-Tú fuiste el último superintendente de Salud que aplicó un corralito a una isapre (Masvida). Si en esa ocasión fue puntual, ¿ahora sería sistémico?
-El corralito no es ni una sanción ni una consecuencia necesaria, sino que es una medida que el superintendente debe tomar para evitar que una fuga masiva de beneficiarios profundice la crisis de una institución. La idea es que la crisis se solucione por la vía de una capitalización, de un nuevo controlador o de las medidas de contención de gastos que correspondan. Hace que la crisis sea evitable.
En el caso de Masvisda se empezó a ir la cartera más sana, lo que hacía muy difícil encontrar a alguien que se sintiera interesado en una cartera que perdía de manera importante su equilibrio entre personas sanas y enfermas.
-¿Cómo se nota cuándo una isapre entra en esa situación?
-Cuando una isapre empieza a dilatar sus pagos. A medida que los prestadores pierden confianza en una isapre a hacer frente a sus obligaciones financieras, empiezan a rechazar las atenciones, o a exigir el pago inmediato y que la persona pida el reembolso en la isapre.
En esos casos, el afiliado se empieza a chorear, a ver alternativas. Se corre el rumor de que esa Isapre va a quebrar. En ese proceso, para que no se produzca un deterioro mayor de la cartera, el superintendente está facultado para generar un congelamiento de esa cartera hasta que no se produzca una de las posibles soluciones.
-En el actual escenario, con una crisis mayor, es el ministerio el que está planteando que hay un riesgo de corralito. ¿Cómo hay que leerlo?
-Creo que el ministerio ve primero la experiencia reciente. Se trató de la crisis de una isapre de mediana para grande, en esa época Masvida tenía más de 400 mil afiliados. Hoy día no hay ninguna isapre pequeña. La crisis financiera de una isapre o de más de una isapre obviamente que tiene esos riesgos importantes de crisis sanitaria, de atención de salud. Y también el riesgo financiero por el efecto dominó que tiene sobre los prestadores.
Me parece que la minuta del Gobierno, publicada en la nota de Ex-Ante, refleja bien los riesgos de un escenario de crisis financiera de las isapres en el tiempo.
-Puesto así, ¿no hay que temerle a un corralito?
-Una crisis financiera tiene costos. En el actual escenario se hace muy difícil que haya un inversionista que diga “ya, OK, me arriesgo, voy a capitalizar y hacerme cargo de las deuda porque tengo una proyección de mediano o largo plazo con esta industria”. Eso es difícil que pase hoy día, porque todas las señales que se reciben es que la industria no va a continuar.
-Cuando tú tuviste que aplicar el corralito a Masvida, no duró más de dos meses.
-Claro, porque mantienes a las personas en un escenario de congelamiento de la cartera. Esas personas están atrapadas en una isapre, siguen teniendo problemas de acceso a la atención de salud o de los prestadores. Se genera un escenario de mucha tensión con los propios beneficiarios. Es una medida que tomas para proteger a los beneficiarios más débiles en esto, que son los que tienen preexistencias, que no tienen la libertad para salirse de la isapre, pero de alguna manera los beneficiarios que quieren y pueden cambiarse la ven como una medida que los perjudica. Sostener durante un tiempo indeterminado esto tiene un costo social y político importante.
-¿Te parece apropiada en general la propuesta que está planteando el Gobierno para buscar una solución a la crisis de las isapres?
-Falta todavía que el proyecto entre en la ingeniería fina. Me quedo con las buenas intenciones y con los objetivos declarados: el esfuerzo del Gobierno por tratar de hacer una propuesta que fuera viable políticamente, pero que trate de equilibrar dos conceptos difíciles de equilibrar: el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema y mantener el equilibrio financiero del sistema.
-¿Se consigue?
-Todos han dicho que lo que se propone no cumple eso. Si estamos hablando de US$ 1.400 millones de dólares de devolución, en 24 meses, que da US$ 60 millones de dólares al mes, no dan los números. Es impracticable. Lo único que podría entender de la propuesta es que el Gobierno esté manejando cifras mucho menores.
-El gremio de las isapres dice que estas cifras que han trascendido no le dan viabilidad a la industria: “Al revés, sería la lápida del sector”. ¿Esa afirmación tendría sustento?
-¿Con esas cifras qué cosa hay que calcular? O sea, US$ 1.400 millones es más del 25% de los ingresos anuales de la industria. Equivale a todas las utilidades retiradas de los últimos 33 años.
-¿Ustedes como exsuperintendentes tendrán reuniones con la ministra Ximena Aguilera para expresar opiniones o dar propuestas?
-Tuvimos una reunión el viernes pasado. No se nos presentó la propuesta tan avanzada, sino los principios que todos compartimos: cumplir el fallo, pero mantener el equilibrio financiero del sistema. El tema principal es que la aplicación del fallo genera un desequilibrio muy importante entre ingresos y gastos del sistema. Si ese equilibrio no se supera en el corto y mediano plazo, o no hay perspectivas razonables de superarlo, básicamente por la vía de ajustes del precio base pues esto solo se puede equilibrar con los flujos futuros, no habrá forma de pagar estas devoluciones porque serían una expectativa imposible de cumplir. Pero lo que es más grave, a mi juicio, es que se arriesga de manera importante la atención de salud de los millones de afiliados del sistema. Como consecuencia de ello, habría un efecto dominó sobre el sistema prestador privado y finalmente también sobre el sistema público.
Lea también: Minsal advierte posible “corralito” en isapres por crisis (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El ingeniero ex RD Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva y quien en los 5 meses de investigación se convirtió en rostro del Caso Convenios, se espera sea detenido y formalizado en los próximos días, junto con su contraparte en el caso, el exseremi Carlos Contreras. El 1 de septiembre el CDE se […]
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]