-No se habla tanto de las consecuencias económicas del crimen organizado. ¿Es algo que preocupa a los empresarios?
-La situación en materia de delincuencia y crimen organizado actualmente es crítica. Naturalmente que afecta a la actividad empresarial de modo muy fuerte y muy contundente. Anualmente el crimen organizado en distintos sectores de la economía chilena produce cientos de millones de dólares de pérdidas.
Hay crimen organizado vinculado con los secuestros extorsivos, la trata de personas, el homicidio y otros. También hay crimen organizado en la industria forestal, del salmón, los puertos y diversos sectores de la economía. Además, impacta la productividad de los trabajadores, los que para ir y volver del trabajo tienen que adoptar medidas de cuidado extraordinarias o que antes no tomaban. Muchas veces hay que ajustar jornadas laborales y eso naturalmente que afecta la productividad del trabajador chileno.
-¿De qué manera los gremios combaten este problema?
-El mundo empresarial puede realizar un aporte. Puesto que en muchos sectores de la economía, las empresas y los gremios han ido construyendo cada vez más sofisticados sistemas que permiten detectar un eventual golpe del crimen organizado.
Sistemas que pueden también servir en las investigaciones del Ministerio Público y las policías. Te pongo un solo ejemplo: la Asociación Gremial de Centros Comerciales, que tiene millones de visitas al año, maneja un sistema de registro de patentes y reconocimientos y cámaras y reconocimiento facial en todos sus centros comerciales. Que el Ministerio Público tenga acceso rápido, directo, expedito a ese sistema es una contribución notable del sector privado.
Asimismo, empresas de transporte tienen sistemas de geolocalización. Y una infinidad de otras compañías o empresas también tienen sistemas que pueden ayudar a la identificación de sospechosos y por lo tanto una actuación conjunta o colaborativa de la empresa puede ayudar mucho al Ministerio Público y a las policías.
-¿Hay alguna propuesta gremial para combatir este flagelo?
-Hace algunos días hubo una reunión de algunos gremios como el de Centros Comerciales, la Cámara de Comercio de Santiago y la Sofofa con el fiscal Héctor Barros, que dirige el grupo ECOH, para empezar a trabajar en una mesa colaborativa para que las empresas pongan a disposición de las investigaciones judiciales todas las herramientas que puedan serles útiles a ellas.
-¿Es la gran preocupación de los empresarios actualmente de Chile?
-El mundo empresarial es un actor que está inserto en la sociedad chilena. Y desde esa perspectiva le preocupa su operación diaria. Pero también le preocupa que el entorno de negocios e inversión chilena o extranjera decaiga, porque Chile pasa a ser un lugar menos atractivo a partir de sus altos índices de criminalidad. Además, las empresas están conformadas por ciudadanos, que sufren el impacto de la delincuencia.
-¿Cómo observas esta propuesta de poner a militares en las ciudades para combatir la inseguridad?
-Teniendo el país un problema tan grave en esta materia, todas las propuestas merecen ser detenidamente estudiadas. En lo específico, yo no me opongo ni mucho menos a la ayuda de las Fuerzas Armadas o los militares en el combate o la prevención del crimen organizado. La experiencia que tenemos en la Macrozona Sur ha sido buena, ha logrado reducir el número de atentados.
Igualmente, creo que su presencia pudiera ser útil en zonas urbanas para disuadir o combatir el crimen organizado. Obviamente que hay que estructurar las reglas y las normas apropiadas para proteger la seguridad y las responsabilidades que de una actuación como esta puedan derivarse. Pero contar con el activo que Chile tiene en sus Fuerzas Armadas, me parece que es algo bastante interesante.
-El crimen organizado afecta a los centros históricos de las ciudades. De Santiago se están yendo muchas empresas. ¿Los gremios tienen una mirada sobre este tema?
