Qué observar. El Directorio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), de acuerdo a sus estatutos vigentes, decidió el jueves pasado de forma unánime reelegir por un período de dos años a María Teresa Vial como presidenta. También se mantienen en en la mesa directiva Holger Paulmann, como vicepresidente; Marcela Varas como segunda vicepresidenta y Alberto Ferrán en el cargo de tesorero.
Agenda. Los focos de trabajo para el CCS este nuevo período estarán conectados con: la situación actual por la que están atravesando las empresas en materia de seguridad, certeza jurídica, desarrollo y crecimiento del país.
Quién es. María Teresa Vial Álamos (49) nació en Santiago en el año 1974, está casada y tiene cinco hijos. Estudió Derecho en la Universidad Católica y cuenta con un diploma en Negociación de la misma casa de estudios. Además, tiene un máster en Derecho de la Empresa de la Universidad de los Andes. Desde que salió de la UC se ha focalizado en la conducción de arbitrajes y mediaciones, involucrándose en las áreas de energía, recursos naturales, industria regulada, construcción y libre competencia.
Su salto a la conducción de la Cámara. En julio de 2021 se convirtió en la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago en sus 102 años de historia.
Seguridad pública. La abogada ha mostrado una constante y firme posición frente a los temas de inseguridad que afectan al comercio, con foco en las pymes. Este discurso ha sido protagónico en su agenda, al igual del fomento de un “Chile Emprendedor”.
Reforma tributaria e impacto en el crecimiento. Para Vial es prioritario que una reforma tributaria modernice, de manera de impulsar cambios que le permitan cumplir con su objetivo de forma estable, eficiente y eficaz.
El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]