Los principales representantes del empresariado en Chile están preocupados por los alcances de la actividad del crimen organizado en Chile. Han sostenido varias reuniones con la Fiscalía Nacional para ver cómo pueden colaborar y entregar sus antecedentes. Esta realidad que veían tan distante hoy, la viven en cada uno de sus sectores.
Qué observar. El crimen organizado ya pasó a ser una preocupación para los empresarios chilenos Cuando en encuentros internacionales los representantes de países latinoamericanos exponían sobre el daño que generaba en sus economías las bandas de narcotráfico o crimen organizado, los chilenos se miraban y era aún ajeno para ellos. Hoy, las principales agrupaciones empresariales se han organizado para denunciar este flagelo y no son pocas las reuniones que han tenido con la Fiscalía para ver cómo colaborar.
- La preocupación por la seguridad y el crimen organizado dejó de ser un punto que se hablaba en privado. Hoy incluso en encuentros binacionales en que se habla de atraer inversiones se pone sobre la mesa.
- Fue lo que hizo el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) Ricardo Mewes, en un seminario con españoles y frente al jefe del Gobierno español Pedro Sánchez. “Vivimos momentos difíciles en el mundo. Tras la pandemia, han venido las guerras, el aumento de la inmigración ilegal y del narcotráfico. Nuestras sociedades se han polarizado, abunda la incertidumbre y, con ello, han caído las inversiones y la economía se ha ralentizado, e incluso, estancado en el caso de Chile”, advirtió.
- Tras su discurso, Mewes explica a Ex-Ante que hablar de estos temas “tiene que ver con la preocupación de cómo ha avanzado el narcotráfico, el crimen organizado” en el país.
- Asegura que “claramente esto afecta a las personas, por una parte, y a los que quiere invertir en Chile, que quieren desarrollar actividades económicas”.
- “No podemos estar expuestos a merced del crimen organizado y aquí es el Gobierno el gran responsable. Esta situación no es nueva, pero le toca al Gobierno y al Estado chileno darnos seguridad”, dice.
“Delitos que antes no ocurrían”.”Hace algunos años, cuando participaba activamente del Consejo Empresarial de América Latina, nuestros colegas de Centroamérica manifestaban grandes preocupaciones con respecto al crimen organizado y nosotros, como empresarios chilenos, mirábamos con mucha distancia ese problema”, recuerda la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro.
- “Hoy en día, con la crisis de seguridad que estamos teniendo, hemos empezado a tipificar los delitos de una manera distinta, a entender que están ocurriendo delitos que antes no ocurrían en el país”, sostiene la titular de la Sofofa.
- Indica que en reuniones que han tenido con Fiscalía y el Ministerio del Interior, “hemos dado cuenta de esa preocupación, porque afecta directamente el quehacer de las empresas”.
- “Hoy en día, el sicariato, el robo de madera, el robo de salmones, la situación que está ocurriendo en los puertos, y en la logística en carreteras vemos que hay un modus operandi que ya no lo puede tipificar como simplemente el robo, sino que hay una acción de crimen organizado”, advierte.
- Pero su organización no se ha quedado solo en la denuncia ya que formó una mesa de trabajo que preside el ex ministro del Interior y consejero de Sofofa, Rodrigo Hinzpeter. “Es un grupo donde están representados distintos gremios sectoriales, regionales, que nos están levantando cómo está la situación. Estamos tipificando la ocurrencia de los delitos, cada cuánto tiempo, de qué tipo son”, explica Navarro.
- Las reuniones con Fiscalía han sido constantemente, y en una oportunidad con el Fiscal Nacional y con Fiscalías específicas de crimen organizado. A ello suma la relación con el Ministerio de Interior.
- “Todo el conocimiento que hemos recopilado de este tipo de delitos, lo estamos poniendo a disposición de Fiscalía y el Ministerio Público, con la finalidad de que trabajemos juntos”, dice la presidenta de Sofofa.
Más accidentes. Una preocupación mayor para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) es el consumo de droga que se produce entre los trabajadores del sector. Está comprobado que el aumento de los accidentes en las obras está directamente relacionado con ello.
- El presidente del gremio, Juan Armando Vicuña, señala que “hoy vemos que el acceso a la droga es mucho más fácil. Y para nosotros la preocupación está en que además de ser un elemento muy nocivo para las personas, produce muchos accidentes en las faenas”.
- Otro de los aspectos que está afectando a las compañías es que muchas de ellas han debido adelantar los turnos de salida de sus trabajadores. Vicuña señala que muchos viven a una gran distancia de la obra y llegar tarde a sus viviendas significa que corren el riesgo de ser asaltados.
Toldos azules y prestamistas informales. El presidente de la Asociación de Bancos (Abif), José Manuel Mena, la informalidad es el mejor ejemplo de dónde se desarrolla el crimen organizado. “La informalidad más visible son los llamados toldos azules que están en diversos sectores comerciales de nuestras grandes ciudades, en los cuales esa actividad es sostenida por organizaciones delictuales de distintos orígenes”, dice.
- Los prestamistas informales son otra de las derivadas del crimen organizado. “Por malas políticas públicas que no se han cambiado, las instituciones formales, no solo los bancos sino que cooperativas, cajas de compensación, entre otros han visto restringidas la posibilidad de dar servicios o productos financieros y en cambio ellos aparecido prestamistas que actúan gansterilmente”, manifiesta Mena.
- “Nadie recuerda a la señora Dafne Sepúlveda, una señora de 31 años, dos hijos, que en María Pinto se suicidó en diciembre pasado porque estaba capturada, acosada, por el gota-gota, por la actividad delincuencial que eran los prestamistas extranjeros”, recuerda.
- Agrega que “el nivel que estamos viendo, yo no lo he visto nunca en los últimos 40 años que tengo de trayectoria profesional y es una vergüenza que esté existiendo”.
- A su juicio se deben tomar ciertas iniciativas que permitan identificar a estos grupos. “Se debe poner límite al pago con efectivo. No es posible que acá veamos a personas van a un mall y hagan compras por $20 millones y paguen con efectivo. De dónde provino ese dinero, dónde queda registrado. Eso debe ser prohibido”, asegura Mena dando ejemplos de otros países en que este tipo de transacciones se ha limitado. Incluso en Argentina en donde el pago máximo en efectivo son US$ 500.
- Otro punto que está afectando a la industria financiera son los autofraudes que se han detectados por la ley de fraudes. “Estamos sufriendo la consecuencia de una mala ley, hace dos años, que ya está generando una escuela de delincuencia a partir de autofraudes, en donde concretamente hay sectores de inmigrantes que también se están aprovechando”, indica.
- Hace unos días, el presidente de la ABIF se reunió con nueva Fiscalía creada para combatir el crimen organizado y homicidio. “Yo quedé impactado. La delincuencia chilena está replegada frente a la organización y violencia de la delincuencia internacional que está operando en nuestro país”, advierte.
- Lamenta que entre autoridades empresariales y de Gobierno se esté escuchando sobre “la necesidad de que se comiencen a pensar esquemas de seguridad para sus familias, como autos blindados. Ese no es el Chile que yo quiero para mis hijos”.