Temor a un “corralito” en las isapres: el Minsal se sincera al presentar sus propuestas al Senado (Lea el documento)

Eduardo Olivares C.
Ministra de Salud, Ximena Aguilera, y la presentación sobre la crisis de las isapres.

La cartera dirigida por Ximena Aguilera expuso a los senadores que existen riesgos para los afiliados asociados al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, como eventuales problemas en los pagos por atención de partos y consultas de urgencia. El Gobierno presentó una propuesta, que incluye impedir el retiro de utilidades de las isapres. El documento, al que tuvo acceso a Ex-Ante, señala que existe el riego de un “corralito”, al no poder cambiarse de plan ni de isapre.


Exposición. Un documento con un panorama pesimista sobre el impacto del fallo de la Corte Suprema en relación con las isapres, y las propuestas del Gobierno para buscarle una solución y ofrecer un Fonasa reforzado, exhibió el Ministerio de Salud a los senadores. Ex-Ante tuvo acceso a ese documento. En una lámina sobre las “consecuencias del fallo de la Suprema“, la cartera liderada por Ximena Aguilera expuso lo siguiente:

  • Para las isapres: existe un fuerte impacto financiero debido a las “devoluciones y nuevos precios”. Eso “puede traducirse en incumplimiento de indicadores y dificultades para renovar las garantías, lo que puede generar la designación de un administrador provisional con el probable establecimiento de los ‘corralitos'”.
  • Para las personas: “Cese o deterioro de las coberturas financieras, términos de acceso preferente a prestadores, no poder cambiarse de plan ni de isapres (corralito), y tener que soportar personalmente los mayores gastos (habrá solo reembolso y no copagos) y eventuales consecuencias sanitarias (p.e., partos y atenciones de urgencia)”.
  • En Fonasa: “Mayor uso de la Modalidad Libre Elección por migración de personas, aumento del gasto público y gasto de bolsillo”.
  • En prestadores privados, como centros de salud y clínicas: “Puede derivar en riesgo de liquidez, continuidad de prestadores preferentes y una caída en las rentas de profesionales de la salud”.
  • Para la industria de seguros complementarios de salud: “Posible aumento de precios de prima”.

Qué significa

Corralito. Cuando en el Ministerio de Salud (Minsal) se habla de “corralito”, significa que se podría obligar a los afiliados de una isapre a mantenerse en ella, por ejemplo si entra en crisis de insolvencia financiera. Un administrador provisional debería encargarse de la firma, en un escenario como ese, que incluya por ejemplo la quiebra como han advertido en la misma industria.

  • Una acción de ese tipo ya ocurrió en 2017, cuando la Superintendencia de Salud ordenó el congelamiento de la masa de afiliados (nadie podía entrar ni salir) de Masvida hasta que la sociedad resolvió su venta. El corralito duró un par de meses.

Atenciones. Los afiliados a una isapre en quiebra o en “corralito” tendrían que desembolsar el dinero de la atención de su bolsillo, dado que se anticipan problemas en el copago automático. Solo después la persona podría optar a un reembolso, según lo que indique su plan.

  • El Minsal apunta a un riesgo sanitario, dado el posible colapso en la cadena de pagos. Urgencias o partos son ejemplos que el ministerio incluye como posibles atenciones perjudicadas.
  • Además, se generaría una migración a Fonasa por parte de los segmentos que privilegian la modalidad de libre elección (es decir, que prefieren a los prestadores privados). La entidad enfrentaría una presión financiera y el Estado debería aumentar su gasto.

Propuesta

Devoluciones. El primer adelanto de propuesta ocurrió el lunes, cuando la ministra Aguilera señaló a un grupo de parlamentarios que el fallo obligará a las isapres a devolver excedentes. Por medio de la Superintendencia de Salud se plantearía que la devolución, de unos US$ 1.400 millones, sea en 24 meses.

En su presentación a los senadores, el Minsal señaló que las siguientes ideas integrarían por ahora el proyecto de ley para cumplir el fallo de la Suprema:

  • Progresividad del cumplimiento del fallo, mediante la “devolución de los cobros indebidos” y un mayor plazo “para la aplicación de la tabla de factores”
  • “No incurrir en mayor gasto fiscal”
  • “Exigir mayor eficiencia a las isapres para convergencia a un equilibrio financiero, no retiro de utilidades”
  • “Mejorar las atribuciones de la Superintendencia de Salud”
  • “Fortalecer y modernizar la protección financiera y sanitaria (en prestadores públicos y privados) para beneficiarios del Fonasa”
  • “Voluntariedad en todos los cambios”
  • “No hacer cambios estructurales a partir de situaciones excepcionales”

Fonasa. De los elementos que el Gobierno busca relevar como proyecto de ley es el fortalecimiento de Fonasa. En general, la idea es que la entidad pública, donde está más del 85% de los beneficiarios civiles del país, se convierta en el seguro primario de salud para toda la población.

  • El senador Juan Luis Castro (PS) anticipó en febrero el diseño que tendría esta “tercera modalidad” del Fondo Nacional de Salud: “Fonasa compra seguros complementarios. Por ejemplo, seguros de enfermedades catastróficas, contra el cáncer, contra accidentes de niños, en fin, seguros para lo que no cubre el 7%. […]. Y el cobro que se les haga a las personas en esta tercera modalidad va a ser el 7% y un poco más por una prima adicional. Esa prima no estará sujeta a la inflación; no va a ser según sexo, edad o factores de riesgo, sino que va a ser plana”.

Las columnas de Modalidad de Atención Institucional (MAI) y Modalidad de Libre Elección (MLE) en Fonasa existen hoy. El proyecto de ley agregaría la “Modalidad de Cobertura Adicional” (MCA).

 

  • De acuerdo con la presentación del Minsal, esa tercera modalidad se llamaría “Modalidad de Cobertura Adicional” (MCA).
  • Está pensada para los grupos de Fonasa B, C y D, que contarían con aquella prima complementaria.
  • A diferencia del actual modelo de libre elección que ya existe en Fonasa, en esta tercera modalidad la cobertura sería diferenciada por red de prestadores (como clínicas y centros médicos privados).
  • Demandas. La crisis financiera de las isapres tiene un efecto internacional. Los grupos británico Bupa (Cruz Blanca) y estadounidense UnitedHealth (Banmédica) iniciaron ante Cancillería el procedimiento previo a una posible demanda arbitral contra el Estado de Chile.
  • Si sigue adelante, el caso podría terminar como nuevos litigios contra Chile en el Ciadi.

Lea el documento íntegro:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Graves irregularidades en Gendarmería y Registro Civil ponen en tela de juicio gestión de ministro de Justicia

El ministro Jaime Gajardo el 15 de enero de 2025 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.