Gonzalo Simon, presidente de las isapres, sobre mesa del Gobierno y parlamentarios: “Sería muy curioso que no participemos nosotros”

Eduardo Olivares C.
Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres.

El gremio de las aseguradoras privadas de salud congeló su participación en la mesa que llevaba adelante el Gobierno, pero observa una mejor chance en la instancia entre el Ejecutivo, parlamentarios y el Colegio Médico. “Se tienen que buscar soluciones prácticas más allá de las ideologías que las personas puedan sostener”, dice Simon.


-¿Hay motivos ideológicos en la respuesta que han recibido del Gobierno hasta ahora? 

-Esperemos que no. Lo que nosotros estamos informando es de una crisis concreta, una crisis práctica. Se tienen que buscar soluciones prácticas más allá de las ideologías que las personas puedan sostener. Esperamos que no haya mayores diferencias ideológicas, sino que nos concentremos exclusivamente en resolver problemas. Nosotros no juzgamos las intenciones que tienen las autoridades.

-Porque habría que juzgar las intenciones del Gobierno anterior también, que tenía otra mirada ideológica.

-Correcto. No juzgamos las intenciones. Lo que tenemos nosotros en la responsabilidad de dar acceso a atención de salud a 3 millones de personas y nuestra preocupación es cumplir con ese propósito.

-¿Viene la quiebra de alguna isapre? 

-Efectivamente, nosotros hemos venido advirtiendo que la situación financiera del sistema ha sido muy compleja. Tú recordarás que al menos desde la mitad del año 2022 que la situación del sistema sido complejo. Se han ido buscando soluciones, y ahora con el fallo del 30 de noviembre se agrega una situación adicional. Es una situación que puede [hacer] que varias isapres simultáneamente pueden dejar de funcionar. Ahí es donde nosotros tenemos esta tremenda inquietud: no vemos a la superintendencia y, por lo tanto al gobierno, trabajando en la búsqueda de una puesta en operación de ese fallo, con la celeridad suficiente de tal manera de ir eliminando la incertidumbre que hoy día tenemos respecto de si efectivamente el sistema va a poder seguir funcionando en los próximos meses.

-Cuando se plantea la probabilidad de quiebra de una isapre, a las personas que se atienden en esa isapre les genera muchísima preocupación. Para darles certezas a los afiliados, ¿de qué isapre estamos hablando?

-Es imposible de predecir, porque el problema que se está viviendo el día de hoy es un problema general del sistema, no es un problema particular de una institución. Si fuera un problema particular de una sola institución, habría que ver qué es lo que le está sucediendo a esa institución. Los cambios que se están realizando son cambios que afectan al sistema completo, y por lo tanto afecta a todos.

-Pero no todas las isapres tienen el mismo nivel de pérdidas. Cruz Blanca, Banmédica y Consalud son las isapres con mayor cantidad de pérdidas.

-Los cambios que podrían ponerse en práctica, dependiendo cómo la superintendencia interprete el fallo y lo ponga en funcionamiento, afectarían a todas las instituciones. Por lo tanto, crearían un problema no a alguna institución en particular no obstante pueda haber diferencias como las que tú registras. Lo que buscamos nosotros es tener la certeza con la cual el sistema de salud pueda funcionar.

-Ustedes decidieron congelar su participación en la mesa que había abierto el Gobierno. ¿Tienen intenciones en participar en otra mesa, esta vez la que incluye al Gobierno con parlamentarios? 

-Sí. La palabra es correcta: nosotros congelamos nuestra participación en la mesa. La congelamos porque estábamos viendo que se trataba de una mesa de trabajo; sin embargo, no veíamos avances en conocer medidas, procesos, procedimientos, criterios generales de cómo se iba a poner en práctica el fallo. Entonces, de alguna manera se estaba presentando que hay una mesa que estaba buscando soluciones y, por otro lado, veíamos que la mesa no estaba alcanzando ningún resultado. Estamos a la espera de que la superintendencia y el Gobierno tenga ya avanzadas propuestas, ideas concretas, de cómo resolver el problema, y sentarnos a trabajar en una mesa respecto de esas propuestas que existan para esa acción. Se congeló nuestra participación, y rápidamente al día siguiente el Ministerio de Salud coordinó una reunión especial con los parlamentarios de tal manera de buscar algunos mecanismos de solución del problema.

-¿Y usted esperaría que a esa segunda mesa sí los inviten?

-Tal como dices, es otra mesa, es otro grupo de trabajo. Nosotros tenemos el mayor ánimo de colaborar en acciones que estemos viendo que están avanzando en solucionar el problema.

