Septiembre 6, 2023

Pulso Ciudadano: Se impone percepción de que Allende fue quien tuvo la mayor responsabilidad de que se realizara un Golpe en Chile (Lea aquí la encuesta)

Ex-Ante

Un estudio especial de Pulso Ciudadano para los 50 años del Golpe muestra que Allende está mejor evaluado que Pinochet, aunque la percepción de ambos es más negativa que positiva. La mayoría está en contra del Golpe y piensa que es injustificable, pero existe un fuerte desinterés en la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 y se impone la percepción de que divide a los chilenos. A continuación los resultados de la encuesta, realizada entre 28 y el 31 de agosto pasado.


1. Los responsables. “De acuerdo a lo que sabes, te han contado, leído, informado, ¿de quién o quiénes crees tú que fue la responsabilidad que en Chile se realizara un Golpe de Estado?”, preguntó Pulso Ciudadano en la encuesta.

  • La respuesta que tuvo más menciones fue “Del Presidente Salvador Allende y su gobierno”, con el 39,6%. Le siguieron, cerca de 9 puntos más abajo, las opciones “De los Comandantes de las Fuerzas Armadas y de Orden Público de la época” y “De Estados Unidos por intermedio de la CIA”, que obtuvieron prácticamente el mismo porcentaje (30,8% versus el 30,6%, respectivamente).
  • Más atrás figuraron las siguientes opciones: “De los partidos de derecha de Chile” (25,2%), “De los partidos de izquierda y la Unidad Popular” (24,6%), “De los empresarios” (15,5%), “De la guerra fría que se vivía en el mundo en esos años entre USA y la URSS” (10,1%) y “Del gobierno cubano (7,1%).
  • El desglose de las respuestas tiene características marcadas.
  • Quienes mayoritariamente creen que Allende y su gobierno fueron los responsables de que se realizara un Golpe en Chile se ubican en los segmentos socioeconómicos más vulnerables, como son el sector D y E; las personas de entre 31 y 40 años (que no habían nacido para el 11 de septiembre de 1973); los hombres, y la gente de la zona sur del país.
  • En contraste, quienes piensan que los comandantes de las FFAA y de orden de la época fueron los mayores responsables de que hubiera un Golpe están en el segmento socioeconómico ABC1, en las personas de entre 41 y 50 años (tampoco vivían cuando gobernaba Allende), las mujeres y las personas del norte.

2. Allende, mejor evaluado que Pinochet (pero ambos con nota roja). En la encuesta, Allende aparece con un mayor porcentaje de consultados que tiene una opinión positiva de él que Pinochet. En ambos casos, sin embargo, prevalece una percepción más negativa que positiva.

  • “En general, respecto a Salvador Allende, ¿tú tienes una opinión positiva o negativa?”, pregunta Pulso Ciudadano.
  • Un 33,3% tiene una opinión positiva de Allende, mientras que en un 39,2% responde que es negativa y un 27,5% no sabe.
  • Entre quienes tienen una mayor opinión positiva de él están quienes pertenecen al segmento socioeconómico C1 (los grupos C1a y C1b representan al 12,3% de la población y el ingreso promedio que reciben por hogar es de $3.010.391, y $2.072.853, respectivamente).
  • Respecto de Pinochet, el 26,4% tiene una opinión positiva de él, mientras que en el 51,3% es negativa. El 22,3% no sabe.
  • Pinochet es más fuerte en el sur, entre quienes tienen más de 41 años y en el segmento socioeconómico C3 que, de acuerdo a la Asociación de Investigadores de Mercado, percibe un ingreso promedio de $ 1.003.426 mensuales.

3. En desacuerdo con el Golpe. El 42% de los encuestados está en desacuerdo con el Golpe versus un 32,8% que estima lo contrario. El 25% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

  • Asimismo, un 44,8% responde que el Golpe era evitable a frente a un 22,5% que piensa al revés.
  • La mayor asociación del 11 de septiembre de 1973 es por lejos la siguiente: “Inicio de violaciones a los DDHH, torturas, exilios y desaparecidos”. Más atrás está el concepto de “Muerte” e “Inicio de una dictadura en el país”.

4. El Golpe es injustificable (y las circunstancias del país). “¿Consideras justificable haber realizado un Golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre de 1973?”.

  • Según Pulso Ciudadano, el 43,5% estima que no es justificable, mientras que el 32,6 cree que sí lo es.
  • Otra pregunta de la firma es: “De acuerdo con tu opinión, ¿se justifica o no realizar un Golpe de Estado a un gobierno democrático?”.
  • El 43,7% responde: “Depende de las circunstancias que esté viviendo el país”.
  • Más atrás, el 37,6% estima que nunca es justificable, el 12,1% no sabe y el 6,7% piensa que sí se justifica.

