Diciembre 17, 2022

Por qué Uruguay atrae a empresas tecnológicas: la última es la chilena Cencosud

Eduardo Olivares
Zona franca Aguada Park, en Montevideo, Uruguay. Créditos: Aguada Park

Gobiernos de izquierda y derecha han impulsado reformas tributarias de atracción de inversiones, en especial en áreas como las tecnologías de la información. Cencosud operará desde una zona franca en Montevideo, su nuevo centro de desarrollo digital.


Cencosud. El jueves Censosud anunció que la construcción de su próximo centro tecnológico regional será en Montevideo, Uruguay.

  • En ese país, la empresa levantará un centro para desarrollar de productos y negocios digitales, “tales como el e-commerce, marketplace, retail media y analítica avanzada”.
  • Según la oficina uruguaya de atracción de inversiones, Uruguay XXI, este año han recogido ocho oportunidades concretas de negocio desde Chile, cuando en promedio no pasaban de tres, según consigna Bloomberg en línea. Aparte de Cencosud, hay una firma vinculada con el tratamiento de residuos que estaría por emplazarse en ese país.
  • “Lo que más llama la atención es la estabilidad política, económica y social”, respondió Sebastián Risso, de Uruguay XXI, a Bloomberg, sobre qué ponderan los chilenos acerca de ese mercado.
  • A Uruguay lo buscan por varios motivos, “como estabilidad política, reglas claras y sin cambios estructurales, que hagan replantear el modelo de negocios; zonas francas como atractivo de locación de inversiones; beneficios tributarios a la industria del software siempre que cumpla determinados requisitos; mano de obra calificada, y seguridad jurídica”, dice a Ex-Ante Ricardo Domínguez, director ejecutivo de RICA Consultores, en Montevideo. “Creo que estos son los puntos más importantes porque inversores del exterior nos buscan y prefieren a Uruguay en estos tiempos”, sostiene.
  • Desde la firma ligada a Horst Paulmann comentan que “Uruguay ha implementado de manera consistente una política que busca convertir a dicho país en un polo de desarrollo tecnológico en la región, lo cual se complementa con su estabilidad social y económica, ecosistema de innovación dinámico, una infraestructura tecnológica moderna, recursos humanos calificados y multilingües y una alta calidad de vida”.

Otras firmas. Cencosud es la última de una serie de firmas multinacionales que escogieron Uruguay para instalar sus centros de desarrollo digital.

  • En junio, Microsoft anunció que desarrollará en Montevideo el primer laboratorio de inteligencia artificial y de internet de las cosas en América Latina (el tercero fuera de Estados Unidos: en China y Alemania). “Estoy especialmente entusiasmada con lo que he visto, un ambiente muy apropiado para la innovación, niños muy chicos que tienen acceso a tecnología y quieren seguir aprendiendo, y egresados de universidades con bases muy sólidas”, dijo la ejecutiva de Microsoft Rashmi Misra.
  • En mayo de 2021 Google anunció la compra de 30 hectáreas en un parque de zona franca para instalar uno de sus data centers de la región. La construcción continúa.
  • Recientes cambios normativos apuntan en especial a los inversionistas argentinos. Globant, una firma argentina desarrolladora de software, se instaló en Montevideo en 2021.
  • Hay otro tipo de empresas que han escogido a ese país. Por ejemplo, Ford volvió a producir un modelo de su marca en Uruguay; Volkswagen la usó como mercado de prueba en la región  para sus automóviles 100% eléctricos, y BMW se sumó con cargadores. O Nestlé, que desarrolló una nueva línea de productos asociados al café para exportar.

Tecnologías. Desde hace años Uruguay es uno de los mayores exportadores per cápita de software en el mundo, como lo destacó el año pasado Financial Times.

  • Eso del “Silicon Valley de Sudamérica” también le calza a ese país. Incluso cuenta con tres “unicornios” (start-ups que superan una valoración de US$ 1.000 millones): dLocal, Pedidos Ya y Norports, la misma cantidad que Chile (Cornershop, NotCo y Betterfly) pese a tener un sexto de la población de nuestro país.
  • El BID participa en varios de los proyectos de estímulo a la innovación tecnológica.
  • Las políticas de rebaja tributaria y de atracción de inversiones traspasan gobiernos desde izquierda a derecha. Por ejemplo, con el ya fallecido expresidente Tabaré Vázquez (Frente Amplio uruguayo) hubo reformas para rebajar tributos tecnológicos en 2018. En 2020, con el mandatario Luis Lacalle Pou (Partido Nacional), se redujeron los requisitos de residencia fiscal.
  • Justo esta semana, apunta Ricardo Domínguez, el gobierno de Lacalle Pou remitió al Parlamento uruguayo un proyecto de ley mediante el cual se busca atraer a técnicos y profesionales del sector de tecnologías de la información. Podrán tributar a una menor tasa por el impuesto a la renta y estarán exentos de realizar aportes al sistema de seguridad social.

Impuestos. De acuerdo con los especialistas, la tranquilidad social, el alto PIB per cápita, la menor desigualdad relativa de ingresos, la estabilidad política basada en alternancia en el poder con voluntad de consensos, y un ambiente de seguridad han contribuido a darle fama a Uruguay.

Instalaciones. Las políticas públicas se complementaron con “laboratorios”, como el Labotatorio Tecnológico de Uruguay (Latu), al que se asoció Microsoft.

  • También tiene una red de zonas francas, que cuenta con numerosas ventajas impositivas. Cencosud, por ejemplo, instalará su centro de desarrollo digital en Aguada Park, una zona franca especializada como plataforma de servicios globales en Montevideo.
  • El sector privado tiene su propia iniciativa: Test Uruguay, una iniciativa de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información para atraer compañías que deseen probar proyectos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El mapa de poder: Quién es quién en el gabinete de Javier Milei

Javier Milei.

El nuevo Presidente argentino asumirá este domingo 10 de diciembre con su equipo casi completo.  En el área económica hay nombres conocidos, principalmente por sus funciones en el gobierno de Mauricio Macri y en grandes empresas privadas.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

Perfil: Alberto Sauer, las redes, historia y patrimonio del patriarca del clan

El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

7 claves para saber cómo es Guyana, el país amenazado por Nicolás Maduro

Imágenes de Guyana.

El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]