-La única diferencia entre ambas mesas es que en una participan parlamentarios. ¿Significa que ustedes tienen más confianza en que con ese otro poder del Estado haya más avances?

-El problema es muy grave. La crisis es muy importante, los efectos que puede tener son muy, muy graves para toda la población. Por lo tanto, hay que explorar todos los caminos de solución para que se pueda poner en marcha de la mejor forma posible. Sería muy curioso, en todo caso, que se vaya a realizar la reunión del viernes entre el Ministerio y los parlamentarios, entendemos que además participa el Colegio Médico, y que no participemos nosotros. Siempre podemos entregar muchos antecedentes, ideas y aportes que pueden ser útiles para el trabajo que ellos vayan a desarrollar. Esperamos participar en dicha reunión.

-Todo el mundo plantea que el objetivo de cualquier cambio es el bienestar de los usuarios. ¿Por qué cree usted que un usuario podría estar peor en Fonasa, en un sistema con una prima única base, y con las isapres funcionando como un seguro complementario o de segundo piso? 

-Hoy día las personas que están en isapre tienen una cobertura que está definida conforme a ciertas normas. Por ejemplo, el contrato es indefinido; la cobertura que contrata a través de la de la isapre utiliza su cotización legal, su 7%, por lo tanto queda autorizado para usar ese 7% en esa contratación. Por ejemplo, son coberturas que se mantienen en el tiempo, no tienen máximo de uso por algún tipo de enfermedad. Los seguros complementarios son un aporte, pero aquí de lo que se está hablando es si en la seguridad social, en la cotización legal de salud, hay o no hay participación privada. Es ahí donde nosotros vemos que hay posibilidades para las personas de que puedan elegir entre diferentes instituciones, y alcanzar mayor satisfacción para lo que ellos buscan.

-Ya se dibuja una propuesta de un Fonasa universal, donde la gente aporte ahí el 7% completo, y sobre eso puedan pagar, por ejemplo, un complemento a una isapre. ¿Cuánta gente sería capaz de mantenerse así en el sistema isapre? 

-Dices “sistema isapre” cuando en realidad estás definiendo un sistema en el que no hay isapres.

-Cierto: ¿Cuánta gente sería capaz de mantenerse en isapres cuando exista un solo seguro único público de salud? Hablamos de la gente que pueda pagar más allá del 7% a Fonasa.

-Va a depender de lo que exista en ese momento como producto. Anticipar lo que va a suceder es muy difícil. Lo que sí hay en datos objetivos y duros es que, evidentemente, todas aquellas personas que ya tengan una preexistencia en una enfermedad, esa enfermedad ya no queda cubierta por el seguro complementario. Toda aquella persona que tiene una cierta edad superior a la especificación que establezca la compañía de seguros tampoco queda con cobertura. Entonces, en realidad hoy día ya conocemos que hay grupos específicos que no van a poder participar. Aquellas personas que están en isapre hoy día y que no tengan el nivel de ingresos suficientes, no van a poder duplicar el pago tanto en el sistema público como en un seguro complementario.

-¿Usted cree que el Estado pierde plata en Fonasa? ¿Es más eficiente el sistema privado que el público?

-Número uno: el sistema público en realidad se financia en 2/3 partes con recursos públicos, no con cotizaciones. Se financia con impuestos. Y número dos: los estudios que han hecho varias instituciones independientes indican que el costo promedio de las atenciones de salud, dejando afuera de las licencias médicas, en el sector público y en el sector privado, son semejantes. No son de una diferencia muy importante. Y es clara la evidencia que indican las encuestas de que la percepción de calidad y oportunidad en las atenciones que se reciben es superior en el sistema privado que en Fonasa. Eso es de conocimiento público.

-Si eso es así y los ingresos de las personas han ido creciendo de manera sistemática, ¿por qué si a mediados de los años 90 el 30% de los cotizantes en el sistema de salud en Chile estaba en una isapres, hoy día solamente es el 17%?

-En realidad, el máximo número de la población que estuvo en isapre llegó a 24%… Hay que tener en consideración que lo que va sucediendo no solo en Chile, sino que en el mundo entero, es que la velocidad con que aumentan los costos de salud es mayor a la velocidad de crecimiento de la economía de un país. Por eso cada vez, por ejemplo en el sector público, el presupuesto del Ministerio de Salud va abarcando un porcentaje mayor de ese mismo presupuesto. Lo mismo va sucediendo respecto del crecimiento de las remuneraciones. Entonces, lo que va sucediendo en el mundo entero, no es una situación particular de Chile, es que el mejoramiento de la medicina, la disposición de tecnología, la disposición de medicamentos, la disposición del tratamiento y de nuevas capacidades para resolver los problemas, avanza una mayor velocidad de lo que va avanzando la economía. Pero para todos nosotros, tanto en el sector público como privado (en el sector público se financia a través de impuestos), se va produciendo un crecimiento del costo de salud que las personas están recibiendo.

