SIMCE 2023: Cuidado con el triunfalismo. Por Gabriel Ugarte

Investigador CEP

Los resultados del SIMCE revelan indicios alentadores de una posible recuperación en el sistema educativo tras los desafíos impuestos por la pandemia. Sin embargo, este optimismo inicial debe ser matizado con una mirada crítica y contextualizada, evitando interpretaciones incompletas e imprecisas.


Los resultados de la prueba SIMCE han generado optimismo en el gobierno, ya que el sistema educativo muestra los primeros signos de recuperación después del impacto de la pandemia. Sin embargo, es fundamental no perder de vista los posibles sesgos en la interpretación de estos datos, lo que insta a realizar un análisis más profundo y contextualizado de nuestra situación actual.

Pongamos primero los resultados en contexto. Mientras 4° básico ha logrado recuperar los niveles que tenía antes de la pandemia, lamentablemente, no se ha observado el mismo progreso en 2° medio. Aunque es alentador ver señales de recuperación en el sistema educativo, hay que reconocer que regresar a los niveles previos al brote no es suficiente. Incluso antes de la crisis sanitaria, el país enfrentaba desafíos considerables en términos de calidad y equidad. Basta recordar el persistente alto porcentaje de estudiantes que no alcanzan los estándares mínimos de aprendizaje en matemática y lectura.

Junto con lo anterior, no podemos olvidar que la recuperación que observamos es respecto de cohortes distintas. Los alumnos que participaron en la prueba de 2022 en que se detectaron deterioros significativos en los aprendizajes no son los mismos que fueron evaluados en 2023. ¿Qué sabemos de los primeros? Lamentablemente nada. La evidencia es clara: recuperar aprendizajes no es fácil y es intensivo en recursos. Nos enfrentamos, por tanto, a la incertidumbre de si estamos logrando una recuperación integral o si estas mejoras se limitan a ciertos niveles, como aquellos que participan de evaluaciones estandarizadas que tienen consecuencias para las escuelas.

El preocupante problema de ausentismo escolar –donde cerca de un tercio de los alumnos exhiben niveles graves– también se refleja en la participación en el SIMCE. Si hasta antes de la pandemia un 94% de los estudiantes de 4° básico rendía la prueba, en los últimos dos bajó a cerca del 90%. Aunque estas cifras podrían no parecer significativas a primera vista, el impacto es comparable a la exclusión de las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, de la medición. ¿Quiénes son esos alumnos? Aquí necesitamos mayor información y análisis, pero no sería descabellado suponer que se trata de estudiantes más desfavorecidos. Si esto es así, se requiere especial cautela para analizar el avance que estamos observando en dicho grupo.

Hasta aquí el contexto que ha faltado en la reflexión de la prueba SIMCE. Pero también es crucial abordar y corregir algunas imprecisiones que se han difundido respecto de los resultados. El gobierno ha celebrado con entusiasmo la mejora que experimentó la Nueva Educación Pública, que recientemente ha estado en el centro de la atención debido a las dificultades que los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) han tenido en su implementación. Se ha indicado que “En 3 de los 4 resultados, los SLEP […] superan las alzas del sector municipal” (Ministerio de Educación 2024).

Lamentablemente, esta afirmación dista de la realidad. Las diferencias entre los SLEP y las escuelas municipales son pequeñas, de un par de puntos en promedio, por lo que el margen de error de la prueba SIMCE no permite afirmar que hay una diferencia en los puntajes. Más aún, la mejora de los SLEP no incluye la potencial pérdida de aprendizajes que experimentaron las escuelas públicas de Atacama, por el paro de profesores de más de 80 días de duración. Considerando los últimos resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) del servicio de Atacama y que este abarca a casi al 20% de la matrícula total de los SLEP, es plausible que la mejora en la educación pública esté incluso sobreestimada.

Por último, junto con los aprendizajes, también es fundamental analizar el contexto en el cual aprenden y se desarrollan los estudiantes. Para ello, la Agencia de la Calidad publica los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, los cuales, según la institución, no han mostrado variaciones significativas en el tiempo. Es así que, por ejemplo, en convivencia escolar todo seguiría igual en las últimas tres mediciones.

Pero ¿qué ha pasado con los grandes retrocesos en las dimensiones de seguridad y comunitaria que se observaban en 2022 (CEP 2023)? Dicho año un 13% de los alumnos de 2° medio tenía miedo de que alguien les hiciera daño en los baños, un aumento de casi un 100% respecto de la situación prepandemia. Para las mujeres dicho porcentaje es de 16%. ¿Qué nos revela la nueva aplicación del SIMCE sobre este fenómeno? ¿Tendrá algo que ver con el aumento en las brechas entre hombres y mujeres? Lamentablemente, no disponemos de información, ya que en esta ocasión la Agencia no ha seleccionado esta pregunta para su publicación en la presentación oficial.

Los resultados del SIMCE revelan indicios alentadores de una posible recuperación en el sistema educativo tras los desafíos impuestos por la pandemia. Sin embargo, este optimismo inicial debe ser matizado con una mirada crítica y contextualizada, evitando interpretaciones incompletas e imprecisas. Sin duda esto no es fácil en un contexto electoral en que el gobierno busca resultados para resaltar en estos dos primeros años de mandato. Sin embargo, más importante aún es no enviar señales equívocas al sistema educativo. Solo así podremos verdaderamente celebrar el progreso y asegurar un futuro prometedor para las generaciones venideras.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director Ejecutivo de Transmisoras de Chile y Director Ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

Abril 26, 2024

Tramitación ambiental balanceada para proyectos estratégicos. Por Javier Tapia y Carlos Cruz

Tras un largo proceso de casi cuatro años y tres participaciones ciudadanas, el proyecto “Itahue-Hualqui” corre peligro de no ser aprobado ambientalmente, pues se ha recomendado su rechazo en virtud de observaciones tendientes a la salvaguarda del bosque nativo identificado en dos de las 1.387 torres.

Conduce Catalina Edwards

Abril 25, 2024

After Office [E91] – Denisse Goldfarb: “Las nuevas generaciones tendrán un escenario mucho más complicado”

En una nueva edición de After Office: Femenino, Catalina Edwards conversa con la speaker internacional Denisse Goldfarb, autora del libro “Con100te de mi futuro” y CEO de The People Future, para abordar las dinámicas cambiantes del mercado laboral y cómo las personas pueden adaptarse.

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 25, 2024

Más impuestos para todos, ¿menos para mí? Por Pablo Correa

Priorizar el crecimiento. No es retórica: crecimiento implica mayor recaudación fiscal directa, incremento en la masa salarial, en la formalidad laboral y, por ende, una posibilidad futura de ir cerrando la brecha en los impuestos personales. Por ahí va la cosa. Claro, es más lento y difícil, pero es correcto.

Socio de Barros & Errázuriz Abogados.

Abril 25, 2024

Paguen mejor… (aunque no generemos condiciones). Por Juan Cristóbal Iturrate

Cedida.

Es importante que las autoridades, especialmente en épocas pre electorales, no solo se encuentren prestas a instar a las empresas a “pagar mejor”, sino que también otorguen las condiciones necesarias para que la economía vuelva a una situación de crecimiento.

Jaime Troncoso R.

Abril 24, 2024

Ministra Jara se enfrenta a senadores de Chile Vamos por interpretación de ley de 40 horas

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Con varios minutos de retraso ingresó la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, a la Comisión de Trabajo del Senado. En el encuentro se abordaron los alcances del dictamen de la Dirección del Trabajo, que interpretó la adecuación de la jornada laboral a las 44 horas que parten este 26 de abril. “Cuando […]