El temor a una recesión global asoma como la gran inquietud en el inicio de esta semana. Lo justifica el dato de producción industrial de China que cayó un -2.9% en abril, una muy mala cifra que denota un frenazo en el gigante asiático debido a su política de “cero Covid”.
Viendo cómo se aleja su meta de crecimiento fijada en 5.5% para 2022, lo más probable es que la autoridad central china deba tomar medidas para inyectar más liquidez a su economía. Por eso, los ojos de esta semana están puestos en el Banco Popular de China que ya anunció hace unas horas que reduciría la tasa hipotecaria para fortalecer el mercado inmobiliario.
Estados Unidos. Temporada de entrega de resultados a punto de terminar. Esta semana es el turno de grandes retailers como Walmart, Target, Lowe’s, Macy’s, Ross Stores y Home Depot. Importante también mirar los datos de ventas minoristas que darán una idea de cómo se está manejando la inflación, que se mantiene en máximos de 40 años.
Siguiendo con las vocerías de miembros de la FED (“Fedspeak”) esta semana habla Jerome Powell y otros integrantes del Comité FOMC que decide el futuro de las tasas.
Este lunes también habló un ex FED. Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (2006-2014), que dijo en TV lo que muchos piensan… “Creo que, en general, la orientación a futuro, en el margen, desaceleró la respuesta de la Fed al problema de la inflación. Consultado por si es esta maniobra fue un error, Bernanke respondió: “Sí, fue un error”.
Super ricos. Joe Biden y Jeff Bezos, fundador de Amazon, llevan varios días intercambiando duros mensajes en Twitter. El empresario responsabiliza a la administración Biden de la ola inflacionaria al inyectar estímulos a una economía “sobrecalentada”. Además, ha sido un abierto opositor al plan económico del mandatario -que no ha podido avanzar en el Congreso- y donde se incluye un impuesto a los “super ricos”.
La polémica llevó a que incluso Biden posteara convocando a las grandes corporaciones a pagar un “impuesto justo”. Bezos le respondió invocando al Consejo de Desinformación, creado por el propio mandatario para chequear información falsa.
Este lunes, respondió abiertamente el vocero de la Casa Blanca: “No hace falta demasiada astucia para entender por qué una de las personas más ricas del mundo (Bezos) se opone a una agenda económica para la clase media (…) pidiendo a los contribuyentes y corporaciones más ricas que paguen su parte justa”.
Otro personaje sin filtro es Elon Musk que siguió tuiteando el fin de semana, luego de anunciar que puso “en pausa” la compra de la red social. Musk dijo que el equipo legal de Twitter lo acusó de violar un acuerdo de confidencialidad, mientras investigaba si los bots, spam y cuentas falsas representan o no menos del 5% de los usuarios, como ha dicho la compañía.
Europa: solicitud de Suecia y Finlandia para ingresar a la OTAN genera ruido en el frente. Esta noticia se conoce justo cuando se publican nuevas previsiones económicas de la Comisión Europea.: PIB aumentará un 2,7%, una baja considerable frente al 4% proyectado en febrero, (antes del inicio de la guerra).
Chile. La bolsa seguirá el pulso internacional. Pero principalmente los pasos que dé China para fortalecer su alicaída economía, tras los malos datos publicados hoy. El dólar, en tanto, dependerá del movimiento del cobre que volvió a ubicarse sobre los US$4.22.
MARTES 17
MIÉRCOLES 18
JUEVES 19
VIERNES 20
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
Las bolsas del mundo cerraron su peor semestre desde 1970. Repasamos algunos hitos, récords, datos y el anticipo del economista Nouriel Roubini para lo que viene en los próximos meses. El Dr. Desastre, como se le conoce en el mercado, dijo que “las cosas empeorarán mucho antes de mejorar”.
En una nueva edición del podcast After Office, la periodista Catalina Edwards conversó junto a la economista y directora de Mazars, Gabriela Clivio, para abordar la actualidad chilena en la economía, la reforma tributaria, la actualidad política, el proceso constitucional y su paso por la última campaña presidencial de Chile.
De esta forma se hará “un uso eficiente de los recursos disponibles”, afirma Francine Brossard. Mientras se avanza en la adopción de nuevas tecnologías, desafío al que se suma el apoyo del Indap, la zona centro sur del país continúa siendo afectada por una sequía que persiste hace 12 años. Una empresa chilena destaca en la […]
El dólar llegó hoy a los $931 para luego estacionarse en torno a los $924. Justo cuando se conoce el detalle de un informe de LarrainVial Research que posiciona el tipo de cambio entre $950 a $1.000 en los próximos 6 meses. Mientras, otro reconocido economista sostiene que “esta escalada ya se podría asimilar a […]
Si vamos a recaudar más, es un imperativo moral asegurar que esos recursos públicos se gasten bien. Para que el gobierno tome en serio el rol del Estado en su lucha contra la desigualdad, debe tener a la vista que los esfuerzos en gastar bien son tres veces más efectivos que los esfuerzos en recaudar […]