Exposición. Un documento con un panorama pesimista sobre el impacto del fallo de la Corte Suprema en relación con las isapres, y las propuestas del Gobierno para buscarle una solución y ofrecer un Fonasa reforzado, exhibió el Ministerio de Salud a los senadores. Ex-Ante tuvo acceso a ese documento. En una lámina sobre las “consecuencias del fallo de la Suprema“, la cartera liderada por Ximena Aguilera expuso lo siguiente:
Corralito. Cuando en el Ministerio de Salud (Minsal) se habla de “corralito”, significa que se podría obligar a los afiliados de una isapre a mantenerse en ella, por ejemplo si entra en crisis de insolvencia financiera. Un administrador provisional debería encargarse de la firma, en un escenario como ese, que incluya por ejemplo la quiebra como han advertido en la misma industria.
Atenciones. Los afiliados a una isapre en quiebra o en “corralito” tendrían que desembolsar el dinero de la atención de su bolsillo, dado que se anticipan problemas en el copago automático. Solo después la persona podría optar a un reembolso, según lo que indique su plan.
Devoluciones. El primer adelanto de propuesta ocurrió el lunes, cuando la ministra Aguilera señaló a un grupo de parlamentarios que el fallo obligará a las isapres a devolver excedentes. Por medio de la Superintendencia de Salud se plantearía que la devolución, de unos US$ 1.400 millones, sea en 24 meses.
En su presentación a los senadores, el Minsal señaló que las siguientes ideas integrarían por ahora el proyecto de ley para cumplir el fallo de la Suprema:
Fonasa. De los elementos que el Gobierno busca relevar como proyecto de ley es el fortalecimiento de Fonasa. En general, la idea es que la entidad pública, donde está más del 85% de los beneficiarios civiles del país, se convierta en el seguro primario de salud para toda la población.
Las columnas de Modalidad de Atención Institucional (MAI) y Modalidad de Libre Elección (MLE) en Fonasa existen hoy. El proyecto de ley agregaría la “Modalidad de Cobertura Adicional” (MCA).
Lea el documento íntegro:
Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.