El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,6%, superando hasta en un doble las expectativas del mercado y llevando la inflación en doce meses a 4,5%. Esto lo aleja nuevamente de la meta del Banco Central y pone algo de incertidumbre a la baja proyectada para la Tasa de Política Monetaria el próximo 2 de abril. El dólar reaccionó a la baja mostrando una caída de casi $ 23 y cerrando en torno a los $ 960.
Qué sucedió. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó la variación para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, la que se situó en 0,6%, acumulando un 4,5% en doce meses, lo que rompe con 14 meses de caída que venía presentando el indicador del costo de la vida de los chilenos.
- La inflación mensual fue entre dos y tres veces mayor que lo que tradicionalmente se produce en febrero, lo que deja en evidencia que aún existe una presión sobre los precios.
- Las expectativas para el IPC de febrero se situaban, según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central, en 0,1%.
- Con el 0,6% de febrero, el IPC en doce meses subió desde el 3,8% de enero a 4,5%, lo que representa su mayor nivel desde noviembre del 2023, cuando llegó a 4,8%.
- Tras el cambio en la canasta de bienes con que se calcula el IPC, el Banco Central ajustó el índice de precios a la tendencia que hubiese traído con la antigua canasta, de manera de hacerla comparable a los datos que utiliza para la decisión de mover la Tasa de Política Monetaria (TPM) Esta cifra muestra que la inflación subió de 3,2% a 3,6% alejándose de la meta del Banco Central del 3%.
La voz de los expertos y la TPM. Las expectativas para la caída proyectada de la Tasa de Política Monetaria, que es la que rige al resto de los tipos del sistema, cayeron rápidamente y la mayoría se inclina en una baja de 75 puntos en la reunión de abril, en que la TPM quedaría en 6,5%.
- Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica: “Fue una sorpresa al alza muy grande. Lo que en conjunto con el dato de enero es una muy mala noticia para la economía en general. Podría configurarse un primer trimestre muy complicado en términos de inflación”.
- Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch: "Si bien el IPC de febrero fue sorpresivo, es importante tener presente que buena parte de la sorpresa se concentró en pocos productos, y no es algo generalizado. En vista de esto, se trata de un resultado que no pone en riesgo el proceso de convergencia de la inflación a la meta y, por lo tanto, no debiera alterar de forma significativa el camino de recortes de la TPM".
- Estudios del Santander: "Las últimas sorpresas inflacionarias podrían poner sobre la mesa la discusión de una moderación de cara a la reunión del Banco Central de abril, que además contará con la actualización de las proyecciones en el primer IPoM del año". "Mantenemos nuestra visión de que el Banco Central aún tiene los argumentos necesarios para continuar con un firme proceso de ajuste en la tasa de referencia para llevarla más cerca de su nivel neutral".
- Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones: "El Banco Central de Chile continuaría con su proceso de recortes de TPM, pero manteniendo el ritmo de recortes de la última reunión. Así, implementaría un recorte de 100 pb, limitando espacios para recortes mayores como fue mencionado en la minuta de la reunión de enero, adoptando una postura más cauta dado que el componente no volátil de la inflación podría disminuir más lento ".
- George Lever, gerente de estudios de la CCS: "Estimo que en el corto plazo podría afectar la decisión de TPM del Banco Central en la próxima reunión de política monetaria, agendada para comienzos de 2 abril. Hasta ahora el mercado esperaba una reducción de un punto, y probablemente las expectativas van a bajar al menos a 0,75 puntos".
- Banchile Inversiones espera una reducción de la TPM de 100 puntos base en abril, debido principalmente a que la política monetaria continúa siendo contractiva para una inflación que se encuentra, y se mantendrá, en su rango meta. "Podríamos sí observar mayor cautela en los recortes hacia adelante", dice.
Baja el tipo de cambio. El precio del dólar retrocedió en casi $ 20 y cerrando en torno a los $ 960 por dólar. El alto IPC llevó a los operadores a estimar que diferencial de tasas, que era lo que presionaba al alza, será menor a lo estimado, ya que el Banco Central tendrá que moderar sus bajas de tasas de referencia.
- La posibilidad de que la Fed mantenga por más tiempo del esperado la tasa de interés y que Chile continuará bajando rápidamente su referencial estaba presionando el dólar al alza.
- En la medida que suban las tasas en EE.UU. y caigan en Chile se hace mucho más atractivo sacar dólares hacia el mercado estadounidense, con ello disminuye la oferta de divisas en Chile y, por consiguiente, se ajusta el precio al alza. De no subir ocurre el fenómeno contrario.