Julio 4, 2023

Quién es y qué piensa María Teresa Vial, la abogada que se reeligió en la presidencia de la Cámara de Comercio de Santiago

Vicente Browne Russo
María Teresa Vial, presidenta de la CCS.Foto: Agencia Uno

Hace un siglo su abuelo fue el primer presidente de la Cámara de Comercio de Santiago. Y el jueves pasado, la abogada María Teresa Vial fue reelecta como primera presidenta mujer de la Cámara. La abogada considera que es prioritario cuestionarse la necesidad de modernizar el modelo tributario, de manera de impulsar reformas que permitan cumplir con su objetivo de forma estable, eficiente y eficaz. “Las últimas reformas eludieron esta responsabilidad y se centraron en crear nuevos impuestos y en elevar los existentes, y los resultados, en términos de su impacto negativo, tanto en crecimiento como en recaudación, deben llamarnos a la reflexión”, dice.


Qué observar. El Directorio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), de acuerdo a sus estatutos vigentes, decidió el jueves pasado de forma unánime reelegir por un período de dos años a María Teresa Vial como presidenta. También se mantienen en en la mesa directiva Holger Paulmann, como vicepresidente; Marcela Varas como segunda vicepresidenta y Alberto Ferrán en el cargo de tesorero. 

Agenda. Los focos de trabajo para el CCS este nuevo período estarán conectados con: la situación actual por la que están atravesando las empresas en materia de seguridad, certeza jurídica, desarrollo y crecimiento del país.

  • “En los últimos años tanto nuestro país como el comercio han sido golpeados por la violencia, delincuencia, un fuerte incremento del comercio ilegal y el debilitamiento sistemático del cumplimiento del Estado de derecho, situaciones que creemos que son urgentes de solucionar”, dice Vial. 

Quién es. María Teresa Vial Álamos (49) nació en Santiago en el año 1974, está casada y tiene cinco hijos. Estudió Derecho en la Universidad Católica y cuenta con un diploma en Negociación de la misma casa de estudios. Además, tiene un máster en Derecho de la Empresa de la Universidad de los Andes. Desde que salió de la UC se ha focalizado en la conducción de arbitrajes y mediaciones, involucrándose en las áreas de energía, recursos naturales, industria regulada, construcción y libre competencia. 

  • Su experiencia laboral comenzó en el estudio de abogados “Prieto y Cía.”, firma donde estuvo casi 15 años. Luego, durante dos años y medio, fue consejera en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago). 
  • En 2020 se convirtió en socia del estudio de abogados “Gandarillas, Montt, Del Río”, que se dedica íntegramente a la solución de conflictos. Al mismo tiempo, se unió al Consejo de la CCS y posteriormente se convierte en directora del gremio.

Su salto a la conducción de la Cámara. En julio de 2021 se convirtió en la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago en sus 102 años de historia.

  • Su bisabuelo, Rafael Urrejola, fue el primer presidente de la cámara, hace más de un siglo (1919).
  • En paralelo, es directora de Enel Generación Chile. 
  • El año pasado fue reconocida por el Women Economic Forum Chile en la categoría “Exceptional Women of Excellence” y asumió la presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile. Luego, en abril pasado, la presidencia de esta instancia pasó a la alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Carolina Leitao. 
  • En noviembre de 2022, fue destacada en el premio de El Mercurio “100 mujeres líderes” y Mujeres Empresarias en la categoría Ejecutivas, principalmente por su impulso a la innovación y el emprendimiento femenino.

Seguridad pública. La abogada ha mostrado una constante y firme posición frente a los temas de inseguridad que afectan al comercio, con foco en las pymes. Este discurso ha sido protagónico en su agenda, al igual del fomento de un “Chile Emprendedor”.

Reforma tributaria e impacto en el crecimiento. Para Vial es prioritario que una reforma tributaria modernice, de manera de impulsar cambios que le permitan cumplir con su objetivo de forma estable, eficiente y eficaz.

  • “Las últimas reformas eludieron esta responsabilidad y se centraron en crear nuevos impuestos y en elevar los existentes, y los resultados, en términos de su impacto negativo tanto en crecimiento como en recaudación, deben llamarnos a la reflexión”, dice a Ex-Ante. 
  • Cree que se necesita una reforma que maximice la recaudación, la eficiencia económica y simplifique el sistema, protegiendo e incentivando el emprendimiento y la inversión, en lugar de inhibirlos, con un foco claro en la formalización de la economía. 
  • Estima además que se debe construir un modelo tributario que actúe como una herramienta diferenciadora, que atraiga la inversión extranjera y local, y la creación de empleo para disminuir la tasa de desempleo de 8,7%. 
  • Vial propone ampliar la base tributaria, pero no por nuevos impuestos, sino incorporando las actividades informales al cumplimiento tributario y fomentando un mayor crecimiento a través de la inversión, que se traduzca en mayor recaudación.  
  • Apoya una simplificación de la estructura tributaria, ya que, a su juicio, las últimas reformas han tenido en común hacer cada vez más complejo el modelo, poniendo barreras innecesarias al cumplimiento tributario y a la formalización.
  • “La simplificación tributaria debe considerar una estructura de largo plazo que se haga cargo del incentivo a la inversión y emprendimiento”, dice. 
  • El objetivo del gobierno era recaudar al tercer año US $10 mil millones adicionales (con la reforma rechazada), “pero creemos que vía ajustes en el actual presupuesto se pueden generar esas holguras, además de mejorar el desempeño de la recaudación y de uso del gasto fiscal en un 3% anual, lo cual no es una meta imposible. Sólo en IVA estamos perdiendo cerca de US $2 mil millones anuales si consideramos una evasión del 19% en comparación con los niveles de entre 10% y 12% de algunos países OCDE”, dice.
  • Piensa que en la actual discusión hay que ser claros sobre el uso de los recursos fiscales.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]