Mayo 16, 2022

Sin filtro. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Hay “un factor de riesgo muy, muy alto” de que Estados Unidos entre en recesión. Palabras del presidente de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, en una entrevista este domingo, donde agregó que la FED no tiene más opción que seguir aumentando las tasas de interés para contener la demanda. “Y eso va a implicar algo de dolor”, sentenció.


El temor a una recesión global asoma como la gran inquietud en el inicio de esta semana. Lo justifica el dato de producción industrial de China que cayó un -2.9% en abril, una muy mala cifra que denota un frenazo en el gigante asiático debido a su política de “cero Covid”.

  • Además, las ventas minoristas cayeron un -11,1 % en abril con respecto al año pasado. El desempleo subió a 6.1%.
  • Hay 31 ciudades chinas con estrictos confinamientos.

Viendo cómo se aleja su meta de crecimiento fijada en 5.5% para 2022, lo más probable es que la autoridad central china deba tomar medidas para inyectar más liquidez a su economía. Por eso, los ojos de esta semana están puestos en el Banco Popular de China que ya anunció hace unas horas que reduciría la tasa hipotecaria para fortalecer el mercado inmobiliario.

Estados Unidos. Temporada de entrega de resultados a punto de terminar. Esta semana es el turno de grandes retailers como Walmart, Target, Lowe’s, Macy’s, Ross Stores y Home Depot. Importante también mirar los datos de ventas minoristas que darán una idea de cómo se está manejando la inflación, que se mantiene en máximos de 40 años.

  • Empire State Manufacturing (encuesta de la FED Nueva York), el indicador de la actividad manufacturera se desplomó 36,2 puntos a -11,6 en mayo. Los economistas consultados por Boomberg esperaban 15 puntos.
  • Este indicador es un buen termómetro de datos de fabricación para el resto del país y está muy alineado con lo que publica la FED de Filadelfia este jueves.

Siguiendo con las vocerías de miembros de la FED (“Fedspeak”) esta semana habla Jerome Powell y otros integrantes del Comité FOMC que decide el futuro de las tasas.

Este lunes también habló un ex FED. Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (2006-2014), que dijo en TV lo que muchos piensan…  “Creo que, en general, la orientación a futuro, en el margen, desaceleró la respuesta de la Fed al problema de la inflación. Consultado por si es esta maniobra fue un error, Bernanke respondió: “Sí, fue un error”.

  • Bernanke anticipó un período de alta inflación, desempleo y bajo crecimiento, lo que llevaría a una “estanflación”.

Super ricos. Joe Biden y Jeff Bezos, fundador de Amazon, llevan varios días intercambiando duros mensajes en Twitter. El empresario responsabiliza a la administración Biden de la ola inflacionaria al inyectar estímulos a una economía “sobrecalentada”. Además, ha sido un abierto opositor al plan económico del mandatario -que no ha podido avanzar en el Congreso- y donde se incluye un impuesto a los “super ricos”.

La polémica llevó a que incluso Biden posteara convocando a las grandes corporaciones a pagar un “impuesto justo”. Bezos le respondió invocando al Consejo de Desinformación, creado por el propio mandatario para chequear información falsa.

Este lunes, respondió abiertamente el vocero de la Casa Blanca: “No hace falta demasiada astucia para entender por qué una de las personas más ricas del mundo (Bezos) se opone a una agenda económica para la clase media (…) pidiendo a los contribuyentes y corporaciones más ricas que paguen su parte justa”.

Otro personaje sin filtro es Elon Musk que siguió tuiteando el fin de semana, luego de anunciar que puso “en pausa” la compra de la red social. Musk dijo que el equipo legal de Twitter lo acusó de violar un acuerdo de confidencialidad, mientras investigaba si los bots, spam y cuentas falsas representan o no menos del 5% de los usuarios, como ha dicho la compañía.

  • La acción acumula una caída del -22% en el último mes.

Europa: solicitud de Suecia y Finlandia para ingresar a la OTAN genera ruido en el frente. Esta noticia se conoce justo cuando se publican nuevas previsiones económicas de la Comisión Europea.: PIB aumentará un 2,7%, una baja considerable frente al 4% proyectado en febrero, (antes del inicio de la guerra).

  • Mc Donalds. Luego de 32 años en Rusia, McDonald’s venderá su negocio a un empresario local. Los nuevos establecimientos no podrán usar el nombre, logotipo o la marca de McDonald’s. Se prevé que la cadena de comida rápida pierda entre US$1.200 a US$1.400 millones tras esta decisión.
  • Este jueves se conocen las actas del BCE y el viernes habrá datos de confianza del consumidor.

Chile. La bolsa seguirá el pulso internacional. Pero principalmente los pasos que dé China para fortalecer su alicaída economía, tras los malos datos publicados hoy. El dólar, en tanto, dependerá del movimiento del cobre que volvió a ubicarse sobre los US$4.22.


Hitos de esta semana

MARTES 17

  • EEUU: Ventas minoristas y producción industrial
  • Eurozona: Habla Christine Lagarde, Pdta BCE
  • Japón: PIB Trimestral

MIÉRCOLES 18

  • Eurozona: IPC
  • Reino Unido: IPC
  • EE.UU: Permisos construcción

JUEVES 19

  • EEUU: Venta viviendas usadas
  • EEUU: Indice Manufacturero FED Filadelfia
  • China: Banco Popular revisa su tasa de interés
  • Eurozona: Actas Reunión BCE

VIERNES 20

  • Reino Unido: Ventas minoristas

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]