5. Destinterés y percepción de división entre los chilenos. “Este próximo 11 de septiembre, se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado que se produjo en Chile el año 1973, ¿Qué tan interesado estás con esta conmemoración?”.

  • Las respuestas aquí fueron categóricas. El 56,5% está nada o poco interesado con la conmemoración, un tema que ha revuelto la agenda de La Moneda, frente a un 25,8% que sí lo está. Los más distantes son las personas de 51 o más años y los sectores populares.
  • La brecha se amplía al consultar la percepción de la conmemoración: una amplia mayoría (70,1%) piensa divide a los chilenos, mientras que el 14,7% cree que los une. El 15,2% no sabe.

6. Nunca se podrán superar las divisiones. Pulso Ciudadano también aborda las formas de superar las diferencias del Golpe.

  • En una de sus preguntas, sin embargo, el 52,8% está de acuerdo con la siguiente frase: “Estoy muy seguro/seguro de que las diferencias y divisiones que genera el Golpe de Estado NUNCA se superarán en el futuro”. Mucho más atrás, con el 12,5%, están quienes piensan que sí se podrá superar las divisiones en el futuro. Un 35,1% no está seguro.

7. En Chile podría haber otro Golpe de Estado. “¿Consideras que en Chile se podría volver a realizar un Golpe de Estado a un gobierno democrático”.

  • Aunque las respuestas a esa pregunta están divididas, prevalece -con el 36,8%- la opción de que sí podría volver a ocurrir un episodio como el descrito. El 34,2% estima lo contrario y el 29% no sabe.
  • De todas formas, la preferencia de los consultados es el sistema de “Gobiernos democráticos, elegidos por votación popular”, que llega a un 76,5%. Un 12,7% no sabe, pero un 7,9% responde “Me es indiferente el sistema de gobierno para Chile” y el 2,9 es partidario de “Gobiernos autoritarios, dictaduras, no democráticos”.

Encuesta íntegra:

Lea también. Las últimas 24 horas de Allende: omisión UP del presidente (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 25, 2023

El golpe de Matthei: Cómo las críticas de la alcaldesa al Consejo Constitucional dividieron (y dejaron perpleja) a la UDI

Crédito: Agencia Uno.

La alcaldesa Evelyn Matthei se habría contactado antes y después de su ofensiva de este fin de semana con el presidente de la UDI Javier Macaya, señalan cercanos a la carta presidencial del partido. Matthei puso en un dilema a Macaya, que debió transitar en el incómodo camino de defender lo obrado por el partido […]

Juan Pablo Sallaberry

Septiembre 25, 2023

Frente Amplio y PC convocan a inédita manifestación de apoyo a Boric frente a La Moneda

Una señal de fuerza y cohesión quiere dar el oficialismo este sábado en una actividad masiva para respaldar al mandatario y manifestarse contra la nueva Constitución. Hasta el momento los partidos del socialismo democrático no se han sumado a la convocatoria.

Investigador doctoral en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes

Septiembre 25, 2023

¿Y luego qué? Alternativas ante el fracaso del proceso constitucional. Por Juan Pablo Orrego

Crédito: Agencia Uno.

Ante la eventual victoria del voto en contra en diciembre, el Congreso puede iniciar un proceso que permita aprobar el texto elaborado por la Comisión Experta, único que hasta la fecha ha suscitado el acuerdo transversal, como nueva Constitución del país

Alexandra Chechilnitzky y Waldo Díaz

Septiembre 24, 2023

Trasfondo: La vieja guardia derrota a Karol Cariola y la generación de recambio en primera medición de fuerzas del PC

La mañana de este domingo, el PC dio a conocer el resultado de las elecciones de este fin de semana en el Comité Central, donde se impuso Lautaro Carmona en la presidencia y Bárbara Figueroa en la secretaría general. En la imagen, a un lado de Carmona, estuvo el senador Daniel Núñez, representante de la llamada generación sub 50 de la colectividad, que esta vez fue derrotada. Crédito: Partido Comunista.

En una elección marcada por su hermetismo, el Comité Central del PC definió este fin de semana que Lautaro Carmona llegará a la presidencia del partido y Bárbara Figueroa se impuso por estrecho margen frente a la diputada Karol Cariola en la secretaría general. A continuación los entretelones de una elección inédita, que probablemente entrega […]

Ex-Ante

Septiembre 24, 2023

Cadem: apoyo a nueva Constitución cae otra vez a su peor nivel (21%) y rechazo toca un nuevo techo (59%) (Lea aquí la encuesta completa)

La brecha entre quienes votarían “en contra” de la nueva propuesta constitucional y entre quienes votarían “a favor” ahora es de 38 puntos, su nivel más alto desde el comienzo del proceso. Por otro lado, Jaime Pizarro, Manuel Monsalve y Luis Cordero son los miembros del equipo de gobierno mejor evaluados.