Siches y su rechazo a declarar estado de emergencia en Los Ríos: cuáles son los grupos radicales que operan en la región, los ataques y las cifras

Ex-Ante
La ministra de Interior Izkia Siches, con abrigo rojo al centro de la imagen, al término de una reunión de seguridad en La Moneda, este jueves 14. Crédito: Cristóbal Escobar / Agencia Uno.

La ministra del Interior descartó este jueves decretar estado de excepción constitucional de emergencia en Los Ríos como solicitaban diputados de la región de la bancada del FA y la Multigremial Araucanía. Argumentó que las cifras —6 hechos de violencia en los últimos 55 días en la región, versus 96 en La Araucanía— no lo ameritaban. En la región operan, sin embargo, 4 grupos radicales. A la CAM, que se atribuyó un atentado incendiario realizado el jueves 7, se suman la WAM y 2 agrupaciones menos conocidas: la LNM y la Resistencia Kizutrokin, que en un panfleto declaró la “guerra a Noruega”.


Qué observar: La ministra del Interior, Izkia Siches, descartó este jueves en La Moneda declarar estado de excepción constitucional de emergencia en la Región Los Ríos, argumentando que la información cuantitativa de que disponían sustentaba la decisión.

  • “Hemos analizado los datos, cuantitativamente no hay un aumento muy significativo en los hechos de violencia, pero sin duda comprendemos la preocupación y compartimos por parte de la ciudadanía, es por ello que Carabineros va a reforzar los puntos de control en Los Ríos y particularmente hemos solicitado un informe mucho más minucioso a las entidades de inteligencia”, dijo. “(Pero) por el momento descartamos la extensión del estado de excepción constitucional hacia Los Ríos o Los Lagos”.
  • El estado de emergencia en la región había sido solicitado por diputados de la región como Patricio Rosas (independiente y parte de la bancada del Frente Amplio). “Vamos a votar a favor una, dos, tres (veces) y esperamos que abarque a la Región de Los Ríos, si es que es necesario”, dijo el miércoles, cuando la Cámara renovó por 15 días más la medida aplicada el 17 de mayo por el Presidente Gabriel Boric en La Araucanía y las provincias de Arauco y el Biobío en la VIII Región. Se la denominó “acotada” por estar restringida a carreteras y vías principales.
  • La medida había sido pedida también por la Multigremial Araucanía —que reúne a gremios productivos del sur—, que contabilizó 5 atentados en Los Ríos entre el 17 de mayo y el 12 de julio, versus 4 registrados entre el 22 de marzo y el 16 de mayo. En esos mismos períodos se registró uno en Los Lagos desde el 17 de mayo y otro antes de esa fecha.
  • Cifras del Ministerio del Interior contabilizaron 6 hechos de violencia en la región en 55 días de aplicación del estado de emergencia (4 en la provincia de Valdivia y 2 en la provincia de Ranco), versus 9 en los 55 días previos (7 en Valdivia y 2 en Ranco).
  • En La Araucanía registraron 96 hechos de violencia con estado de emergencia (65 en la provincia de Malleco y 31 en Cautín), versus 123 en el mismo período antes de aplicado el decreto.
  • La decisión del gobierno de Boric de no decretar estado de emergencia en esa región coincide con la tomada durante la administración de Sebastián Piñera, que sólo la aplicó en 2 provincias de la Región del Biobío y 2 de La Araucanía entre octubre de 2021 y marzo de 2022.

Los grupos radicales y los últimos ataques: Ataques de al menos 4 grupos radicales armados han sido detectados en Los Ríos en los últimos años.

  • Coordinadora Arauco Malleco (CAM): El grupo radical activo más antiguo del sur —cuyas actividades conocidas se remontan a la quema de 3 camiones en Lumaco en 1997—, se adjudicó el domingo cinco ataques incendiarios perpetrados por el aniversario de la muerte de uno de sus miembros en un ataque incendiario. Uno de estos fue realizado el jueves 7 en Los Ríos, a través de uno de sus brazos operativos. “ORT (Órgano de Resistencia Territorial) Kallfulikan realiza sabotaje en sector Huichaco comuna de Máfil a faena forestal y destruye 6 máquinas, 2 camiones, 2 container y 1 furgón forestal”, decía la declaración.
  • “Las acciones de resistencia y la lucha armada continuarán”, decía el texto. La delegación regional anunció que el gobierno se querellaría por el caso.
  • El ex coordinador del gobierno de Piñera de la zona, Pablo Urquízar, presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para declarar inconstitucional a la organización liderada por Héctor Llaitul y a otras 3.
  • Resistencia Kizutrokin: Un grupo autodenominado Resistencia Kizutrokin reivindicó un ataque incendiario realizado el 23 de junio a un furgón donde viajaban trabajadores contratistas del proyecto hidroeléctrico Los Lagos, de la empresa Statkraft Chile, añadiendo un nombre más a la creciente lista de organizaciones radicales que operan en la Macrozona Sur, y que cuentan con poder de fuego.
  • El ataque, realizado por entre 4 y 5 desconocidos armados con armas largas, ocurrió por la tarde, luego del cambio de turno de la faena. Detuvieron el minibús en que viajaban 7 personas, bloqueando la ruta con troncos de árboles, a unos 2 kilómetros del acceso.
  • Realizaron disparos y lanzaron piedras. Luego bajaron a 5 guardias, al conductor y al copiloto, dijeron conocedores de las diligencias. A uno de los ocupantes del vehículo le dieron un culatazo con un arma larga. La empresa aseguró en una declaración que “afortunadamente no sufrieron lesiones de consideración”. Una vez que los ocupantes estuvieron afuera, incendiaron la máquina. En las inmediaciones fue encontrado un lienzo blanco con letras azules donde se leía: “Guerra a Noruega. Fuera Statfrakt de Pimaiquén”, firmado por la “Resistencia Kizutrokin”.
  • Weichan Auka Mapu (WAM): El grupo radical escindido de la CAM que opera en las 4 regiones de la denominada Macrozona Sur —Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos—, también se ha adjudicado ataques en Los Ríos en los últimos años. El más notorio fue la quema de 29 camiones forestales en San José de la Mariquina en agosto de 2017.
  • Liberación Nacional Mapuche (LNM). El grupo que adquirió notoriedad pública en junio tras realizar un ataque a una faena operada por el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil en Galvarino, La Araucanía, había comunicado su existencia en noviembre de 2021. Entonces el grupo envío a Radio Kurruf una declaración donde se atribuyeron 20 atentados realizados entre el 9 de octubre de 2019 y el 5 de noviembre de 2021 en comunas de La Araucanía y Los Ríos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]