A continuación el trailer del documental:
1.- Origen, familia y comienzos en la política. Nacido en 1976 dentro de la región de Moscú, Alexei Navalny estudió Derecho en la Universidad Rusa de la Amistad del los Pueblos, donde se graduó en 1998. Luego se especializó en finanzas y créditos.
2.- 2011: año clave. En 2011, Navalny fundó la ONG Fundación Anticorrupción, con el fin de realizar investigaciones de hechos de corrupción dentro del Estado ruso.
3.- Alcaldía de Moscú. En 2013, Navalny se postuló para la alcaldía de Moscú, la principal del país, donde obtuvo el segundo lugar con el 27,24% de los votos.
4.- Envenenamiento. En agosto de 2020 y, mientras volaba desde la ciudad siberiana de Tomsk a Moscú, Navalny cayó envenenado aparentemente por un té que tomó poco antes de subir al avión. De hecho, el piloto realizó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Omsk, lo que le salvó la vida.
Navalny tomando el te que lo habría envenenado, en una imagen tomada por un pasajero antes de abordar el vuelo en Tomsk.
5.- Regreso a Rusia y encarcelamiento. Pese al envenenamiento, retornó voluntariamente a Rusia en enero de 2021, lo que le ganó la admiración de gran parte de la oposición. Fue arrestado apenas llegó a su país y el 2 de febrero de ese año fue condenado a tres años y medio de cárcel por violar los términos de una sentencia por fraude de 2014.
6.- Frases de Navalny. “La corrupción es la base de la Rusia contemporánea, es la base del poder político del señor Putin”, dijo a la agencia Reuters en una entrevista en 2011.
7.- Documental ganador del Oscar. El año 2022, CNN estrenó el documental “Navalny”, que cuenta el ascenso político y el envenenamiento del líder opositor ruso. La cinta fue premiada en 2023 con el Oscar al Mejor Documental, que puede ser visto en Chile y América Latina a través de HBO Max.
8.- Muerte de Navalny. Según el Servicio Penitenciario Federal de Rusia, el viernes 16 de febrero, después de dar una caminata en la colonia penitenciaria “Lobo Polar” de Jarp -ubicada unos 1.900 kilómetros al Noreste de Moscú–, el mayor opositor de Vladimir Putin se sintió mal y habría perdido el conocimiento.
9.- Reacción de la familia y acusación a Putin. “No sé si creer o no las noticias, las terribles noticias que sólo recibimos de fuentes gubernamentales en Rusia”. Estas fueron las primeras palabras de la esposa del líder opositor ruso, Yulia Nevalnaya, en la Conferencia de Seguridad en Múnich, tras conocer sobre su muerte.
10.- Manifestaciones en las calles. Al menos 340 personas han sido detenidas en Rusia, principalmente en la ciudad natal del presidente Vladimir Putin, en San Petersburgo, tras conocerse la muerte de Navalny.
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]
Pese a los cuestionamientos por su viaje, el mandatario chileno llegó hoy a Río de Janeiro para participar -por invitación del Presidente Lula- en el foro de países integrado por Brasil, Rusia, China, Sudáfrica e India, entre otros. “Agradezco a Brasil y al Presidente Lula por invitarnos a esta cumbre de líderes del Brics, que […]
Un interno muerto tras ser apuñalado en marzo de 2024, nueve fugados en menos de dos meses, además de escasez de gendarmes, eran parte del día a día del penal Ahmenon Lemos Dantas, que derivó en que fuera intervenido a fines del año pasado. Allí es donde fue trasladado Martín de los Santos, el imputado […]
Mark Zuckerberg ya no es el CEO moderado de la era Obama. Su nueva estética, discursos públicos y decisiones corporativas reflejan un viraje hacia la derecha dura y una creciente cercanía con el entorno de Donald Trump. El fundador de Meta ha debilitado los controles internos, recompuesto su directorio con aliados conservadores y apuesta a […]
La disciplina en el gasto público es una necesidad para enfrentar futuras crisis económicas, sanitarias o políticas. Un segundo desafío ineludible para las autoridades actuales y futuras es implementar una agenda pro crecimiento efectiva en un marco de acuerdos políticos que la sustenten en el tiempo.