Educación gratuita y ¿de calidad? Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria.

A 8 años de la tan esperada reforma educacional, los resultados de una reciente encuesta realizada por Criteria pintan un panorama sombrío y desalentador. Es que, al menos desde las subjetividades sociales, las expectativas de mejora no solo no se han cumplido, sino que la situación pareciera haber empeorado. Más de la mitad de la población (55%) considera que la calidad es mala o muy mala, lo que representa un aumento significativo de 15 puntos porcentuales en 8 años.


Ya nadie se moviliza por las calles ni grita clamando por educación pública, gratuita y de calidad. Ya no hay dirigentes políticos parando al país en protesta contra el lucro en la educación, la gratuidad o el fin de la educación particular subvencionada.

Lo que podría ser una buena noticia, no lo es tanto. Porque el clamor popular por incrementar la calidad educativa no se ha apagado porque la educación pública ha mejorado. Más bien pareciera que el país dejó de creer en que es posible mejorar la educación. Y, peor aún, pasó a creer que la medicina de la reforma educacional pareciera haber sido peor que la enfermedad que le dio origen.

A 8 años de la tan esperada reforma educacional, los resultados de una reciente encuesta realizada por Criteria pintan un panorama sombrío y desalentador. Es que, al menos desde las subjetividades sociales, las expectativas de mejora no solo no se han cumplido, sino que la situación pareciera haber empeorado.

Lo que la encuesta Criteria muestra es que hay una percepción generalizada y creciente sobre la mala calidad de la educación pública. Más de la mitad de la población (55%) considera que la calidad es mala o muy mala, lo que representa un aumento significativo de 15 puntos porcentuales en 8 años.

Esta mirada negativa deviene en franco pesimismo cuando se proyecta el futuro: el 50% de la población entrevistada cree que al finalizar el mandato del presidente Boric la calidad de la educación será aún peor. Solo un ínfimo 17% mantiene la esperanza de que las cosas mejorarán.

¿Cuáles podrían ser las causas detrás de este desalentador panorama? La encuesta ofrece algunas pistas. En primer lugar, que ciertos principios inspiradores de la reforma, que en su día cosechaban alta adhesión ciudadana, hoy son controvertidos. Por ejemplo, sólo una minoría de la población (22%) cree que terminar con la selección no afecta la calidad de la educación recibida por el conjunto del estudiantado, mientras que más del doble (46%) cree que la selección termina “nivelando hacia abajo”.

De manera similar, en opinión de la mayoría encuestada, el fin de la selección no habría tenido el impacto positivo que se esperaba en los estudiantes de menor rendimiento y, más bien, habría perjudicado a los de mejor desempeño.

Por otra parte, son más (36%) quienes están de acuerdo con que “la eliminación del lucro en la educación ha hecho que la educación empeore” que quienes están en desacuerdo con esa afirmación (29%).

La sensación ambiente es que la reforma ha terminado bajando de los patines a unos pocos, no acelerando el tranco de los otros y ralentizando el ritmo general del estudiantado.

Pero es mejor dejar las metáforas, porque si estas percepciones están en sintonía con los datos de la realidad educativa, estamos frente a una potencial crisis social y de desarrollo que la política no está dimensionando, ensimismada en conflictos identitarios y acotada a la crisis de seguridad.

Visto así, haya sido por errores de diseño, o estén siendo fallas en la implementación, tras 8 años desde que se iniciara la implementación de la Reforma, las expectativas sembradas por la política, y cosechadas por una mayoría ciudadana, no se están cumpliendo.

Desde que la política claudicó en su vocación por conducir a la opinión pública y decidió seguirla, los temas aparecen cuando explotan desde la ciudadanía. Hoy nadie se moviliza por mejorar la educación pública, pero de seguro la frustración se acumula para luego transformarse en rabia.

Visto así, es posible que aún estemos a tiempo de revisar y volver a poner el foco en la calidad de la educación pública. Lo otro es seguir tapando el sol hasta que este problema nos estalle en cara. Y no precisamente como metáfora.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]