Septiembre 8, 2022

Freedom House: los medios chilenos tienen una “alta” resiliencia a la influencia informativa de China

Eduardo Olivares C.
Créditos: Ex-Ante

Un reporte del think tank basado en EE. UU. examina cómo Beijing ha intentado influir en el contenido informativo de 30 países. Los esfuerzos de influencia mediática de Beijing en Chile aumentaron durante 2019-2021, dice el informe.


Medios. China ha utilizado en los últimos años una serie de acciones que buscan influir en los contenidos que reciben los lectores y auditores sobre la visión del gobierno de Xi Jinping. Lo ha hecho, por ejemplo, a través del Grupo de Medios de China.

  • Es similar a lo que hacen los gobiernos de otros países, que cuentan con sus agencias de noticias o radios y canales globales. La diferencia radica en la estrategia de posicionamiento y en que China es una dictadura.

Freedom House. El think tank basado en Estados Unidos Freedom House presentó hoy el informe “Beijing’s Global Media Influence 2022” (Influencia de Beijing sobre Medios Globales 2022). Es primera vez que lo elabora.

  • El reporte identifica qué acciones ha tomado el Gobierno de Xi Jinping, por medio de sus múltiples agencias y redes diplomáticas, para instalar el mensaje oficial en la audiencia de países en distintos continentes. El informe parte de la base de que Beijing, en particular el Partido Comunista Chino (PCC), ha impulsado “tácticas cada vez más elaboradas y coactivas para desarrollar discursos mediáticos y reprimir informes negativos”.
  • Desde 2019, señala Freedom House, China acude a la “difusión masiva de contenidos respaldados por China en los principales medios de comunicación, el acoso y la intimidación a los canales de comunicación que publican noticias u opiniones contrarias al gobierno chino, y el ciberacoso, las cuentas falsas en redes sociales y las campañas de desinformación dirigidas”.
  • En su informe, el centro de estudios norteamericano califica los esfuerzos de China por influir en medios en “Bajo”, “Notable”, “Alto” y “Muy Alto”. Para ello se basa en cinco criterios: 1) Propaganda y promoción de discursos preferentes; 2) Campañas de desinformación; 3) Censura e intimidación; 4) Control sobre la infraestructura de distribución de contenido, y 5) Divulgación de las normas del PCC y su modelo de gobernanza.
  • También se mide la capacidad de resiliencia y respuesta de los países a los esfuerzos de influencia mediática de China. También se clasifican desde “Bajo” a “Muy Alto”.

Chile. De los 30 países analizados, Chile es uno de los casos en que tanto el esfuerzo por influir como la resiliencia a ese esfuerzo son calificados como “Alto”. El reporte específico para Chile fue elaborado por los investigadores BC Han y Sascha Hannig. Extractos de los principales hallazgos, según aparecen en ese apartado, son los siguientes:

  • “Los esfuerzos de influencia mediática de Beijing en Chile aumentaron durante el período de cobertura (2019-2021). Esto se reflejó en nuevas cuentas diplomáticas en las redes sociales y mensajes más activos de la embajada local, así como en los esfuerzos continuos para profundizar los lazos con los productores de noticias locales a través de acuerdos para compartir contenido”.
  • “La mayoría de los chilenos encuestados tenían una impresión positiva de China y la influencia de China en América Latina y apoyaban el aumento de los lazos bilaterales con China. Sin embargo, pocos ven a China como un posible modelo a imitar por Chile”.
  • “El embajador chino Xu Bu, que se desempeñó hasta fines de 2020, tenía tendencia a responder agresivamente a las críticas a Beijing. Su sucesor siguió publicando regularmente en medios chilenos, aunque su tono fue menos antagónico. La embajada también desarrolló una presencia en las redes sociales durante el período de cobertura. Sin embargo, su cuenta de Twitter, creada en diciembre de 2019, tenía menos de 2000 seguidores a fines de 2021 y una participación limitada de los usuarios chilenos durante el período de cobertura”.
  • “Tanto el Grupo de Medios de China estatal como Xinhua, la agencia oficial de noticias estatal, han sido proactivos en la oferta de contenido gratuito a los medios de comunicación chilenos. Varios medios de comunicación importantes, como el medio de derecha El Mercurio y la revista América Economía, enfocada en los negocios, ocasionalmente publican contenido de los medios estatales chinos. En 2020, la radio de centroizquierda Cooperativa y el diario de derecha La Tercera firmaron acuerdos para compartir contenido con China Media Group. La Tercera solo transmitió contenido en 2020, pero el acuerdo de Radio Cooperativa se extendió hasta 2021 y se expandió más allá de un programa de radio a una producción multimedia. Algunos medios de comunicación locales participaron en cumbres regionales de cooperación de medios organizadas por medios estatales chinos. Un medio, la cadena de televisión privada Megamedia, también trabajó con China Media Group para coproducir una serie centrada en la cultura china”.
  • “No hubo evidencia de que las campañas de desinformación que se originaron en China se dirigieran específicamente a los consumidores de noticias en Chile, pero los investigadores chilenos han encontrado cuentas no auténticas que aumentan el compromiso con las cuentas en español de los medios estatales chinos en Twitter”.
  • “Desde 2019, varios parlamentarios, tanto de la oposición como de los partidos gobernantes, han cuestionado las políticas de derechos humanos de Beijing y denunciado la influencia de China en infraestructura crítica en Chile”.
  • “Algunos periodistas respondieron con escepticismo a los esfuerzos locales para aumentar la cooperación con los medios estatales chinos. Los medios que tienen relaciones amistosas con los medios estatales chinos (como El Mercurio y La Tercera) también han publicado artículos críticos con las políticas del gobierno chino”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país. En […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Quién es Luis Arce: el Presidente boliviano que volvió a presionar a Chile por la reivindicación marítima

El Presidente Arce (a la derecha) junto a su canciller Rogelio Mayta. Imagen: Agencia UNO.

Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Boric agradece a Arce por diálogos sobre migración, ataca a “dictadura familiar” de Nicaragua y evita hablar de Perú

El Presidente Boric durante la Cumbre de hoy en Santo Domingo.

En su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo imperó el llamado al diálogo y se notó la influencia de Alberto van Klaveren en relación al retorno a una política exterior más tradicional, el mandatario chileno apuntó a la migración y la crisis de seguridad como los temas que más deben preocupar hoy a […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.