Diciembre 16, 2023

Potencial inversión de US$600 millones en litio trabada por falta de definiciones del gobierno

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

Se trata de la compañía canadiense Wealth Minerals, que por medio de una colaboración con la gigante alemana BASF, pretende involucrarse fuertemente en el desarrollo de la industria del litio en Chile. Actualmente, la empresa busca financiamiento para desarrollar perforaciones y pruebas de litio en el país. En paralelo, son varias las firmas y decenas de proyectos los que esperan la regulación del Ejecutivo.


Qué observar. La gigante empresa canadiense Wealth Minerals pretende meterse de lleno en la producción de litio en Chile. La compañía ya solicitó permisos de operación y prontamente anunciarán un proveedor de extracción directa para desarrollar una mina que se espera que signifique una inversión de entre US$500 millones y US$600 millones en el salar de Ollagüe, según consignó Bloomberg. El problema es que el gobierno aún no ha resuelto las interrogantes que surgen de la Estrategia Nacional del Litio y de cómo será la regulación de las nuevas áreas de explotación del mineral.

  • Por el momento, la empresa está a la espera de las definiciones del ejecutivo respecto a cuáles depósitos reservará para cuidado ambiental y cuáles serán estratégicos. Tampoco hay certeza sobre si deberá ceder una participación mayoritaria a Codelco o colaborar con Enami como socio minoritario.
  • Actualmente, la compañía canadiense busca financiamiento para desarrollar perforaciones y pruebas de litio en el país.
  • Son varias las empresas y decenas de proyectos los que esperan la regulación del gobierno. Es más, Wealth Minerals también tiene participaciones en el salar de Atacama, una de las mayores reservas de salmuera del mundo.
  • El proyecto en el salar de Ollangüe está ubicado al noroeste de la Región de Antofagasta, cerca de la frontera con Bolivia y produciría 20 mil toneladas al año.

Colaboración con gigante química. La potenciales inversiones de Wealth Minerals en Chile se basan en un acuerdo con la gigante empresa alemana del sector químico BASF. Acordaron iniciar una colaboración para el desarrollo de operaciones de extracción, procesamiento y refinación de litio y otras sustancias en los salares de Atacama y Ollagüe.

  • En un comunicado elaborado en conjunto, las compañías detallaron que la colaboración “tiene por objeto promover y permitir la aplicación de los mejores estándares sociales y medioambientales en la fase inicial de la cadena de valor de los materiales para baterías”.
  • BASF es una de las empresas líderes en su sector. El año pasado, registró ingresos por 87.300 millones de euros. Según conocedores del tema, su participación podría significar un gran apoyo y respaldo económico a Wealth Minerals.
  • “Estamos muy contentos de asociarnos con BASF, la empresa química líder en el mundo, con el fin de desarrollar un negocio de litio económicamente viable y atractivo para todas las partes interesadas, incluidas las comunidades indígenas y el Estado de Chile, a partir de los importantes recursos mineros de propiedad de Wealth Minerals”, comentó Henk van Alphen, CEO de la empresa canadiense.

Caída precio litio y aportes SQM. La caída del precio del litio no se ha detenido y acumula una baja de 84% desde su máximo histórico y toca su menor nivel en 27 meses, según datos de La Tercera. La cotización del mineral está en torno a los US$13.400 la tonelada y se encuentra por debajo de las estimaciones más negativas de algunos bancos de inversión de Wall Street.

  • Cabe mencionar que SQM (una de las dos empresas que tiene contrato de explotación en Chile) aportó US$5.000 millones al fisco en 2022. Respecto a las negociaciones de la empresa con Codelco -para explotar el salar de Atacama a partir del 2030- aún no han concluido.

Estrategia Nacional del Litio. Se debe recordar que la estrategia presentada por el actual gobierno considera la participación estatal en toda la cadena productiva del litio. Aunque los emprendimientos incluirán la participación del sector privado en toda las líneas, la idea es que el Estado sea el controlador ya sea en eventuales sociedades que se creen, o en alianzas para proyectos específicos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.