Julio 17, 2021

Opinión: Lo que importa en estas primarias, más allá de los candidatos. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Lo realmente trascendente de la elección primaria no pasa por el candidato, pasa por el sector. Ganará el sector que pueda elegir a un candidato que le asegure el paso a segunda vuelta a su coalición. Ganará el sector que pueda actuar de forma coordinada y unida más allá de la primaria. Ganará el sector en que los candidatos perdedores sean más eficientes en endosar a los ganadores.

Un nuevo contexto social y político. Si algo quedó claro en la reciente elección de constituyentes es que las coaliciones tradicionales ya no pesan lo mismo que antes. La entrada de terceras fuerzas e independientes remeció el paisaje político de tal manera que la competencia electoral ya nunca será igual. Es imposible, por ejemplo, planificar una campaña electoral hoy en día sin considerar el auge de políticos que dicen representar a los sin representación.

  • Lo anterior tendrá un claro efecto en la elección presidencial de noviembre de 2021, que si no supera la cantidad de candidatos de 2013 (el récord: compitieron 9 personas), al menos superará a la cantidad de sectores políticos y sociales representados. Y, tal como en la elección de constituyentes, las terceras fuerzas buscarán interpelar y sacar al pizarrón a las coaliciones que buscan retirar, las tradicionales.
  • Todo este contexto es relevante para entender lo que sucederá tras la elección primaria del domingo 18 de julio. Pues, independiente de quién gane en cada uno de los dos pactos que decidieron competir, a partir del lunes las coaliciones entrarán en un nuevo escenario político, donde su competencia directa no será quién compita al frente, como ha sido la costumbre hasta ahora, sino que todos quienes compitan a su alrededor.

La primera vuelta de 2021. Para entender la competencia que viene es importante observar las reglas electorales. Pues, como es comúnmente el caso en elecciones presidenciales de dos vueltas, que más encima tienen una alta fragmentación en el número de candidatos, la primera vuelta se hará de forma sectorial, donde los candidatos exitosos, como en las primarias, serán aquellos que logren eliminar a sus competidores más cercanos.

  • Esto es diferente a lo habitual, pues en todas las elecciones anteriores la competencia era entre el candidato de la centroderecha y el candidato de la centroizquierda. Era simple, no había cómo confundirse. Incluso cuando había candidatos de terceros sectores (como Tomás Hirsch en 2005, o Marco Enríquez-Ominami en 2009), su baja viabilidad electoral (anticipada) los volvía de facto irrelevantes.
  • La primera vuelta de 2021 será distinta. Se parecerá mucho más a una primaria tradicional. Por ejemplo, Apruebo Dignidad se tendrá que hacer cargo de todos los candidatos de izquierda que surgirán con discursos anti-sistema y pro-masas. Del mismo modo, la coalición de derecha, Chile Vamos, se tendrá que hacer cargo de las amenazas de independientes de centro que busquen capitalizar sobre los votantes más volátiles del electorado.

Las amenazas en la izquierda. Es irrelevante para la estrategia de Apruebo Dignidad, de cierto modo, si gana Daniel Jadue o Gabriel Boric, pues el desafío para cualquiera de los dos será el mismo en lo que venga: diferenciarse de quienes claman ser los legítimos representantes del pueblo. Si quieren llegar a segunda vuelta, su primer desafío será precisamente ese, ganarle en número de votos a su principal competencia.

  • Mientras que Apruebo Dignidad obtuvo poco más de un millón de votos en la elección recién pasada, la Lista del Pueblo obtuvo poco menos de un millón de votos. Si a los segundos se les suma los votos de otros sectores independientes de izquierda, pasarían con creces a los primeros. Es por eso que el éxito de Jadue o Boric depende más de su relación con esos sectores, en la primera vuelta, que de su oposición a la derecha.
  • Todo esto va sin contar que crecerá la competencia con Unidad Constituyente, que de levantar una candidatura propia (probablemente Yasna Provoste, a esta altura), se consolidaría como una amenaza adicional para Apruebo Dignidad. En ese escenario, el ganador no solo se tendrá que diferenciar de los candidatos independientes que surjan desde la izquierda, sino que también de los tradicionales que vengan desde el centro.

El peligro en la derecha. A diferencia de lo que pasará con el ganador de Apruebo Dignidad, el ganador de Chile Vamos ya habrá eliminado a buena parte de sus rivales en la primaria. Pues, el análogo de la competencia de Apruebo Dignidad con Unidad Constituyente es Lavín o Desbordes contra Briones o Sichel. En ese sentido, el aislamiento del sector le juega a favor. Pero aquello no implica que tiene el camino despejado.

