Rosendo Fraga, analista argentino: “Las afirmaciones respecto a la presencia de Hezbollah en Chile fueron un error diplomático”

Marcelo Soto

El influyente  analista, historiador y periodista argentino, Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, dice que la enérgica reacción del Presidente Boric ante la afirmación de la ministra transandina, Patricia Bullrich, sobre una supuesta presencia de Hezbollah en el norte chileno, fue “lógica”. “No reaccionar habría generado una situación de incertidumbre y temor, además de críticas a la supuesta inacción del gobierno chileno”. Además, comenta que “Chile ha mostrado una mayor sensibilidad nacionalista en las relaciones bilaterales”. Sobre el nuevo mapa geopolítico continental, afirma: “Javier Milei se está transformando de hecho en el referente de Estados Unidos en América del Sur”.


-Chile aceptó las disculpas de Argentina por haber afirmado que en Chile habría presencia de Hezbollah. ¿Cómo califica el episodio, que  originó la molestia del Presidente Boric?

-Las afirmaciones de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, respecto a la presencia de Hezbollah en Chile, fueron claramente un error diplomático, que lógicamente generó malestar en la administración Boric. No es la primera vez que Bullrich comete errores en este campo, ya que al iniciarse el gobierno de Milei, fue denunciada en Argentina una supuesta célula de Hezbollah que no era tal. Pero creo que las disculpas permiten dejar atrás lo que podría haber sido un conflicto de significación, en momentos en que América Latina se caracteriza por los enfrentamientos crecientes en distintas relaciones bilaterales.

-¿Cómo fue la recepción en Argentina de este episodio? En diarios como La Nación de Buenos Aires hubo una cobertura menor en comparación a la que tuvo en Santiago.

-Resulta lógico que este episodio haya tenido menor repercusión en Argentina que en Chile. Primero, el gobierno de Javier Milei enfrenta una situación económica difícil y negociaciones políticas complejas que concentran la atención. Además, históricamente, Chile ha mostrado una mayor sensibilidad respecto al nacionalismo en las relaciones bilaterales. No es la primera vez que sucede.

-La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, dijo que conversó con Patricia Bullrich: “Lo que me señaló es que su intención no fue apuntar a un problema que hubiera en Chile, sino que estaba hablando que este era un problema de la región”. ¿Fue una sobrerreacción de Santiago?

-Hasta el momento han sido desarticuladas células de Hezbollah en Brasil y Perú, pero no es el caso de Argentina o Chile. A lo mejor la administración Boric podría haber hecho una primera gestión reservada, y si esta fracasaba, hacerla pública. Pero pienso que la actitud chilena fue lógica. No reaccionar habría generado una situación de incertidumbre y temor, además de críticas a la supuesta inacción del gobierno chileno.

-En Chile se comenta la construcción de una base militar argentina en Ushuaia, en el extremo sur. Milei dice que junto a Estados Unidos “nos avala el reclamo sobre la Antártica”. ¿Cuál es la visión del presidente Milei sobre el continente blanco y de qué manera entra en colisión con las pretensiones chilenas?

-En cuanto a los intereses de ambos países en la Antártida, son dos de los siete países del mundo que han declarado su soberanía sobre la misma, pero quedando su ejercicio en suspenso mientras dure la vigencia del Tratado Antártico, que regirá durante el próximo cuarto de siglo.

Parte de las pretensiones de los dos países se superponen, como también lo hacen con el territorio reclamado por Gran Bretaña. Chile y Argentina son los dos únicos países de América Latina que reclaman soberanía antártica y eso también genera intereses comunes. Creo que las afirmaciones de Milei no fueron procedentes, pero también que no manifiestan una intención de generar, activar o impulsar un conflicto.

-Los dichos de Milei ocurren luego de su viaje a Tierra del Fuego, donde anunció la creación de esta ya mencionada base que sería el primer paso para la “recuperación por vía diplomática” de las islas Malvinas. ¿Argentina no olvida el supuesto apoyo secreto de Pinochet a Reino Unido en esa disputa? ¿Qué piensa Milei de este antiguo conflicto?

-Milei en su trayectoria nunca ha dado prioridad al conflicto Malvinas. Personalmente, conjeturo que no tiene referencia al apoyo que habría dado Pinochet al Reino Unido en dicho conflicto bélico. La intención del presidente argentino es mostrar que existe una ventaja para los intereses argentinos, ya sea en Malvinas, la Antártida o el Atlántico Sur, que se ve favorecido por una virtual alianza entre Washington y Buenos Aires, para neutralizar así las críticas de los sectores nacionalistas.

-Las reformas de Argentina van en la dirección contraria a las de La Moneda en Santiago. ¿Milei está posicionándose, en términos continentales, en una vereda opuesta a la de Boric? ¿Van a primar los intereses comunes chileno-argentinos o la necesidad de disputar algún tipo de liderazgo sudamericano?

-Milei se está transformando de hecho en el referente de Estados Unidos en América del Sur. Es una posición diferente a la de Boric y también a las que tienen Lula, Petro y López Obrador. Respecto a Chile, este año se cumplen cuatro décadas del tratado de paz y amistad argentino-chileno que puso fin a la controversia por el Beagle.

Desde entonces, creo que no han habido conflictos entre Argentina y Chile, sino sólo tensiones que han sido todas resueltas evitando una escalada de las mismas. Pienso que este seguirá siendo el contexto de la relación entre los dos países.

-Antes de ser elegido, Milei fue muy duro con Boric…

-El problema puede ser el lenguaje de Milei en la política, que a veces no es el adecuado para la diplomacia. Pero creo que el presidente argentino no abriga prevención alguna respecto a Chile. En su actividad privada, la mayor parte del tiempo trabajó en la “Corporación América”, uno de cuyos proyectos principales es la construcción de un nuevo ferrocarril trasandino.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]