Qué pasó. El Fiscal Nacional, Angel Valencia, reaccionó rápido el 24 de enero pasado. De visita en Iquique, se enteró de que el día anterior la ministra de la Corte Suprema María Cristina Gajardo había accedido a extraditar a Venezuela a uno de los principales líderes del Tren de Aragua en Chile, David Landaeta Garlotti, más conocido como “Satanás”.
La apelación. Esta fue, en efecto, presentada por el abogado Alvaro Hernández Ducos, de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones de la Fiscalía Nacional.
Identidad falsa. En el libelo, el abogado aporta antecedentes hasta ahora desconocidos en relación con “Satanás”, como se apoda a Landaetta Garlotti, entre ellos el que al momento de ser detenido portaba una cédula venezolana falsa, a nombre de “José Ramón Ruiza Ramírez”, agregando que se dirigía hacia Colchane, con el fin de huir de Chile, luego de que previamente cometiera un homicidio.
“El Lucero”. El documento explica que Landaeta era el brazo derecho del líder del grupo en Chile (Carlos González Baca, conocido como “Estrella”); es decir, cumplía la función de “Lucero”. En la estructura interna del Tren de Aragua existen diversos “grados”.
El sicario. Además, la apelación indica que Garlotti cumplía funciones como sicario y también cobraba “vacunas”, es decir, impuestos territoriales o porcentajes de actividades ilícitas, “siendo particularmente violento en contra de los individuos que se resistían a pagar”.
Extradición. Entre otros antecedentes, lo central del asunto, como señala uno de los considerandos del escrito, es que si Garlotti es extraditado y termina de cumplir su condena en Venezuela, luego de eso se podría reanudar el juicio en Chile, pero ello “resulta del todo ilusorio”.
Lo que hay detrás. En el Ministerio Público prácticamente hay unanimidad respecto de la posición adoptada por el Fiscal Valencia, entre otras cosas porque fiscales y policías que han debido relacionarse por causas criminales con Venezuela señalan que, dada la corrupción imperante en el sistema penitencia y el hecho de que los “PRAN” son quienes manejan buena parte de las cárceles, Garlotti difícilmente pasará mucho tiempo preso.
El dilema. Pese a ello, no pocos integrantes del aparato de persecución penal expresan su preocupación por el hecho de que las cárceles chilenas están cada día más pobladas por miembros del Tren de Aragua y en Gendarmería existe plena conciencia de que, en la medida que sean más, más fuertes se van a volver al interior de los penales.
El rol de Gendarmería. Ante ello, todos los actores coinciden en que la única salida pasa por conseguir que el poder político dote de mayores recursos y facultades a Gendarmería, a fin de que esta pueda no solo investigar con mayor amplitud al interior de los penales (aunque hay coincidencia en que lo está haciendo muy bien) y cuente con los medios necesarios para segregar a los presos de este tipo de clanes criminales, a fin de evitar que sean ellos quienes lleguen a manejar internamente las penitenciarías del país.
La estructura del Tren de Aragua:
Ignacio Aravena, experto en economía urbana de LSE e investigador del centro de estudios Piensa, ha seguido de cerca el problema de las tomas, como la de San Antonio, cuyo desalojo fue postergado, y de Lajarilla, en Viña, que a partir de este martes sería deshabitada. “Hoy existe un mercado negro de suelo”, dice.
La zona entre el Mercado Central, la Estación Central y La Vega se ha transformado en un epicentro de la prostitución. Es imposible caminar sin ser interceptado por trabajadoras sexuales. Lo mismo sucede en Plaza de Armas. Otra señal de la decadencia del centro.
El arquitecto Iván Poduje ha investigado el tema de las tomas y ha publicado un par de estudios que analizan esta problemática social, política y policial. Dice que el crimen organizado puede mover 60 millones de dólares al año en narcotráfico, bodegaje y otros negocios ilícitos. Acá se refiere a la toma de San Antonio, […]
El experto en crimen organizado, autor del libro Un virus entre sombras, analiza el preocupante aumento de homicidios en Chile, que según la métrica de Carabineros STOP llegaron a 842 en 2024. “No es normal para los estándares que nosotros tenemos como país. Es una cifra que uno podría encontrar en países que están con […]
El informe de Crimen Organizado presentado este mes por la Fiscalía Nacional incluyó un catastro de las bandas internacionales con presencia, a lo menos indiciaria, en el país. Identificó cinco de origen venezolano. Al Tren de Aragua se sumaron Los Meleán, Los Orientales, Los Valencianos y Los Gallegos.