Abril 17, 2024

Revalorizar las concesiones. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Es necesario demostrar que las rentabilidades asociadas a las concesiones en su ciclo de vida se encuentran dentro de un rango absolutamente normal para inversiones de grandes dimensiones que se diseñaron a fines del siglo pasado cuando en el país imperaban riesgos muy superiores a los actuales.


Uno de los desafíos más apremiantes del sector de la infraestructura es legitimar el rol de las concesiones viales como un aporte efectivo para una mejor calidad de vida de los habitantes del territorio y de sus usuarios, además de ser una contribución a mejorar los niveles de productividad.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el apoyo de la industria en muchos casos, se ha empeñado en diseñar iniciativas que apuntan en esa dirección, como el programa “Buen vecino”, cuyo fin es adecuar obras que se diseñaron hace cerca de 30 años a las necesidades de hoy en el entorno en el cual se inserta. Algunas iniciativas se han llevado a cabo en concesiones que están operativas -utilizando para ello las facultades que goza el mandante para pedir obras adicionales-, y otras se pretenden incluir en la segunda generación de concesiones que están por vencer y deben ser relicitadas.

Entre los servicios adicionales que se quiere incorporar se encuentran medidas (obras, equipamiento y tecnologías, entre otras) para contribuir con la policía en la detección de delitos por trasgresiones extremas a la Ley de Tránsito o por infracciones cometidas contra las personas. Para ello se está tramitando en la Comisión de Obras Públicas del Senado un cambio en la Ley de Concesiones.

La discusión parlamentaria se está llevando a cabo en un ambiente de gran cordialidad y coincidencia entre legisladores de diferentes partidos políticos y de estos con los representantes del Gobierno. Este ambiente, además de contribuir con una visión algo más optimista acerca de cómo operan nuestras instituciones y de la buena disposición para diseñar políticas públicas que aporten a la solución de problemas muy sentidos por la comunidad, permite suponer que habrá prontos anuncios que serán muy bienvenidos.

A esta iniciativa necesariamente debe sumarse la industria públicamente: su aparente prescindencia no es bien evaluada. El conocimiento evidente que tienen las empresas de lo que sucede en las rutas que tienen a cargo debería ser material suficiente para hacer propuestas que reviertan la sensación de que hoy estas son las vías de escape para la delincuencia y no un lugar seguro para su captura. Este aporte, esperado por la comunidad, será una contribución al debate que se lleva en el Congreso y al diseño de soluciones realistas y de pronta aplicación.

En medio de la discusión, llaman la atención las inquietudes manifestadas por algunos parlamentarios acerca de aspectos fundamentales del sistema de concesiones que opera en Chile desde hace más de 30 años, muchas de las cuales se debe a una evidente falta de información. Está instalado en el ambiente la idea de que una concesión es una suerte de privatización de la infraestructura que se transfiere a un privado para invertir en ella y operarla. Resulta necesario recuperar la idea de que estas son infraestructuras del Estado y, por lo tanto, deben estar al servicio de los intereses de los ciudadanos, a partir de un modelo de asignación de responsabilidades en el que cada parte aporte lo que le corresponde.

Al mismo tiempo, es necesario demostrar que las rentabilidades asociadas a las concesiones en su ciclo de vida se encuentran dentro de un rango absolutamente normal para inversiones de grandes dimensiones que se diseñaron a fines del siglo pasado cuando en el país imperaban riesgos muy superiores a los actuales. Se trata de una industria que no existía y que se impulsó con un gran acuerdo político, pero con muy poca experiencia. Insistir en que ese sector ha rentado por sobre lo razonable -sin una demostración clara de ello-, daña la credibilidad del sector y dificulta su proyección para el futuro.

Con el ambiente que prima hoy en la Comisión de Obras Públicas del Senado estamos seguros de que se podrá avanzar en estos puntos y adaptar un sistema que tantos beneficios le ha dado al país, de la mano de la alianza pública-privada.

Para leer más columnas de Carlos Cruz en Ex-Ante Pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]