-El impacto que tiene el crimen organizado en los cascos históricos, no solo de Santiago, sino de muchísimas ciudades en el país, es la consecuencia de muchos años en que un sector importante de la política chilena, particularmente la extrema izquierda, actuó de modo muy desdeñoso con el tema de la seguridad pública. El año 2010, cuando me tocó ser ministro del Interior, señalé que de no implementarse normativas nuevas y más avanzadas para combatir el delito y el crimen organizado, en algunos años tendríamos secuestros y un aumento severo del narcotráfico en nuestro país.
En aquel entonces la izquierda se opuso tenaz y tajantemente a cualquier iniciativa que intenté impulsar. Era una negativa amparada en el complejo de la izquierda de no querer enfrentar como corresponde y con dureza este tema; lo que llevó precisamente a que el país esté sufriendo hoy el flagelo del crimen organizado.
-¿Qué soluciones concretas propones?
-El país está demasiado enfocado en la persecución del crimen ejecutado (y es muy importante, desde luego), pero dada la gravedad de lo que estamos viviendo, es imperioso que exista un grupo de elite bien preparado, destinado a buscar a los sospechosos antes de que cometan un gran delito. Perseguir a los inmigrantes irregulares y expulsarlos del país. Hay que encontrarlos y detenerlos antes de que cometan delitos de mayor gravedad.
Y otro punto muy importante es conocer la estructura psicológica de estos delincuentes del crimen organizado. ¿Qué quiero decir con eso? Por ejemplo, pasar un tiempo en la cárcel es algo que los miembros del crimen organizado tienen completa y totalmente internalizado. De modo tal que el temor de la cárcel no es un elemento disuasivo, como ocurre en el crimen común. De hecho, cuando son encarcelados, siguen desarrollando su actividad delictual, ya no en la calle, sino que desde el centro penitenciario.
-Hay consenso en que el tema de los cárceles es deficitario y necesita una gran reforma. ¿Cuál es tu opinión?
-Enfrentar la realidad carcelaria supone tener un plan muy intensivo vía concesiones en la construcción de nuevas cárceles. Chile tiene un déficit enorme en materia de espacio carcelario. Pero esto no va a llegar a ningún lado si no hay una reformulación extraordinariamente profunda de Gendarmería.
-Imagino que este tema, de algún modo, te toca personalmente porque en 2019 fuiste blanco de un ataque terrorista afortunadamente frustrado. ¿Cuál es tu aproximación?
-Este tema me preocupa extraordinariamente hace décadas, desde antes de ser Ministro del Interior. Más allá de lo que haya constituido la experiencia de haber sido blanco del envío de una bomba, yo tengo una preocupación constante por este flagelo. Naturalmente que estoy muy agradecido de la vida de que en esa ocasión el homicidio que intentaron ejecutar en mi contra haya resultado frustrado.
Pero mi preocupación no solo tiene que ver con mi situación personal, sino con una visión de políticas públicas. Recuerdo que cuando fui ministro del Interior en 2010, recibí un extraordinario maltrato de parte de la izquierda. A ese sector le faltó generosidad y responsabilidad política para enfrentar este problema. Es satisfactorio cuando hoy día veo al presidente Boric y a sus ministros realizando intervenciones públicas sobre seguridad que son prácticamente calcadas de lo que yo decía el año 2010.
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
Escalona, uno de los pilares de la candidatura de Vodanovic, aseguró este martes que el escenario en el PS está abierto tras la bajada de la senadora. Se trata de su tercer intento fallido por levantar un candidato presidencial: primero lo hizo con Marcel y luego con Bachelet. Es conocida en el oficialismo su distancia […]
La ministra Segpres afirmó que Fiscalía debe dar explicaciones por el fallido intento de intervención del celular del Presidente y acreditar si se cumplieron los requisitos legales para realizar escuchas en el teléfono del exjefe de asesores Miguel Crispi. El oficialismo inició una arremetida contra el fiscal Cooper en momentos que se ha liberado la […]
El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.
El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]