aspectos medioambientales no sean afectados de la forma que son afectados hoy día. Todo eso tal vez ayude para poder acelerar la industria, pero todo va a depender de la prioridad que le ponga el gobierno en implementar esta política nacional del litio.
-¿Cómo ve la proyección de los precios del litio? ¿Qué ocurrirá en Chile?
-En los precios del litio obviamente que el año pasado tuvimos unos precios récord, casi 80 mil dólares la tonelada, por el precio spot. SQM declaró el año pasado que su promedio de venta fue de 54 mil dólares. Entonces, por eso tuvo tantos aportes al Estado, por este royalty que ganan de arrendamiento en el salar de Corfo e impuestos.
El precio ha ido bajando, se nota este año, SQM ya declaró que está en 34 mil dólares si mal no recuerdo, por lo tanto, son 20 mil dólares menos de lo que vendió como promedio el año pasado. Nosotros pensamos que ese precio va a seguir a la baja, pero tampoco va a ser una caída fuertísima El precio debería estar en los próximos 10 años todavía bastante fuerte, no nos equivoquemos, 34 mil dólares, 32 mil dólares sigue siendo un muy buen precio para el litio.
-¿Cómo afecta el tema de la “permisología” a la industria del litio en Chile?
-La permisología obviamente es un tema para todos nosotros como inversionistas en general, ya sean extranjeros o locales. Eso es un hecho. En Chile se ha hablado mucho de ese tema, es tremendamente lenta la permisología y además tampoco nos da mucha certeza jurídica, porque tú puedes obtener el permiso medioambiental, pero después todo se judicializa. Puedes obtener la RCA, como le pasó a la familia Errazuriz, por ejemplo, y la Corte Suprema decidió obligar a hacer la consulta indígena.
Hay otros proyectos, que no voy a nombrar en este momento, pero que son conocidos para todos, que terminan en el Consejo de Ministros, y el Consejo de Ministros los aprueba o los rechaza, etc. Entonces, si la permisología sigue siendo muy trabada, muy lenta, lógicamente que estos proyectos no van a lanzar en línea entre el 2027 o el 2030, y luego el mundo se va a quedar sin litio.
-¿Cómo ve la arremetida de Argentina en la industria del litio?
En Argentina hoy día tienen 2 proyectos que están funcionando y 5 proyectos más que parecen que van a entrar en línea en 2025, 2026 y después el grueso estaría entrando en 2030. Entonces, a 2030 Chile definitivamente ya pierde el segundo lugar de productor del mundo, y va a ser sobrepasado por Argentina.
-¿Ya es un hecho eso?
-Yo creo que es muy difícil revertirlo a esta altura. Si Chile se pone las pilas y comenzamos a procesar con extracción directa, podríamos nosotros volver a ese umbral e incluso ser el número uno, pero hoy en día, tal como estamos, la verdad es que nosotros pensamos que Chile va a perder el segundo lugar de aquí a 2027, 2030.
Incluso, Chile puede ser sobrepasado por otros países como China, por ejemplo, a pesar de que sus reservas son muy menores a las de Chile. Ahora, si esta política nacional del litio se implementa y se hace de manera rápida, es decir, se toman las decisiones rápido y se impulsa esta industria como debe ser, con tecnología limpia y sustentable como la nuestra, por ejemplo, podría mejorar el panorama.
El presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, quien ha participado en reuniones por un acuerdo constitucional con Chile Vamos, Republicanos y Demócratas, critica la actitud del oficialismo en este tema. Dice que ahora, cuando el texto pase nuevamente a manos del comité de expertos, “es el turno de la centro izquierda, que entre (al diálogo) y […]
Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]