-Uno puede concluir que sin alza en los precios de los planes no hay futuro en el sistema de isapres.

-No. Lo que nosotros tenemos que tener presente en que el sistema de isapres es un sistema que funciona autónomamente, es un sistema que no recibe subsidios públicos, que se financia así por la ley de las isapres: las prestaciones de salud y las licencias médicas que están cubiertas por las isapres se financian con las cotizaciones. Hay que establecer las condiciones de que se mantenga el equilibrio entre los costos de los beneficios que están pactados en los contratos, y los ingresos por cotizaciones que las personas reciban.

-De esas dos válvulas, la única que puede modificarse es la segunda, es decir, el precio del plan. Usted mismo decía que los costos suben.

-Los costos van subiendo, y lo que se busca es que mantenga el equilibrio. Ya hace más de un año venimos levantando el tema de que en el caso de las licencias médicas había un fraude muy importante. Por fin se tomaron medidas. Afectó también al sector público. Ese tipo de acciones es un mecanismo de control de costos que sí podría ser útil, en este caso, para resolver ese problema e ir ajustando lo que tú dices. Lo importante es permitir que haya la posibilidad de que las isapres puedan equilibrar los ingresos con los costos de las prestaciones que tienen pactadas las personas, y a los cuales tienen derecho.

-¿Los prestadores están también subiendo mucho sus costos?

-No tenemos antecedentes de que sea eso lo que está sucediendo. Lo que va sucediendo es que el número de atenciones por persona va aumentando. A medida que la población envejece, vamos necesitando más atenciones, y por lo tanto van accediendo a más atenciones. Y segundo, a medida que la medicina es capaz de resolver más problemas, también vamos utilizando esa mayor capacidad.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 25, 2024

Presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña: “Este año puede ser peor que el pasado para la construcción”

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña. Imagen: Agencia Uno.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, afirmó que “la construcción en general tiene un rezago, una inercia que cuesta moverla, pero cuando se mueve se mueve con todo. Si en el primer semestre no vemos un repunte en el inicio de permisos y de obras, no vamos a […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2024

Pensiones de gracia del 18-O: Boric amplía a más delitos los casos revocados y marca distancia con el PC

El Presidente Gabriel Boric el 11 de diciembre de 2023 en Villa Grimaldi. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Condenados por robo a supermercados saqueados y sentenciados por violencia intrafamiliar y lanzamiento de molotov fueron incluidos entre las 28 pensiones de gracia revocadas, informadas hasta marzo a Tesorería. Estas se sumaron a otras anunciadas previamente, como las causas de abuso sexual y producción de pornografía infantil. “El beneficiario registra antecedentes penales relacionados a ilícitos […]

Marcelo Soto

Abril 25, 2024

Daniel Mansuy y giro de Boric: “La palabra presidencial no está al servicio de los cambios de ánimo”

El académico de la U. de los Andes e investigador asociado de IES, Daniel Mansuy, critica la actitud que marcó el Presidente Gabriel Boric frente a la reforma política antes de su discurso de este jueves en Enade, donde se abrió a legislar sobre la materia durante este año. “Con estas reglas es imposible gobernar […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2024

18-O: Fondos entregados por pensiones de gracia ascienden a casi US$ 3 millones

El Presidente Gabriel Boric junto a la directora del INDH, Consuelo Contreras, el 11 de diciembre de 2023 en Villa Grimaldi. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

En su cuenta pública de 2022, el Presidente Boric anunció que aumentaría las pensiones de gracia para víctimas del 18-O —las que habían comenzado a otorgarse en el gobierno pasado—, en el marco de su agenda tras el estallido social. Un año y medio después, calificó que “indignante” su otorgamiento a condenados por delitos graves. […]

Vicente Browne R.

Abril 24, 2024

Ministro Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para fines de 2023

Foto: Agencia Uno

En junio del año pasado, el Presidente Gabriel Boric afirmó que en 2023 se terminarían de digitalizar los permisos sectoriales críticos, acción que es clave en el marco de la reforma que hace frente a la “permisología”. Luego, el ministro Grau aseguró que eso iba a ocurrir entre enero y febrero de este año. Este […]