  • Son varios los candidatos que podrían surgir como independientes de derecha. Y ya hay algunos indicios de quiénes podrían ser, pues el excandidato presidencial Parisi ya está trabajando en su nueva empresa política junto a Gino Lorenzini (el líder de Felices y Forrados) y el Dr. File (figura de la televisión). Y aunque no se han presentado como “de derecha”, ciertamente es un electorado que buscarían convencer.
  • Lo anterior es un punto importante. Pues, si Chile Vamos no logra atraer a votantes nuevos desde los independientes moderados de centro (ese 50% de electores habilitados que no vota), podría incluso quedar fuera de la segunda vuelta. En ese sentido, mientras que Apruebo Dignidad deberá esforzarse por diferenciarse de sus rivales, Chile Vamos deberá rivalizar directamente con los suyos para potenciar su fuerza.

El mejor candidato. Ejercicios de ingeniería reversa sirven para anticipar quienes son los mejores candidatos de cada una de las primarias. Por la izquierda, ¿quién tiene más posibilidades de prevenir el auge de la Lista del Pueblo y detener el avance de Unidad Constituyente? ¿Quién tiene más legitimidad para acercarse a “la calle” y asegurarle que podrá representarlos en el cambio de ciclo que viene?

  • Por la derecha, ¿quién tiene más posibilidades de prevenir el éxito de independientes de derecha que les podrían “robar” votos cruciales que necesitan para pasar a segunda vuelta? ¿Quién tiene la capacidad de unir y alinear a los electores que son de derecha en la elección más difícil del sector desde 1989? ¿Quién tiene la capacidad de levantar un programa electoral que no conflictúe con la dirección por la cual indudablemente avanza el país?
  • Al final del día, lo realmente trascendente de la elección primaria no pasa por el candidato, pasa por el sector. Ganará el sector que pueda elegir a un candidato que le asegure el paso a segunda vuelta a su coalición. Ganará el sector que pueda actuar de forma coordinada y unida más allá de la primaria. Ganará el sector en que los candidatos perdedores sean más eficientes en endosar a los ganadores.

Publicaciones relacionadas

Sebastián Albornoz

Junio 15, 2025

[VIDEOS] Las impresionantes imágenes de los ataques cruzados entre Israel e Irán

El enfrentamiento entre Israel e Irán volvió a estallar hoy. Ambos países lanzaron ataques letales, ignorando los llamados a calmar la situación. Todo apunta a que el conflicto podría escalar aún más en los próximos días. A continuación algunos de los videos que muestran la ofensiva de uno y otro lado durante los tres últimos […]

Ex-Ante

Junio 15, 2025

Influyente senador de EE.UU. dice que su gobierno puede considerar la cancelación de la Visa Waiver para Chile

“Ha habido reportes de que la Administración podría considerar cancelar la participación de Chile en el Programa Visa Waiver, suspender algunos servicios consulares o imponer medidas económicas. Esta Administración ha dejado claro que va a actuar si es que siente que los intereses de Estados Unidos o de sus amigos son amenazados”, señaló el presidente […]

Ex-Ante

Junio 15, 2025

Crisis en Medio Oriente: aumentan víctimas y funcionario israelí dice que ataque a ayatola “no está fuera de los límites”

Construcción atacada por Irán en el norte de Israel.

La ofensiva de Irán causó severos daños en la localidad de Bat Yam, tras lo cual el número de fallecidos israelíes por el conflicto iniciado el viernes aumentó a 11, mientras que 128 personas han muerto en el país persa cuando ya se cumple el tercer día de ataques cruzados.

Sebastián Albornoz

Junio 14, 2025

Qué se sabe de los ataques en EE.UU. donde asesinaron a una congresista estatal demócrata e hirieron a senador

Melissa Hortman y John Hoffman.

Ambos hechos ocurrieron con horas de diferencia en el estado de Minnesota. La congresista Melissa Hortman fue asesinada junto a su esposo, mientras que el senador John Hoffman y su pareja resultaron heridos de gravedad tras un segundo ataque.

¿Estamos ante el ocaso del sueño americano? Por Jorge Schaulsohn

Estados Unidos ha construido buena parte de su influencia internacional no solo sobre su poder económico o militar, sino sobre una narrativa democrática. Cuando las prácticas excepcionales se normalizan, cuando el poder sin frenos se naturaliza, lo que está riesgo es la esencia misma de una república.