Distanciamiento entre Chile Vamos y Republicanos. Ayer se inició la votación del pleno del Consejo Constitucional, integrado por los 50 consejeros, con el primer capítulo sobre los “Fundamentos del orden constitucional”. De esta forma, el proceso entró en una nueva etapa que es la votación final del texto trabajado por el Consejo, que se llevará a cabo en 26 plenos entre el 15 de septiembre y el 4 de octubre próximo.
El trabajo previo a las votaciones en el pleno. Luego del término de las votaciones en las comisiones, las distintas bancadas debieron estudiar el texto aprobado y las respectivas discusiones para ordenarse para las votaciones del pleno.
Pronunciamientos del Presidente Boric y ex autoridades. Sin un texto definitivo y con un amplio margen para modificarlo, es razonable que aún no existan decisiones respecto a su aprobación o rechazo en el plebiscito de diciembre. Con todo, el término del trabajo en las comisiones dio pie para que distintas autoridades expresaran sus pareceres. El que adelantó el cierre de esta etapa fue el Presidente Gabriel Boric, quien el miércoles de la semana pasada manifestó que las enmiendas aprobadas se alejan de la posibilidad de tener una Constitución que sea una casa común para la mayoría de los chilenos.
Tanto Boric como la expresidenta Michelle Bachelet estiman que los sectores que prevalecen al interior del Consejo Constitucional han impuesto su agenda, la que significaría, según ellos, un retroceso para los derechos de las personas. Bachelet aseveró que lo aprobado haría, en el futuro, inviables derechos o políticas públicas con las que no están de acuerdo los consejeros, como en salud, previsión, interrupción del embarazo o el carácter inapropiable de ciertos bienes públicos. Con todo, estas declaraciones no causan sorpresa pues se trata de voces que aprobaron el proyecto de la Convención Constitucional, rechazado hace un año, que dista de los principios de la propuesta en trámite.
La expresidenta entregó su opinión en un conversatorio de Icare, donde llamó a su sector a realizar los mejores esfuerzos hasta el final. A la instancia también asistieron los presidentes de los partidos políticos con representación en el Consejo y los expresidentes de la República.
Dirigentes de oposición defienden el proceso. Por otra parte, el timonel de la UDI sostuvo que hay gente que busca excusas para bajarse del proceso, calificando la inasistencia del Partido Comunista al conversatorio como una señal en ese sentido.
Aún quedan instancias pendientes y es probable que el anteproyecto siga modificándose por lo que anticipar acciones sobre un texto que se está elaborando puede resultar apresurado. Así como la votación de ayer trajo sorpresas, es posible que surjan otras. A continuación, se revisarán las próximas etapas del proceso, cuyo diseño apunta a que se logren los mayores entendimientos.
Lea también. Rechazan norma acusada de poder revertir la ley de aborto (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El pleno del Consejo Constitucional desató este jueves uno de los nudos que se arrastraba desde la disuelta Convención, cobró vigencia con la sucesión de retiros de fondos de pensiones vía proyectos de ley y quedó pendiente del anteproyecto: la propiedad y administración de los ahorros previsionales. Con los votos de Chile Vamos y Republicanos […]
El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]
En 2018 el contralor Jorge Bermúdez dictaminó, basado en la Constitución actual —con normas que son modificables por el Consejo Constitucional— que ni las instituciones públicas ni las privadas que suscribieran convenios con el Estado podrían ser declaradas objetoras de conciencia. El Consejo aprobó este miércoles “la objeción de conciencia individual e institucional”. La norma […]
El atrevido movimiento de un sector de la derecha que rompe filas propias y, por omisión, negocia con el oficialismo, es una apuesta no exenta de riesgos. Puesto que, por más concesiones que la derecha realice, es altamente probable que la izquierda de todos modos rechace el texto.
Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) y profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, García-Huidobro analiza la votación del viernes en el pleno del Consejo Constitucional. “El fracaso del proceso pasado no supone que estemos condenados a repetirlo”, sostiene.