Septiembre 29, 2023

Patrimonio cultural y desarrollo. Por María Teresa Cortés y Marta Canto

Fundación Foro de Los Ríos

Cobra urgencia entender la importancia de modernizar el Estado, al menos en un plano operativo. Un ejemplo, son los procesos y trámites que debe resolver el Consejo de Monumentos Nacionales, los que requieren de precisión y oportunidad para no afectar proyectos que van en directo beneficio de las personas.  En la Región de Los Ríos hoy están detenidos la construcción de hospitales y plazas.


Llama la atención que periódicamente vemos prolongadas paralizaciones de proyectos, ya sea público y privado, como consecuencia de hallazgos arqueológicos. Pero lo relevante no es el hallazgo sino los tiempos de respuesta que ofrece el Consejo de Monumentos Nacionales, entidad encargada de velar por el patrimonio de la Nación.

Existe consenso que debemos cuidar, proteger y resguardar el patrimonio cultural, pero ello debe estar en línea con la necesidad de impulsar la inversión y el crecimiento en un país que debe satisfacer las crecientes necesidad de las personas.

Cobra urgencia entender la importancia de modernizar el Estado, al menos en un plano operativo para que el país funcione adecuadamente en lo cotidiano. Los procesos y trámites que debe resolver el Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, requieren precisión y oportunidad, tal como otros servicios públicos.

Una paralización que se prolongue en el tiempo no solo incrementa el costo y tiempo de las obras para las empresas involucradas, sino que también pueden generar un impacto sobre la población.

En la Región de los Ríos, es posible observar el efecto negativo que este tipo de paralizaciones de proyectos a partir de hallazgos arqueológicos ha tenido en la calidad de vida de los habitantes. Ejemplos de ello son el mejoramiento de las plazas Pedro de Valdivia y Chile; la restauración del museo de Arte Contemporáneo de Valdivia; la ampliación del edificio del MOP de la ciudad; distintos tramos de caminos, así como también la construcción del nuevo hospital de la Unión, sólo por mencionar algunos casos en el plano de lo público.

El nuevo hospital de la Unión, por ejemplo, significa una inversión de US$ 85 millones en infraestructura y US$ 27 millones en equipamiento que beneficiará a las comunas de la Unión, Paillaco y Futrono, dando cobertura de salud a aproximadamente 54.000 habitantes. Lo que aquí ocurre no es menor, pues los tiempos de respuesta del Consejo de Monumentos Nacionales no han estado a la altura de los requerimientos públicos en necesidades tan básicas de la población como la salud.

Cuánto más se replica esta situación a lo largo del país, lo que atenta contra el legítimo desarrollo y bienestar de las personas. Chile merece contar con un Consejo de Monumentos Nacionales que dé cuenta de una estructura orgánica moderna, descentralizada y con los recursos humanos, de gestión y materiales apropiados para identificar, preservar y poner en valor como corresponde el patrimonio cultural, tarea pendiente para las autoridades que deberá ser resuelta a través una Ley corta efectiva o mediante la modificación de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas, que data de 1970.

En lo referido a la necesaria descentralización del Consejo de Monumentos Nacionales, sería interesante que ante la creación de una estructura regional se reconociera la institucionalidad de los Gobiernos Regionales, ya que este organismo es el encargado de la administración superior de cada región y tiene por objetivo el desarrollo social, cultural y económico de la zona. Se trata, además, de una instancia cuya constitución significó un importante avance en el proceso descentralizador; sus miembros son elegidos por sufragio universal a través de votación directa, por lo tanto, es representativa de la comunidad. El Gobierno Regional vela por el desarrollo armónico y equitativo del territorio, acuerda el plan de ordenamiento territorial y planes reguladores metropolitanos, entre otros.

En lo pertinente a los hallazgos arqueológicos, es importante que la ley y/o el reglamento correspondiente a) precise el concepto “arqueológico” para diferenciar y jerarquizar los hallazgos; b) determine y dote adecuadamente instituciones regionales que reciban y den manejo a dichos hallazgos y c) establezca plazos de respuesta y aplique silencio administrativo en caso de ser superados los tiempos establecidos.

También puede leer: Cuatro hospitales llevan 8 meses sin poder construirse por hallazgos arqueológicos y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.