Lo realmente trascendente de la elección primaria no pasa por el candidato, pasa por el sector. Ganará el sector que pueda elegir a un candidato que le asegure el paso a segunda vuelta a su coalición. Ganará el sector que pueda actuar de forma coordinada y unida más allá de la primaria. Ganará el sector en que los candidatos perdedores sean más eficientes en endosar a los ganadores.
Un nuevo contexto social y político. Si algo quedó claro en la reciente elección de constituyentes es que las coaliciones tradicionales ya no pesan lo mismo que antes. La entrada de terceras fuerzas e independientes remeció el paisaje político de tal manera que la competencia electoral ya nunca será igual. Es imposible, por ejemplo, planificar una campaña electoral hoy en día sin considerar el auge de políticos que dicen representar a los sin representación.
La primera vuelta de 2021. Para entender la competencia que viene es importante observar las reglas electorales. Pues, como es comúnmente el caso en elecciones presidenciales de dos vueltas, que más encima tienen una alta fragmentación en el número de candidatos, la primera vuelta se hará de forma sectorial, donde los candidatos exitosos, como en las primarias, serán aquellos que logren eliminar a sus competidores más cercanos.
Las amenazas en la izquierda. Es irrelevante para la estrategia de Apruebo Dignidad, de cierto modo, si gana Daniel Jadue o Gabriel Boric, pues el desafío para cualquiera de los dos será el mismo en lo que venga: diferenciarse de quienes claman ser los legítimos representantes del pueblo. Si quieren llegar a segunda vuelta, su primer desafío será precisamente ese, ganarle en número de votos a su principal competencia.
El peligro en la derecha. A diferencia de lo que pasará con el ganador de Apruebo Dignidad, el ganador de Chile Vamos ya habrá eliminado a buena parte de sus rivales en la primaria. Pues, el análogo de la competencia de Apruebo Dignidad con Unidad Constituyente es Lavín o Desbordes contra Briones o Sichel. En ese sentido, el aislamiento del sector le juega a favor. Pero aquello no implica que tiene el camino despejado.
El mejor candidato. Ejercicios de ingeniería reversa sirven para anticipar quienes son los mejores candidatos de cada una de las primarias. Por la izquierda, ¿quién tiene más posibilidades de prevenir el auge de la Lista del Pueblo y detener el avance de Unidad Constituyente? ¿Quién tiene más legitimidad para acercarse a “la calle” y asegurarle que podrá representarlos en el cambio de ciclo que viene?
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.
Medios como Financial Times, El País, Bloomberg y La Nación, entre otros, abordaron el triunfo del Partido Republicano de ayer en las elecciones constitucionales, destacando que la votación representa un fuerte castigo al gobierno de Boric.