-Chile aceptó las disculpas de Argentina por haber afirmado que en Chile habría presencia de Hezbollah. ¿Cómo califica el episodio, que originó la molestia del Presidente Boric?
-Las afirmaciones de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, respecto a la presencia de Hezbollah en Chile, fueron claramente un error diplomático, que lógicamente generó malestar en la administración Boric. No es la primera vez que Bullrich comete errores en este campo, ya que al iniciarse el gobierno de Milei, fue denunciada en Argentina una supuesta célula de Hezbollah que no era tal. Pero creo que las disculpas permiten dejar atrás lo que podría haber sido un conflicto de significación, en momentos en que América Latina se caracteriza por los enfrentamientos crecientes en distintas relaciones bilaterales.
-¿Cómo fue la recepción en Argentina de este episodio? En diarios como La Nación de Buenos Aires hubo una cobertura menor en comparación a la que tuvo en Santiago.
-Resulta lógico que este episodio haya tenido menor repercusión en Argentina que en Chile. Primero, el gobierno de Javier Milei enfrenta una situación económica difícil y negociaciones políticas complejas que concentran la atención. Además, históricamente, Chile ha mostrado una mayor sensibilidad respecto al nacionalismo en las relaciones bilaterales. No es la primera vez que sucede.
-La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, dijo que conversó con Patricia Bullrich: “Lo que me señaló es que su intención no fue apuntar a un problema que hubiera en Chile, sino que estaba hablando que este era un problema de la región”. ¿Fue una sobrerreacción de Santiago?
-Hasta el momento han sido desarticuladas células de Hezbollah en Brasil y Perú, pero no es el caso de Argentina o Chile. A lo mejor la administración Boric podría haber hecho una primera gestión reservada, y si esta fracasaba, hacerla pública. Pero pienso que la actitud chilena fue lógica. No reaccionar habría generado una situación de incertidumbre y temor, además de críticas a la supuesta inacción del gobierno chileno.
-En Chile se comenta la construcción de una base militar argentina en Ushuaia, en el extremo sur. Milei dice que junto a Estados Unidos “nos avala el reclamo sobre la Antártica”. ¿Cuál es la visión del presidente Milei sobre el continente blanco y de qué manera entra en colisión con las pretensiones chilenas?
-En cuanto a los intereses de ambos países en la Antártida, son dos de los siete países del mundo que han declarado su soberanía sobre la misma, pero quedando su ejercicio en suspenso mientras dure la vigencia del Tratado Antártico, que regirá durante el próximo cuarto de siglo.
Parte de las pretensiones de los dos países se superponen, como también lo hacen con el territorio reclamado por Gran Bretaña. Chile y Argentina son los dos únicos países de América Latina que reclaman soberanía antártica y eso también genera intereses comunes. Creo que las afirmaciones de Milei no fueron procedentes, pero también que no manifiestan una intención de generar, activar o impulsar un conflicto.
-Los dichos de Milei ocurren luego de su viaje a Tierra del Fuego, donde anunció la creación de esta ya mencionada base que sería el primer paso para la “recuperación por vía diplomática” de las islas Malvinas. ¿Argentina no olvida el supuesto apoyo secreto de Pinochet a Reino Unido en esa disputa? ¿Qué piensa Milei de este antiguo conflicto?
-Milei en su trayectoria nunca ha dado prioridad al conflicto Malvinas. Personalmente, conjeturo que no tiene referencia al apoyo que habría dado Pinochet al Reino Unido en dicho conflicto bélico. La intención del presidente argentino es mostrar que existe una ventaja para los intereses argentinos, ya sea en Malvinas, la Antártida o el Atlántico Sur, que se ve favorecido por una virtual alianza entre Washington y Buenos Aires, para neutralizar así las críticas de los sectores nacionalistas.
-Las reformas de Argentina van en la dirección contraria a las de La Moneda en Santiago. ¿Milei está posicionándose, en términos continentales, en una vereda opuesta a la de Boric? ¿Van a primar los intereses comunes chileno-argentinos o la necesidad de disputar algún tipo de liderazgo sudamericano?
-Milei se está transformando de hecho en el referente de Estados Unidos en América del Sur. Es una posición diferente a la de Boric y también a las que tienen Lula, Petro y López Obrador. Respecto a Chile, este año se cumplen cuatro décadas del tratado de paz y amistad argentino-chileno que puso fin a la controversia por el Beagle.
Desde entonces, creo que no han habido conflictos entre Argentina y Chile, sino sólo tensiones que han sido todas resueltas evitando una escalada de las mismas. Pienso que este seguirá siendo el contexto de la relación entre los dos países.
-Antes de ser elegido, Milei fue muy duro con Boric…
-El problema puede ser el lenguaje de Milei en la política, que a veces no es el adecuado para la diplomacia. Pero creo que el presidente argentino no abriga prevención alguna respecto a Chile. En su actividad privada, la mayor parte del tiempo trabajó en la “Corporación América”, uno de cuyos proyectos principales es la construcción de un nuevo ferrocarril trasandino.
“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]
Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.
La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]